Nota de prensa de 29/01/2021

CUENTA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Avance. 2019

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

El gasto en protección social en 2019 alcanzó casi los 20.000 millones de euros en la C.A. de Euskadi, un 5,9% más que el año anterior

El gasto en protección social por habitante se situó en 8.918 euros, un 5,4% más que en 2018

El gasto en protección social en la C.A. de Euskadi alcanzó los 19.564 millones de euros en 2019, 1.094 millones más que en 2018 -un 5,9% más-, según datos elaborados por Eustat. Este incremento supuso que en términos del PIB se alcanzara el 24,6%. El otro indicador de referencia, el gasto per cápita, también mejora un 5,4%, situándose en los 8.918 euros.

La Cuenta de la Protección Social se elabora conforme a la metodología del Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social (SEEPROS), y computa el gasto y el ingreso de los sistemas de protección social realizados en la C.A. de Euskadi por cualquier organismo público o privado.

graf0018135_01_c.png

El gasto en protección social incluye los gastos administrativos derivados de la gestión y administración de los sistemas de protección y el gasto en prestaciones sociales, siendo éste último el principal importe de gasto. Las prestaciones sociales contienen tanto los pagos en efectivo como las prestaciones en especie que reciben los hogares desde los sistemas de protección social.

El importe del gasto en prestaciones sociales en la C.A. de Euskadi a lo largo de 2019 ascendió a 19.312 millones de euros, un 6,0% más que en 2018, el mayor crecimiento en los últimos diez años.

Las funciones de mayor peso en el gasto de las prestaciones sociales son “Vejez” y “Enfermedad/Atención sanitaria”

El detalle del gasto en prestaciones por funciones permite analizar las necesidades en las que se realiza el gasto. Como en años anteriores, la función en la que se realiza el mayor gasto sigue siendo “Vejez”, que incluye el gasto destinado a pensiones, prestaciones económicas relacionadas con la dependencia y otras prestaciones en especie como los servicios residenciales y la asistencia domiciliaria. A su vez, el gasto en “Vejez” supuso en 2019 el 44,4% del gasto, con 8.570 millones de euros, un 5,5% más que en 2018 (año en el que también tuvo un importante crecimiento del 5,7% y se alcanzaron los 8.123 millones).

graf0018135_02_c.png

En tercer lugar, el 9,8% del gasto se realizó en la función “Supervivientes”, que recoge las prestaciones económicas de viudedad y orfandad y alcanzó los 1.896 millones de euros en 2019, un 7,5% más que en 2018 (año en el creció un 3,6% respecto a 2017).

En lo que respecta al “Desempleo”, su gasto en 2019 representa el 5,4% del gasto en prestaciones sociales; esta función ha presentado crecimientos negativos desde el año 2014, vinculados al descenso del paro y beneficiarios de las prestaciones de desempleo. En 2018 se situó en el nivel más bajo desde 2008, con 948 millones de euros (un 5,1% menos que el año previo). En 2019, si bien las personas paradas continuaron disminuyendo, el gasto en “Desempleo” aumentó un 9,1% hasta 1.035 millones de euros. Este crecimiento se debió, fundamentalmente, a las mejoras introducidas en el subsidio de desempleo, así como al aumento de la cuantía de las prestaciones contributivas. En 2019 el número total de beneficiarios de prestaciones de desempleo aumentó un 6,6% y la cuantía media de las prestaciones contributivas lo hizo un 2,0%.

El resto de funciones también presentaron crecimientos en 2019, aunque menores que las funciones anteriores; la función “Invalidez” se incrementó un 3,3% hasta los 1.313 millones de euros. La función “Familia/Hijos”, que recoge las ayudas a la natalidad y crianza de los hijos, supuso un gasto de 676 millones de euros, un 5,1% más que en 2018. El gasto en “Exclusión social” se mantuvo en niveles similares al año anterior, con 572 millones de euros, siendo la función de menor crecimiento, un 0,3% respecto a 2018. El gasto en “Vivienda” siguió siendo el de menor importe, con 163 millones de euros, un 1,8% más que en 2018, año en el que creció un 8,7%.

graf0018135_03_c.png

En relación a las unidades institucionales que realizan el gasto en protección social, el gasto realizado por el Sistema de la Seguridad Social y la Administración del Estado en 2019 supuso el 61,0% del total y creció un 6,1% respecto a 2018, esto es, 690 millones más, debido principalmente al aumento de las prestaciones económicas destinadas a “Vejez” y “Supervivientes”.

El gasto realizado por las Administraciones Vascas supuso el 32,1% del total, alcanzando los 6.285 millones de euros, un 5,7% más que en 2018. Este crecimiento corresponde principalmente al incremento del gasto del sistema sanitario público, que creció un 7,0%, alcanzando los 3.986 millones de euros. El resto del gasto corresponde al sistema público de servicios sociales, que incluye a las instituciones de Gobierno Vasco, Diputaciones forales y Administraciones locales, y alcanzó un importe de 2.299 millones de euros, un 3,4% más que en 2018.

Finalmente, el gasto de las Instituciones privadas se mantiene en el 6,9% del total, con 1.353 millones de euros.

Para la comparación con Europa, se analizan los últimos datos publicados por Eurostat correspondientes a 2018. El indicador de gasto en protección social por habitante, medido en Paridad de Poder de Compra (PPC) en la C.A. de Euskadi fue de 9.022, lo que le sitúa por encima de la media EU-27 con 8.709 y de países como España (6.457) o Irlanda (7.276). En el extremo alto de la tabla se encuentran Luxemburgo (16.031) y Dinamarca (11.866).

graf0018135_04_c.png

Por otro lado, el gasto en protección social como porcentaje del PIB en la C.A. de Euskadi se sitúa en el 24,0% en 2018, por debajo de la media de la EU-27 (27,9%) pero por encima de España (23,5%) y también de Luxemburgo (22,6%), país que, como se ha mencionado anteriormente, se sitúa en el primer puesto de la tabla de gasto por habitante.

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

El gasto en protección social en 2019 alcanzó casi los 20.000 millones de euros en la C.A. de Euskadi, un 5,9% más que el año anterior

Operación : 
Cuenta de la protección social
Código operación : 
170910
Periodicidad : 
Anual
Periodo de referencia : 
1995-2022
Fecha actualización : 
29/01/2021
Próxima actualización : 
29/01/2025
Clase de operación : 
Síntesis
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0018135_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Datos

Microdatos

Metadatos

Códigos y nomenclaturas

Cuestionarios

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar