Nota de prensa de 30/07/2021
CUENTAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2019
Las Administraciones Públicas en la C.A. de Euskadi registraron un déficit de 668 millones de euros en 2019, un 0,8% de su PIB
La Formación Bruta de Capital (Inversión pública) alcanzó la cifra de 1.512 millones de euros, un 11,3% más que al año anterior
Las Administraciones Públicas en la C.A. de Euskadi (Administraciones Vascas, Administración del Estado Territorializada y Seguridad Social Territorializada) registraron un déficit de 668 millones de euros en 2019, resultado de un mayor aumento de los empleos no financieros, 1.510 millones de euros, que de los recursos no financieros, 1.125 millones, según datos elaborados por Eustat conforme a los criterios establecidos por el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea (SEC-2010).
En términos de PIB, el saldo negativo de las Administraciones Públicas en la C.A. de Euskadi supuso el 0,8%, esto es, aumentó 0,4 puntos porcentuales respecto al año anterior.
Esta evolución negativa del saldo también se registró en los países del entorno. Así, en el conjunto de países de la Unión Europea-27, el déficit en porcentaje del PIB aumentó en 0,1 puntos porcentuales, pasando del 0,4% en 2018 al 0,5% en 2019. En España el déficit aumentó en 0,4 puntos porcentuales, pasando del 2,5% del PIB en 2018, al 2,9% en 2019.
Desde el punto de vista institucional, las Administraciones Vascas (incluye Gobierno Vasco, Diputaciones Forales, Entes municipales y entidades dependientes sectorizados como administración pública) empeoraron su saldo, al disminuir su capacidad de financiación (superávit) en porcentaje del PIB 0,5 puntos porcentuales, esto es, pasó de representar el 1,5% en 2018 al 1,0% en 2019. Por el contrario, el conjunto de la Administración Territorializada (Estado más Seguridad Social) mejoró su necesidad de financiación (déficit) en porcentaje del PIB en 0,1 puntos porcentuales, pasando de 1,9% en 2018 a 1,8% en 2019.
En valores absolutos, la Administración del Estado Territorializada obtuvo un saldo positivo o capacidad de financiación de 732 millones de euros, mejorando el saldo del año anterior en 74 millones. Por el contrario, la Seguridad Social Territorializada empeoró su saldo en 2019, registrando una necesidad de financiación de 2.168 millones, 55 millones más que en 2018.
Por lo que se refiere a las Administraciones Vascas, pasaron de tener una capacidad de financiación de 1.172 millones en 2018 a 769 millones en 2019. Todas las instituciones incluidas en esta agrupación empeoraron su saldo.
El conjunto de entes pertenecientes al Gobierno Vasco disminuyó su capacidad de financiación en 168 millones euros, pasando de 531 millones de euros en 2018 a 363 millones de euros en 2019.
El conjunto de la Administración foral y municipal de Álava registró un saldo positivo de 36 millones de euros, 21 millones menos que el año anterior. Bizkaia pasó de registrar una capacidad de financiación de 360 millones en 2018 a 213 millones en 2019. En el conjunto de administraciones de Gipuzkoa, también disminuyó la capacidad de financiación pasando de 224 millones en 2018 a 156 millones en 2019.
Las Administraciones Públicas en la C.A. de Euskadi gestionaron un total de Recursos no financieros de 29.328 millones de euros en 2019, que supusieron un incremento del 4,0% respecto a 2018; mientras, los Empleos no financieros alcanzaron los 29.996 millones de euros y crecieron un 5,3%. El resultado fue que la necesidad de financiación aumentó 385 millones de euros respecto al año anterior y se situó en 668 millones de euros en 2019.
Dentro de los Recursos no financieros, la partida con más peso fueron las Cotizaciones sociales (32,4% de los recursos) y registró un importante crecimiento del 6,9%, lo que supuso 611 millones más que en 2018. En siguiente lugar, los Impuestos sobre la producción e importaciones, representaron el 30,7%, y los Impuestos sobre la renta, patrimonio, etc., el 26,8%. Estas operaciones crecieron un 3,6% y un 3,5%, respectivamente, lo que supuso 575 millones más que el año anterior. En suma, los Recursos no financieros aumentaron 1.125 millones respecto a 2018.
Los Empleos no financieros se situaron en los 29.996 millones de euros, 1.510 millones más que en 2018. Las operaciones que registraron mayores incrementos fueron las Prestaciones sociales distintas de Transferencias sociales en especie (incluye pensiones), que aumentaron en 688 millones respecto al año anterior, y supusieron el 41,1% del gasto; y en segundo lugar, la Remuneración de asalariados, que aumentó 557 millones y supuso el 25,6% del gasto. La siguiente partida en importancia, el Consumo intermedio, sin embargo, registró un leve crecimiento del 0,7%, esto es 28 millones más que en 2018. Los empleos de capital (Formación bruta de capital, Transferencias de capital (a pagar) y Adquisiciones de otros activos) supusieron el 6,7% del gasto y aumentaron 135 millones respecto al año anterior. Otra partida de menor importancia que también aumentó fueron las Subvenciones, el 2,1% del gasto, que aumentaron 41 millones respecto a 2018. La operación que disminuyó su importe respecto del año anterior fue Rentas de la propiedad (principalmente intereses) que contabilizó 23 millones menos que el año anterior, alcanzando los 246 millones de euros en 2019.
En la estructura del gasto final de las Administraciones Públicas, el Gasto en Consumo Final, esto es, la suma del gasto de las propias administraciones en la producción de bienes y servicios más la adquisición de bienes y servicios producidos por productores de mercado que se suministran a los hogares (transferencias sociales en especie), supuso el 89,6% de la Demanda Interna Pública en 2019, 0,4 puntos porcentuales inferior al año anterior. La Formación Bruta de Capital (Inversión Pública) alcanzó la cifra de 1.512 millones de euros, un 11,3% más que al año anterior, y su participación en la Demanda Interna Pública aumentó hasta el 10,4%. Institucionalmente, el 96,3% de las inversiones correspondió a las Administraciones Vascas, que aumentaron su gasto en 216 millones, alcanzando los 1.455 millones en 2019. Por otro lado, disminuyó en 62 millones el importe correspondiente al conjunto de la Administración Territorializada del Estado más Seguridad social, registrando un importe de 57 millones de euros en 2019.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de prensa: servicioprensa@eustat.eus Tel: 945 01 75 62