Nota de prensa de 15/04/2021
Las exportaciones de la C.A. de Euskadi se recuperan en febrero de 2021 y suben un 4,7%
Este recuperación se extiende a cada uno de los tres territorios, liderando Bizkaia con un 9,3%, seguida de Gipuzkoa con un 2,1% y de Álava con un 1,8%
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi (1.991,6 millones de euros) registraron en febrero de 2021 un ascenso del 4,7%, respecto al mismo mes del año anterior, según datos elaborados por Eustat. Las exportaciones no energéticas subieron un 5,2% y las energéticas descendieron un 8,8%.
Por otra parte, las importaciones (1.433,3 millones) cedieron un 7,5%, debido al descenso del 21,7% de los productos energeticos y del 3,3% de los no energéticos.
En febrero de 2021 el saldo comercial vuelve a ser positivo (558,2 millones) y genera una tasa de cobertura del 138,9, que es 16,2 puntos porcentuales mayor que la registrada en febrero de 2020.
Los tres territorios históricos abandonan este mes los valores negativos y experimentan porcentajes de incremento, que varian desde el 1,8% en Alava, pasando por el 2,1% de Gipuzkoa y alcanzando en Bizkaia el 9,3%. Las exportaciones no energéticas en Álava crecen un 1,7%, en Gipuzkoa un 2,1% y en Bizkaia un 11,3%. Las exportaciones energéticas solamente descienden en Bizkaia, un 9,5%.
En Álava, las exportaciones se concentran en el “Material de transporte” (62,9% del total) con un crecimiento del 6,5%; también crece el “Material, maquinas y aparatos eléctricos” un 16,1%, mientras que retroceden las de los”Metales y sus manufacturas” (-8,1%) y las de los “ Plasticos, caucho y sus manufacturas” (-24,9%), por citar las cuatro más importantes este mes.
En Gipuzkoa crecen las salidas del “Material, maquinas y aparatos eléctricos” (8,4%) al igual que las de los”Metales y sus manufacturas” (11,0%) y retroceden un 21,1% las exportaciones del “Material de transporte”, por citar las tres secciones arancelarias mas destacadas.
La exportación en Bizkaia sigue la misma tendencia que los otros territorios, pero más acentuada, con un ascenso del 9,3%, consecuencia de los repuntes exportadores del “Material, maquinas y aparatos eléctricos” (12,1%), de los “Productos del reino vegetal” (484,2%) y de los “Productos de las industrias alimentarias bebidas y tabaco” (115,0%); en sentido contrario, descienden las exportaciones de los “Productos minerales y energéticos” un 8,8% y del “Material de transporte” (-5,8%).
En febrero de 2021 cinco países (Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica e Italia) son los principales clientes de la C.A. de Euskadi, al absorber el 52,3% (1.042,3 millones) del total de las exportaciones. Cuatro de ellos pertenecen a la UE27, entidad que concentra el 63,7%, porcentaje este que hubiera sido del 71,4% para la antigua UE28.
Las exportaciones a Bélgica crecen un 96,0%, al Reino Unido un 29,3%, a Francia un 12,8%, a Italia un 3,4% y a Alemania un 2,9%; sin embargo, las dirigidas a Portugal descienden un 9,1% y a los Paises Bajos un 24,0%. Este mes, las ventas a los Estados Unidos descienden un 13,2% y también lo hacen las destinadas a México (-3,2%) y a China (-0,3%). Rusia (31,6%) y Turquia (31,8%) destacan positivamente entre las de mayor volumen exportador
Más de la mitad de las importaciones han procedido de la UE27 (55,3%) y hubieran llegado al 61,4% para la extinta UE28. Entre los países europeos más importantes han despuntado el Reino Unido, con un crecimiento del 160,7%, y Bélgica con uno del 7,7%. Francia se mantiene en el rango positivo (0,2%) y, en el lado negativo, se situan Alemania (-5,6%) y de una manera destacada los Paises Bajos, con un retroceso del -47,8%. Para el resto del mundo, también descienden las importaciones con origen en Rusia (-50,9%), Mexico (-37,2%) y los Estados Unidos (-47,5%).Las importaciones chinas son también negativas (-0,3%), pero más estables respecto al año anterior.
Productos comercializados en febrero de 2021
Bajando al detalle, se observa que, en febrero de 2021, las diez principales Partidas Arancelarias concentraron el 40,9% de las exportaciones, con un valor conjunto de 814,3 millones de euros.
Son destacables los incrementos de los “Vehiculos automóviles para el transporte de mercancias“ (16,5% y 20,9 millones más que el mismo mes del año precedente), de los “Turismos de menos de 10 personas” (6,9% y +14,1 millones) y de los “Artículos de grifería, válvulas y órganos similares para tuberías incluidas las calderas y depósitos” (32,4% y +12,7 millones).
Por el contrario, se produce un descenso en los “Aceites refinados de petróleo” (-16,8% con 9,9 millones menos) y en los “Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero”(-36,2% y -14,6 millones y en los “Útiles intercambiables para herramientas de mano o máquinas herramienta” (-47,5% y -13,7 millones).
Este mes, de las 25 principales partidas arancelarias, cinco se encuadran dentro del sector de la automoción (cuatro de ellas ocupando las primeras posiciones), que con un incremento interanual del 3,4% ha conseguido exportar 20,3 millones más que en el mismo mes del año anterior.
En el caso de las importaciones, y para las partidas arancelarias, vemos que la de mayor peso específico, “Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso” (12,7% del total) experimenta un retroceso del 41,2%, con 127,5 millones menos que en febrero de 2020, tendencia que es compartida por solo 8 de las 25 principales partidas arancelarias, destacando, entre ellas, los “Motores de émbolo, diésel o semi-diesel” (-23,9% y -12,5 mill.) y las “Habas de soja, incluso quebrantadas” (-33,2% y -9,9 millones); por otro lado, se registra un notable incremento de los“Aceites refinados de petróleo” (116,6% con +41,9 millones), segundo producto más importado este mes, y de la “Chatarra de fundición, hierro o acero” (61,3% y +12,6 millones).
ÁLAVA. Exportaciones durante el mes de febrero de 2021
La exportación desde el Territorio Histórico de Álava ha crecido un 1,8%. De las diez principales partidas, que suponen el 74,1% del total, solo tres presentan tasas de crecimiento negativas, destacando por su relevancia los “Neumáticos nuevos de caucho” (-46,7% y -17,4 milones) y los “Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero”(-50,6% y 11,6 millones menos).
Por el contrario, el resto se mantiene en positivo, sobresaliendo las dos primeras del ranking exportador que están vinculadas al sector del automóvil : “Turismos de menos de 10 personas” (5,6% y +11,3 millones) y los “Vehículos automóviles para el transporte de mercancías” (16,4% y +20,7 millones).
BIZKAIA. Exportaciones durante el mes de febrero de 2021
En Bizkaia crecen las exportaciones un 9,3% y cuatro partidas de las 10 primeras se posicionan en negativo : los “Aceites refinados de petróleo” que bajan un 17,6% y menos 10,3 millones, los “Útiles intercambiables para herramientas de mano o máquinas herramienta” (-49,4% y -13,6 millones), las “Cadenas y sus partes, de fundición, hierro o acero” (-21,6% y -5,2 millones) y las “Partes y accesorios de vehículos automóviles” (-0,8% y -0,5 millones).
En sentido inverso crecen los “Neumáticos nuevos de caucho” (16,5% y +8,6 millones), los “Artículos de grifería, válvulas y órganos similares para tuberías incluidas las calderas y depósitos” (67,2% y +8,2 millones) y las “Mercancías no contempladas especificamente en el arancel aduanero” (86,3% y +12,5 millones).
GIPUZKOA. Exportaciones durante el mes de febrero de 2021
Gipuzkoa, como en el caso de Alava, solo tiene 3 partidas en negativo entre las 10 primeras y, de éstas, destaca la más importante del ranking exportador, las “Partes y accesorios de vehículos automóviles”, con un descenso del 15,7% (-10,8 millones).
Muestran una tendencia positiva las “Partes de vehículos para vías férreas o similares” (52,7% y +7,1 millones), también los “Perfiles de hierro o acero sin alear” (18,0% y +5,7 millones) y las “Partes y accesorios destinados a la máquina herramienta” (45,3% y +4,6 millones).
ACUMULADO ANUAL (DOS PRIMEROS MESES DE 2021): el saldo exterior arroja un superávit de 920,8 millones de euros y la tasa de cobertura se sitúa en el 132,9%
Para el conjunto de los dos primeros meses de 2021 y para las exportaciones de la C.A. de Euskadi, se registra un decremento del 4,0% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que se traduce en 154,7 millones de euros menos. El montante exportador este periodo es de 3.716,2 millones, siendo la mayor contribución a esta cifra la de Bizkaia con 1.448,2 millones (39,0% del total), seguida de Álava (1.175,8 millones) y de Gipuzkoa (1.092,2 millones).
Las exportaciones vizcaínas son las más importantes de la C.A. de Euskadi, a pesar de la caída interanual del 3,2% (47,4 millones menos que en 2020). En Álava el descenso es del 4,4% (-53,6 millones) y en Gipuzkoa es del 4,7% (-53,7 millones). Considerando el tipo de producto exportado, se constata que descienden las exportaciones tanto de “Productos energéticos”, con 149,3 millones menos, como de “Productos no energéticos” (-5,4 millones).
Los diez productos (partidas arancelarias) más vendidos durante los dos primeros meses de 2021 concentran, con un montante de 1.560,0 millones, el 42,0% del total. Cuatro de ellos experimentan decrementos respecto al mismo periodo de 2020, siendo el mas acusado el de los “Aceites refinados de petróleo” (-56,8% y -153,4 millones). También retroceden las “Partes y accesorios de vehículos automóviles” (-7,3% y 21,2 millones menos) y los “Neumáticos nuevos de caucho” (-7,2% y -12,6 millones). Los datos positivos están encabezados por el incremento de los “Vehículos automóviles para el transporte de mercancías” (15,0% y 37,5 millones más), las “Partes de vehículos para vías férreas o similares” (107,1% y +30,7 millones) y los “Turismos de menos de 10 personas” (1,9% y +7,7 millones).
El ranking exportador en estos dos meses de 2021 sitúa a Alemania como principal país receptor con un 18,6% del total exportado. Tras Alemania se posicionan Francia (16,1%), el Reino Unido (7,2%) e Italia (5,4%), aglutinando de esta manera, entre los cuatro países, el 47,3% de las exportaciones.
El acumulado de las importaciones para el conjunto de la C.A. de Euskadi, en el periodo considerado, es del orden de los 2.795,4 millones de euros. Comparando esta cifra interanualmente vemos que es 328,3 millones menor que la registrada en el mismo periodo de 2020. Este descenso del 10,5% se debe, en gran parte, a que en el territorio de Bizkaia (con unas importaciones por valor de 1.499,6 millones) se da un decrecimiento para este periodo del 15,2%, es decir, 269,1 millones menos que en el mismo periodo del año anterior. También retroceden las importaciones en Álava (-8,9% y- 62,5 millones) y, por el contrario, en Gipuzkoa crecen un 0,5% y 3,3 millones más; el valor de lo importado alcanza en estos dos territorios los 638,5 y 657,4 millones de euros, respectivamente. La importación de “Productos energéticos” cae un 30,9% y la de los “Productos no energéticos” lo hace un 3,5%.
El comercio exterior de bienes de la C.A. de Euskadi durante los dos primeros meses de 2021, arroja un saldo positivo de 920,8 millones de euros, que es 173,6 millones mayor que el registrado durante el mismo periodo del año anterior y permite mantener una tasa de cobertura favorable que se sitúa en el 132,9%.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62