Nota de prensa de 21/01/2021
Las exportaciones de la C.A. de Euskadi encadenan tres meses de crecimiento, siendo noviembre el mes con mayor monto exportador de 2020
En relación a noviembre de 2019 las exportaciones se contraen un 11,6% y las importaciones un 12,7%
En noviembre de 2020 las exportaciones de la C.A. de Euskadi han aumentado un 3,4% en relación al mes de octubre, lo que sitúa a noviembre como el mes con el mayor monto exportador del año 2020 hasta el momento, según datos elaborados por Eustat. De esta manera, la C.A. de Euskadi encadena tres meses de crecimientos intermensuales positivos en sus exportaciones: en septiembre un 53,1% sobre agosto, un 2,2% en octubre y el 3,4% este mes de noviembre.
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi alcanzaron los 2.068,5 millones de euros en noviembre de 2020, lo que representa un descenso del 11,6% respecto a noviembre de 2019. Por su parte, las importaciones, 1.491,4 millones, disminuyeron un 12,7% en tasa interanual.
Como resultado de todo ello, el saldo comercial vasco este mes es positivo en 577,1 millones, solo 53,5 millones inferior al saldo registrado en noviembre de 2019.
Como en meses precedentes, el comportamiento de los productos energéticos contribuye en buena medida a estos descensos interanuales. Las exportaciones enérgéticas se reducen en un 50,8% (74,9 millones menos que en noviembre de 2019), mientras las no energéticas lo hacen en un 8,9%.
La relación directa que existe, para este tipo de productos energéticos, entre lo importado y lo exportado explica que también las importaciones energéticas hayan caído, y lo han hecho un 26,9% (112,9 millones), mientras, las importaciones no energéticas han descendido un 8,1%.
A nivel territorial, Bizkaia refleja el peor comportamiento exportador, con una bajada en las exportaciones cifrada en el -18,2%, debido tanto a la disminución de las exportaciones energéticas (-75,0 millones, con una caída del 51,2%), como de las no energéticas (-93,4 millones y un 12% menos).
El retroceso exportador energético de Bizkaia se concentra, fundamentalmente, en productos como el “Fuel”, el “Naftaleno”, los “Aceites lubricantes”, o las “Gasolinas de bajo octanaje”. Entre los productos no energéticos disminuye un 28,5% la exportación de “Metales y sus manufacturas” y un 13,6% la del “Material eléctrico”. En el lado positivo, se incrementan un 36,6% las exportaciones de “Material de transporte”, todo ello respecto al mismo mes del año anterior.
Gipuzkoa retrocede un 11,8% debido fundamentalmente al descenso del “Material de transporte” y del “Material eléctrico” . El primero reduce sus exportaciones 85,7 millones, un 32,8%, mientras en el caso del segundo la caída es de 27 millones, lo que equivale a un 10,3% menos. Por el contrario, las exportaciones de “Metales y sus manufacturas” ascienden un 11,6%, 14,4 millones.
Álava es el territorio con el comportamiento menos negativo, ya que sus exportaciones de mercancías presentan una moderada reducción del 1,6%. Las partidas relacionadas con el “Material de transporte”, con diferencia las más importantes cuantitativamente para este territorio, descienden un 0,7%, mientras las de “Metales y sus manufacturas” y “Plásticos y caucho” lo hacen a razón del 11,7% y 2,7%, respectivamente.
En noviembre cinco países son los principales clientes de la C.A. de Euskadi que con 1.094,1 millones absorben más de la mitad (el 52,9%) del total de las exportaciones. Por orden de importancia, se trata de Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica y Estados Unidos. Tres de ellos pertenecen a la UE27, entidad que concentra el 65,7% de lo exportado, porcentaje éste que hubiera sido del 73,1% para la antigua UE28.
Las exportaciones con destino Alemania crecen un 16,4%, a Francia un 3,5% y un 12,7% a Paises Bajos. En cambio, las dirigidas al resto de los principales países europeos registran datos interanuales negativos de distinta intensidad: las exportaciones a Reino Unido se reducen un 39,6%, las de Bélgica se contraen un 46,2%, a Italia un 2,6% y un 1,1% a Portugal.
Este mes las ventas a los Estados Unidos descienden un 26,4% y también decrecen las destinadas a China (24,2%) y México (-14,9%), todo ello en términos interanuales.
Paralelamente, más de la mitad de las importaciones, 56,9%, han provenido de la UE27 y hubieran llegado al 59,6% para la extinta UE28. Entre los países europeos más importantes, ha despuntado en sentido positivo Italia con un incremento del 41,8%, seguida de Francia, con un 6,1% y Portugal, un 3,5%. En el sentido opuesto, destacan Irlanda (-39,6%) y Alemania (-7,6%). Para el resto del mundo aumentan las importaciones con origen en China (11,8%) y se reducen las procedentes de Mexico (-26,4%) y de los Estados Unidos (-66,9%).
Productos comercializados en noviembre de 2020
Bajando al detalle se constata que, en noviembre, las diez principales Partidas Arancelarias concentraron el 41,1% de las exportaciones, con un valor conjunto de 850,6 millones de euros.
Destacan con variados incrementos respecto al mismo periodo del año anterior, los “Vehículos automóviles para el transporte de mercancías” (58,6% y 75,6 millones más que en noviembre de 2019) y las “Partes y accesorios de vehículos automóviles “ (9,6% y 13,2 millones más). En un sentido opuesto, se producen fuertes descensos en los “Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados” (-79,3% y 139,1 millones menos) y en los “Turismos de menos de 10 personas” (-31,7% con 68,3 millones menos).
En el mes de noviembre, cinco de los diez principales productos exportados se encuadran dentro de partidas correspondientes al sector de la automoción que, con un monto total de 619,2 millones, representa el 29,9% del total exportado, un 15% menos que el año anterior.
Para las importaciones, vemos que la de mayor cuantía, “Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso”, cuyo peso específico en el total es del 13,6% este mes de noviembre, experimenta un retroceso del 25,8% respecto al mismo mes del año anterior, tónica ésta que es compartida por doce de las veinticinco principales partidas arancelarias.
Destacan, además de la mencionada, “Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos” (-74,1%), los “Motores de émbolo de encendido por compresión, diésel o semi-diesel” (-24,4%) y “Partes y accesorios de vehículos automóviles” (-10,2%).
En sentido contrario, se registra un notable incremento de los “Aceites refinados de petróleo” que con un aumento del 38,2% es el segundo producto mas importado este mes, y de las “Habas de soja, incluso quebrantadas”, cuyo aumento del 45,2% le adjudica la quinta plaza en el ranking importador.
BALANCE DE LOS ONCE PRIMEROS MESES DE 2020
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi arroja un saldo positivo de 4.814,1 millones de euros en el acumulado hasta noviembre de 2020
En el conjunto de los once primeros meses y para las exportaciones de la C.A. de Euskadi, se registra un decremento del 18,5% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en 4.350,5 millones de euros menos. El montante exportador en este periodo es de 19.226,3 millones, lo que supone un saldo comercial de 4.814,1 millones de euros, 150,4 millones menos que el registrado en el mismo periodo de 2019 y que conforma una tasa de cobertura del 133,4%.
Para este periodo y, a nivel territorial, destaca Bizkaia con exportaciones por valor de 7.141,6 millones de euros, seguida de Gipuzkoa con 6.349,2 millones y de Álava con 5.735,5 millones.
Si comparamos con el acumulado de 2019, observamos considerables decrementos en los tres territorios históricos. En primer lugar Bizkaia, con una disminución del 20,7% (1.867,9 millones menos), seguida de Gipuzkoa con un 19,5% (1.540,9 millones) y de Álava, que retrocede un 14,1% (-941,7 millones). En el caso de Bizkaia este porcentaje se reduciría hasta el 11,9% si excluyéramos a los “productos energéticos”. Esta misma exclusion no variaría los porcentajes de los otros dos territorios.
El ranking de estos once meses de 2020 sitúa a Alemania como principal país receptor, con un 17,7% (3.407,1 millones) del total exportado. Tras Alemania se posicionan Francia (15,6% y 2.990,1 millones), el Reino Unido (6,5% y 1.257,4 mill.), los Estados Unidos (6,4% y 1.231,2 mill.) e Italia (5,2% y 997,8 millones). Estos cinco países aglutinan algo más de la mitad de las exportaciones vascas del periodo (51,4%).
De entre las veinticinco primeras partidas exportadoras, solo tres no retroceden. Destaca la de “Partes de vehículos para vías férreas o similares”, de la que se exportaron 167,8 millones más, es decir, un 87,5% más, adjudicándose así el 1,9% del total exportado en el acumulado de enero a noviembre de 2019. Completan el trío, la partida de “Vino de uvas frescas” con un 2,9% de incremento y 5,2 millones más y la de “Maquinas para lavar,llenar, cerrar, etiquetar recipientes y aparatos de empaquetar”, que aumenta un 0,8% y 1,2 millones más.
Por otra parte, solo los diez productos (partidas arancelarias) más vendidos durante los once primeros meses de 2020 concentran, con un montante de 7.652,3 millones, el 39,8% del total.
El resto de partidas se mantienen por debajo de lo exportado en el mismo lapso de tiempo de 2019. Seis de ellas presentan caídas que superan los 100 millones. Así, los “Turismos de menos de 10 personas” bajan un 22,8% (491,6 millones menos), las “Partes y accesorios de vehículos automóviles” descienden un 20,6% (336,3 millones menos), los “Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados” lo hacen un 69,9% (-741,6 millones). A estas cinco partidas relacionadas con el sector de automoción se le añade los productos de “Aceites refinados de petróleo” que importa 589,2 millones menos D 44,4% menos).
El acumulado de las importaciones para el conjunto de la C.A. de Euskadi, en el periodo analizado, es del orden de los 14.412,2 millones de euros. Realizando la comparación interanual de esta cifra, vemos que supone 4.200,1 millones menos que la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Este descenso (-22,6%) se debe, en gran parte, a que en el territorio de Bizkaia, con unas importaciones acumuladas por valor de 7.769,7 millones, se da un decrecimiento para este periodo del 28,2%, es decir, 3.053,2 millones menos que en el mismo periodo del año anterior. También se rebajan las importaciones de Gipuzkoa (-16,4% y 644,2 millones menos) al igual que las de Álava (-13,0% y 502,7 mill. menos). El valor de lo importado alcanza en estos dos territorios los 3.286,4 y 3.356,1 millones de euros, respectivamente.
La importación de “Productos energéticos” cae un 44,9%, reducción centrada en Bizkaia que importa casi el 98,9% del total. A su vez, la de los “Productos no energéticos” lo hace un 14,4%.
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi, en lo que llevamos analizado del año 2020, arroja un saldo positivo de 4.814,1 millones de euros que, aunque es 150,4 millones menor que el registrado durante el mismo intervalo de tiempo del año anterior, permite mantener una tasa de cobertura favorable del 133,4%.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62