Nota de prensa de 06/04/2021

PANORAMA DE LA SALUD. 2021

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

En la C.A. de Euskadi la presencia de la mujer es mayoritaria en las profesiones de la salud

Las mujeres acuden con más frecuencia a las consultas de atención primaria, mientras que los hombres son hospitalizados más a menudo

Enmarcado en el Día Mundial de la Salud, que se celebra mañana, 7 de abril, Eustat difunde datos relevantes sobre recursos asistenciales, atención a los problemas de salud y gasto en salud.

La rama de actividades sanitarias da empleo a 62.078 personas, lo que supone el 6,7% de los empleos de la C.A. de Euskadi, según refleja el “Panorama de la Salud 2021”. La mayoría de estas personas (55%) trabaja en actividades hospitalarias y el 75% son mujeres.

graf0018414_01_c.png

El número de profesionales colegiados, que da razón de los recursos humanos disponibles para la asistencia sanitaria, señala al personal de enfermería como el colectivo más numeroso (16.826), seguido de medicina (12.045), farmacia (3.196), fisioterapia (2.887), odontología (1.856) y psicología (1.849). En todos los recursos humanos, la presencia de la mujer es mayoritaria, especialmente en el caso de enfermería (90%). En términos comparativos, la C.A. de Euskadi se sitúa entre las Comunidades Autónomas con mayores tasas de profesionales de la medicina colegiados en activo (5,5 por cada 1.000 habitantes) y de enfermeras y enfermeros (7,7 por cada 1.000 habitantes).

Esta feminización se extiende a los estudios universitarios de Ciencias de la Salud. En el curso 2018/2019, las mujeres representaron el 86% de las personas graduadas en psicología, el 85% en enfermería, el 78% en farmacia y el 71% en medicina.

En cuanto a la dotación, la C.A. de Euskadi contó con 39 hospitales en 2018. Los hospitales de mayor tamaño son públicos: 2 tienen capacidad para más de 800 camas, 3 para más de 400 y otros 2 para más de 200.

graf0018414_02_c.png

La red hospitalaria vasca estaba dotada de 7.010 camas en 2018. La tasa de camas en funcionamiento por cada 1.000 habitantes (3,21) se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea (5 camas), pero por encima de la de España (2,98). Además, los puestos de hospital de día, 1.375 en 2018, son otro recurso con un peso cada vez mayor en los hospitales públicos como alternativa a la hospitalización convencional.

El género marca diferencias en el uso de los servicios sanitarios y en la morbilidad

Las mujeres acuden con más frecuencia a las consultas de atención primaria (un promedio de 5,7 veces al año) que los hombres (4,5) y lo mismo sucede en el caso de enfermería. La mayor demanda se produce a las edades más tempranas y las más avanzadas; de hecho, el colectivo de 80 y más años puede superar las 10 consultas anuales.

Los problemas de salud más frecuentes en el ámbito de atención primaria varían según la edad: para las personas de menos de 15 años son los que afectan al aparato respiratorio (infección aguda del tracto superior y el asma), de 15 a 34 años las afecciones de piel, de 35 a 64 años las del aparato locomotor y de 65 y más años las del aparato circulatorio (hipertensión) en los hombres y aparato locomotor en las mujeres.

En el ámbito hospitalario, la tasa de morbilidad hospitalaria fue de 11.282 por cada 100.000 habitantes en la C.A. de Euskadi en 2019, más elevada en los hombres (11.765) que en las mujeres (10.826), debido, entre otras causas, al descenso continuado del número de episodios de embarazo, parto y puerperio durante los últimos años; esta diferencia podría ser aún mayor si no consideráramos este tipo de atenciones (9.330).

Las mujeres, al margen de los episodios por parto, embarazo y puerperio, coinciden con los hombres en las principales causas de hospitalización: las enfermedades del aparato circulatorio, digestivo y respiratorio representaron el 38,2% de las hospitalizaciones en 2019; la prevalencia de estos tres grandes grupos de enfermedades es superior en los hombres.

Según la edad, las causas más frecuentes de hospitalización en la población de menos de 15 años son las enfermedades del aparato respiratorio, de 15 a 34, embarazo, parto y puerperio, entre las mujeres, y en los hombres los traumatismos y lesiones, de 35-64 años, las enfermedades del aparato digestivo y de 65 y más años, colectivo que representa más del 50% de las hospitalizaciones, las enfermedades circulatorias.

El gasto en salud registró un crecimiento del 4,7% en 2019, por encima del crecimiento del PIB de ese mismo año (3,3%)

La C.A. de Euskadi destinó a salud 7.042 millones de euros en 2019, un 4,7% más que el año anterior, lo que representó el 8,9% del PIB y un gasto per cápita de 3.216€. Este gasto fue financiado en un 68,9% por el sector público y un 31,1% por el privado.

El gasto en salud per cápita, en paridad de poder de compra PPC ($), en la C.A. de Euskadi ha crecido por encima de la media de OCDE y de España durante los últimos años. En 2019 ascendía a 4.871 PPC ($), por encima de la media de OCDE (4.224) y España (3.616).

graf0018414_03_c.png

El reparto del gasto por funciones es distinto según la fuente financiación. Los hogares realizaron la mayor parte de su gasto en asistencia curativa ambulatoria (38,4%), en la adquisición de productos médicos (28,5%) y en servicios hospitalarios de larga duración (15,1%). Por su parte, las administraciones públicas destinaron la mayoría del gasto a la asistencia curativa (más del 50%), a la asistencia hospitalaria (29,5%) y a la ambulatoria (26,8%), seguidas de productos médicos (11,1%) y servicios hospitalarios de larga duración (10,3%).

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

En la C.A. de Euskadi la presencia de la mujer es mayoritaria en las profesiones de la salud

Operación : 
Panorama de la salud
Código operación : 
030506
Periodicidad : 
Cuatrienal
Periodo de referencia : 
Fecha actualización : 
06/04/2021
Próxima actualización : 
00/12/2025
Clase de operación : 
Recopilación
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0018414_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar