Nota de prensa de 19/02/2021
La crisis de la Covid-19 afecta severamente el comercio exterior, pero se mantiene el saldo comercial positivo de la C.A. de Euskadi en el año 2020
En el mes de diciembre, las exportaciones se reducen un 10% y un 14,3% las importaciones
En el conjunto del año 2020, marcado por la crisis de la covid-19, las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi alcanzaron los 20.864,5 millones de euros, lo que representa una reducción del 17,8% respecto a lo exportado en 2019. Las importaciones, a su vez, se situaron en 15.704,9 millones de euros lo que supone un 21,9% menos que el año anterior según datos elaborados por Eustat.
Se trata del segundo peor registro de la serie histórica disponible, solo superado por el del año 2009, cuando las exportaciones se contrajeron un 26,3% y las importaciones un 38,9%. De hecho, la serie presenta crecimientos negativos solo en siete ocasiones con caídas que en ningún caso superan el 3%, excepto para las dos fechas mencionadas.
El descenso de los flujos comerciales en 2020 ha afectado tanto a las exportaciones como a las importaciones, lo que ha permitido mantener el saldo comercial en positivo. Así, el superávit para el año 2020 ha sido del orden de los 5.159,6 millones, 115,9 millones menos que el conseguido en 2019, es decir, un 2,2% menos.
Analizando el saldo comercial “no energético” se constata que éste ha sido igualmente positivo y ha alcanzado los 7.106,4 millones, lo que implica si lo comparamos con el año anterior (8.661,4 millones), una reducción del 18,0%. A su vez, el saldo de los “productos energéticos”, negativo en 3.385,9 millones en 2019, se ha acortado hasta los -1.946,8 millones lo que representa un 42,5% menos de déficit comercial energético.
La pandemia de la covid-19 marcó de manera excepcional la actividad económica exportadora e importadora a partir del mes de marzo de 2020. Ese mes, las exportaciones de bienes se contrajeron un 21,8% y un 14,9% las importaciones. Pero es en abril y mayo cuando se reflejaron más intensamente sus efectos en el comercio exterior. En abril las exportaciones fueron menos de la mitad (-53,2%) de las contabilizadas el año anterior, 2019, y en mayo la cuantía económica exportada se contrajo un 36%.
En los meses inmediatamente posteriores, la tendencia negativa de las exportaciones se suaviza de forma notable hasta llegar al mes de septiembre en que se alcanza el mínimo del -8,2% desde el inicio de la covid-19. El último trimestre se inicia con un repunte negativo en octubre que sitúa la tasa interanual, -15,3%, en niveles de mitad de año, que cede rápidamente hasta finalizar el mes de diciembre en un 10% negativo.
De manera similar, las importaciones, marcan sus mínimos en abril y mayo con tasas interanuales del -43,2% y -43,8% respectivamente y su evolución mensual corre paralela a la de las exportaciones aunque en valores negativos más elevados, en torno al 20% o superior hasta los dos últimos meses del año en que se reducen al -12,7% en noviembre y el -14,3% en diciembre.
El comercio exterior de Álava el menos afectado durante 2020
En el global del año 2020, los tres territorios históricos han soportado una considerable contracción de su actividad comercial exterior.
En este contexto de caídas generalizadas el impacto en Álava ha sido comparativamente menor. Sus exportaciones se contraen un 14% y un 10,7% las importaciones. Y ello, tras el desplome sufrido por sus exportaciones en marzo (-29,3%) y, especialmente, en abril (-69,2%), meses en los que fue, con diferencia, el territorio más afectado.
En Gipuzkoa, único territorio que finalizó 2019 con un aumento de sus exportaciones (11,6%) e importaciones (3,6%), pierde en 2020 un 18,7% de las primeras y un 15,3% de las segundas.
Por último, Bizkaia, que al igual que Álava acumula dos años consecutivos de decrecimiento tanto en lo exportado como en lo importado, contempla en ambos flujos los valores más abultados: las exportaciones disminuyen un 20,0% y un 28,4% las importaciones. En su caso, los valores negativos elevados se prolongan durante el segundo semestre, mientras Gipuzkoa y, especialmente, Araba /Álava se aprecia cierta atenuación de los efectos de la crisis.
No obstante, hay que señalar que de considerarse únicamente las exportaciones no energéticas, en lugar de un 20%, la caída de las exportaciones vizcaínas se hubiera limitado al 11,3%, dada la importancia de las exportaciones de esta naturaleza en este territorio.
La partida arancelaria de los Turismos de menos de 10 personas es la de mayor peso en las exportaciones de la C.A. de Euskadi y registró un descenso interanual del 23,3% en 2020
Durante el año 2020 las 25 principales partidas exportadoras acumulan más de la mitad del valor de lo exportado por nuestra comunidad (53,6%).
Las dos partidas más importantes de la exportación vasca durante el año 2020, han sido los Turismos de menos 10 personas y las Partes y accesorios de vehículos automóviles.
La primera, con 1.757,1 millones, representa el 8,4% del total de la exportación, tras haber experimentado una caída del 23,3% este último año. Para la segunda el descenso es del 19,5%, y los 1.421,9 millones exportados aglutinan el 6,8% de dicho total. El mismo porcentaje que suponen los Vehículos automóviles para el transporte de mercancías, partida que ocupa la tercera posición del ranking, con 1.416,2 millones de euros y que únicamente se recorta un 0,4% sobre los exportado en 2019.
De entre esta lista de partidas más relevantes únicamente dos experimentan crecimientos interanuales. Se trata de las Partes de vehículos para vías férreas o similares y de la de Vino y uvas frescas, la primera, con exportaciones por valor de 373,8 millones de euros, se incrementa un 85,8% y la segunda lo hace un 2,4%, alcanzando los 205,2 millones de euros en 2020.
Por el contrario, son significativos los descensos, tanto en cifras absolutas como en relativas, de Aceites refinados de petróleo y de Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados. La primera alcanza un valor de exportación de 813,5 millones de euros que representa un 3,9% del total, tras registrar un decremento interanual del 43,9% para el periodo considerado. La segunda retrocede un 69,1%, más de setecientos millones menos exportados en un año, y limita sus exportaciones a 333,9 millones de euros.
Las exportaciones a la Unión Europea (UE-27) disminuyen un 12,6% y las importaciones un 13,4 %
El 62,9 % del total de nuestras exportaciones, 13.124,9 millones de euros, han tenido como destino la Unión Europea, lo que supone un aminoramiento respecto al año anterior del 12,6%. Para las importaciones la reducción es del 13,4%, alcanzando un valor de 8.605,9 millones. De esta manera, el saldo comercial con respecto a la Unión Europea es positivo (4.519 millones), pero inferior en 561,7 millones de euros respecto al año anterior.
Estados Unidos, Reino Unido e Italia completan el quinteto de países a los que la C.A. de Euskadi dirige la mitad del total de los bienes exportados.
Para las importaciones, además de las mencionadas de Alemania y Francia, hay que subrayar las procedentes de China, Italia y México, copando entre estos cinco países el 43,7% de lo importado en 2020.
DICIEMBRE 2020
En el mes de diciembre de 2020 el comportamiento del comercio exterior de bienes sigue, aún, marcado por la prolongación de la crisis pandémica.
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi alcanzaron los 1.638,3 millones de euros, lo que representa un descenso del 10% respecto a diciembre de 2019. Por su parte, las importaciones, 1.292,8 millones, disminuyeron un 14,3% en tasa interanual.
Como resultado, el saldo comercial vasco este mes es positivo en 345,5 millones y 34,6 millones superior al saldo registrado en diciembre de 2019.
Al igual que en meses precedentes, el comportamiento de los productos energéticos contribuye en buena medida a estos descensos interanuales. Las exportaciones energéticas se reducen en un 34,1%, mientras las no energéticas lo hacen en un 7,9%.
La relación directa que existe, para este tipo de productos energéticos, entre lo importado y lo exportado explica que también las importaciones energéticas hayan caído, y lo han hecho un 63,5% (282,2 millones). Sin embargo, las no energéticas crecieron un 6,2%.
No obstante, en su conjunto, las importaciones de bienes de la C.A. de Euskadi, con un total de 1.292,8 millones de euros, disminuyeron un 14,3% en relación a 2019.
A nivel territorial, Gipuzkoa sus exportaciones decaen un 8,4%, el dato menos negativo de entre los tres territorios. Las partidas de Partes y accesorios de vehículos automóviles (-20,5%), Perfiles de hierro y aceros sin alear (-55,6%) y, sobre todo, Vehículos automóviles para transporte de diez o más personas, incluido el conductor (-78,4%) son las que más influyen en el resultado final de 53,5 millones menos exportados en 2020 en Gipuzkoa.
El retroceso exportador de Bizkaia, cuya pérdida es en el mes de diciembre un 10,1% del importe exportado el mismo mes de 2019, se concentra, fundamentalmente, en los Aceites refinados de petróleo. Se trata de la principal fracción exportadora de Bizkaia, y exportó 48,9 millones menos que el mismo mes del año anterior (-39,9%). Entre los productos no energéticos de mayor peso se aprecian algunas evoluciones positivas: Partes y accesorios de vehículos automóviles, Cobre sin refinar; ánodos de cobre para refinado electrolítico, y Neumáticos nuevos de caucho a razón de un 12,1%, 301,5% y 27,9% más que el mismo mes del año anterior.
Por último, Álava refleja el peor comportamiento exportador este mes de diciembre, con una bajada en las exportaciones cifrada en el -12,0%, provocado básicamente por el descenso de las partidas exportadoras referidas a Turismos de menos de 10 personas y Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero, cuyos descensos se cifran en el 31,3% y en el 47,5% respectivamente.
Es de señalar el buen comportamiento en este territorio de una de sus principales partidas, la de Neumáticos nuevos de caucho, que experimenta un crecimiento del 10,7% este pasado mes de diciembre con relación al mismo mes de 2019.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62