Nota de prensa de 24/06/2021
ESTADISTICA MUNICIPAL DE ACTIVIDAD. 01-01-2020
Se reduce la tasa de paro en prácticamente todas las comarcas y en 3 de cada 4 municipios de la C.A. de Euskadi en 2020
Tres cuartas partes de la población ocupada residente en la C.A. de Euskadi trabaja en el sector servicios
La Estadística municipal de actividad de 2020 refleja una reducción en la tasa de paro de la población de 16 y más años residente en la C.A. de Euskadi, con respecto al año anterior, que se extiende a 19 de las 20 comarcas y al 60% de los municipios, según datos elaborados por Eustat.
A nivel comarcal, el rango de variación en la tasa de paro entre uno y otro año es bastante amplio. Así, en Encartaciones, la comarca que experimenta una mayor caída, ésta es de 1,4 puntos porcentuales quedando establecida una tasa de paro del 12,4% en 2020, aunque sigue siendo la comarca con mayor tasa de paro. En el otro extremo, en las comarcas de Bajo Bidasoa y Añana la reducción se limita a una décima de punto porcentual, determinando una tasa de paro del 10,7%, en el caso de la primera, y del 9,5% para la segunda. Por su parte, Montaña Alavesa es la única comarca en la que la tasa de paro permanece invariable, ya que mantiene su tasa de paro en el 7%.
Descendiendo al nivel municipal, se observa que seis de cada diez municipios vascos han visto descender su tasa de paro entre 2019 y 2020, en tres de cada diez se incrementó y en 15 municipios la tasa de paro permanece invariable.
Atendiendo al tamaño poblacional del municipio, cabe señalar que no se aprecian diferencias significativas entre los diferentes estratos, siendo los descensos de similar cuantía.
En el estrato de menos de 10.000 habitantes la tasa de paro desciende, en promedio, seis décimas de punto respecto a 2019. En esta categoría destacan, además, los municipios con la población más reducida en los que la caída es bastante superior a la media mencionada. Es el caso de Lanestosa, Navaridas, Beizama o Lizartza, municipios todos ellos en los que el descenso de la tasa de paro supera los 4 puntos porcentuales, con lo que en 2020 su tasa de paro queda en 10,8%, 3,1%, 3,3% y 7,3%, respectivamente.
El siguiente estrato de tamaño engloba los municipios cuya población está entre 10.000 y 40.000 habitantes. Para ellos, el descenso promedio de la tasa de paro es de 0,5 décimas de punto porcentual, marcando una tasa de paro en 2020 del 9,4%. En este rango poblacional destacamos los municipios con descensos más acusados, que son: Sestao, con una tasa de paro del 15,6% y una reducción de 1,7 puntos porcentuales en 2020; Valle de Trápaga-Trapagarán, con una tasa de paro de 11,2% y 1,2 puntos porcentuales de descenso; y los municipios de Laudio/Llodio y Arrasate/Mondragón, con tasas del 11% y 9,1%, respectivamente, y una reducción de 1,1 punto porcentual ambos casos.
Por su parte, el descenso en el estrado de 40.000 a 100.000 habitantes es idéntico al de la C.A. de Euskadi en su conjunto, 0,6 puntos porcentuales, quedando establecida su tasa de paro en un 11,3%. Mejoran este registro los municipios de Santurtzi, 1,1 puntos de caída y una tasa de 13,8%; Barakaldo, un punto menos y una tasa de 11,6%, y Getxo con una tasa del 8,7%, después de reducirla en 0,9 décimas de punto el último año.
Por último, igualmente positiva ha sido la evolución para las tres capitales. La tasa de paro en Bilbao desciende desde el 13,2% en 2019 al 12,3% en 2020, es decir, nueve décimas de punto; en Vitoria-Gasteiz, la tasa de paro cae siete décimas de punto situándose en el 10,5% en 2020, cuando partía del 11,2% en 2019; por su parte, Donostia / San Sebastián la reduce medio punto fijando su tasa de paro en 8% de 2020 frente al 8,5% de 2019.
La tasa de ocupación en las tres capitales oscila entre el 52,3% de Vitoria-Gasteiz, el 50,8% de Donostia/San Sebastián y el 48% de Bilbao
Atendiendo al tamaño de municipio, los municipios de menos de 10.000 habitantes, en promedio, ofrecen la tasa de ocupación más alta de estos ámbitos (53,1%). Este estrato reúne municipios con tasas extremas: hay algunos con tasas de ocupación relativamente muy altas, como Astigarraga (68,3%), Irura (66,9%), Aduna (65,4%), Larraul (64,8%), Elburgo/Burgelu (63,8%); y también municipios con tasas de ocupación comparativamente bajas como Yécora/lekora, 37,8%, Lanestosa, 39,4%, Harana/Valle de Arana, 40,4%, o Lagrán, con una tasa de ocupación del 40,6% en 2020.
En el estrato entre 10.000 y 40.000 habitantes destacan por elevadas las tasas de ocupación de Etxebarri, 61,4%, y Sopela, 58,4%. Entre los municipios que superan los 40.000 habitantes únicamente Errenteria, con una tasa del 51,5%, supera el promedio de 50,8% marcado por la C.A. de Euskadi en su conjunto.
En cuanto a las capitales, la tasa de ocupación más elevada le corresponde a Vitoria-Gasteiz, situándose en el 52,3%, le sigue Donostia/San Sebastián con una tasa de ocupación del 50,8% y, a continuación, se sitúa Bilbao cuya tasa de ocupación es del 48%.
En Gipuzkoa se localizan los municipios con mayor proporción de personas ocupadas en la industria, en Álava en la agricultura y en Bizkaia en los servicios.
La distribución de la población entre los distintos sectores de actividad muestra que en 2020 el 74,9% de la población ocupada trabajaba en el sector servicios, el 18,5% en la industria, el 5,6% en la construcción y el 1% en la agricultura.
Atendiendo a cada uno de los sectores, en el sector agrícola se constata un elevado porcentaje de personas ocupadas en los municipios alaveses de Yécora/Iekora, donde el 59,8% de la población ocupada lo hace en este sector, Baños de Ebro/Mañueta, con un 58,7%, Navaridas, con un 53,8% y Elvillar/Billar, con un 51%.
Son representativos del sector industrial por su alta ocupación en dicho sector, los municipios guipuzcoanos de Oñati (46,9%), Antzuola (44,7%) o Eskoriatza (43%), que duplican más que sobradamente la ocupación promedio, 18,5%, de la C. A. de Euskadi.
En el sector servicios cabe destacar los municipios vizcaínos de Getxo, Plentzia, Bilbao, Gorliz, Berango y Sopela, entre otros, todos ellos con un porcentaje de ocupación en el sector superior al 80%. Respecto a municipios guipuzcoanos, destaca Donostia/San Sebastián, en donde igualmente 8 de cada 10 personas ocupadas lo están en el sector servicios.
Por último, en lo referente a la ocupación en el sector de la construcción sobresalen por su proporción de población ocupada en dicho sector, los municipios de Lanestosa (14,1%), Beizama (13,8%) y Harana/Valle de Arana (13,3%).
Se reduce la distancia porcentual entre sexos tanto en la tasa de ocupación como en la tasa de paro
En 2020 la tasa de ocupación de las mujeres fue del 47,1% y del 54,8% la de los hombres, casi 8 puntos superior. Un año antes la diferencia era de 8,5 puntos, siendo la tasa de ocupación del colectivo de mujeres de 46,5% y la del colectivo de hombres de 55%.
En cuanto a la tasa de paro, esta fue del 11,1% en 2020 para las mujeres y del 9,2% en el caso de los hombres. Las primeras redujeron esta tasa en nueve décimas de punto desde 2019, mientras que en el caso de los segundos el descenso es de cuatro décimas, con lo que la diferencia entre ambos sexos pasa de 2,4 puntos porcentuales en 2019 a 1,9 puntos en 2020, esto es, se acorta la distancia en 5 décimas de punto.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62