Nota de prensa de 22/11/2021
ESTADÍSTICA DE COMERCIO EXTERIOR (ECOMEX). Septiembre 2021
Las exportaciones de bienes de la C.A. de Euskadi crecieron un 19,5% en septiembre de 2021
El acumulado de las exportaciones en los nueve primeros meses de 2021 alcanza los 18.691 millones de euros, con un incremento interanual del 23,3%
Las exportaciones de bienes en la C. A. de Euskadi registraron un incremento del 19,5% en septiembre de 2021, según datos elaborados por Eustat. Las exportaciones de productos energéticos crecieron un 109,4% y las de los productos no energéticos (el 93% del valor total), lo hicieron un 15,9%.
Destaca, este mes, el repunte de los “Metales y sus manufacturas” (62,4%), de los “Productos minerales y energéticos” (103,8%) y de los “Productos plásticos y caucho” (29,0%). También es reseñable el descenso del “Material de transporte” (-15,8%). En su conjunto, las exportaciones rebasaron los 2.341 millones de euros, frente a los 1.959 millones del mismo mes del año anterior.
Las importaciones experimentaron un crecimiento del 51,3% en septiembre de 2021, alcanzando un valor de 1.884 millones de euros. Las importaciones energéticas aumentaron un 110,3% y las no energéticas un 39,7%.
Territorios
El mayor crecimiento exportador se dio en Bizkaia con un 48,1%, debido a la subida de los “Metales y sus manufacturas” (63,5%) y de los “Productos minerales y energéticos” (109,7%) que, con un aumento de 84 millones, supusieron este mes el 16,5% del total exportado por este territorio. El incremento en Gipuzkoa fue del 10,8% como consecuencia del ascenso de los “Metales y sus manufacturas” (63,8%) y de los “Productos plásticos y el caucho” (162,5%) y a pesar del descenso del “Material de transporte” (-34,2%), con 64,2 millones menos exportados que en el mismo mes del año anterior. En Álava el balance fue ligeramente negativo con una reducción de las exportaciones del 0,8%, fundamentada en la caída de un 13,6% del “Material de transporte”, que se ha compensado con el incremento del 57,3% de los “Metales y sus manufacturas”.
En cuanto a las importaciones, es en Bizkaia donde se dio la mayor subida (70,9%), debido al aumento de las adquisiciones de los “Productos minerales y energéticos” (107,8%) y de los “Metales y sus manufacturas” (98,0%). El avance en Gipuzkoa fue del 36,0% a causa, fundamentalmente, del ascenso (78,6%) de los “Metales y sus manufacturas”; también en Álava el balance fue positivo dado que las compras de bienes se elevaron un 23,7% gracias al repunte, como en los otros territorios, de los “Metales y sus manufacturas” (39,2%).
Ramas de Actividad (A 86)
Analizando las ramas de actividad más importantes, y en relación a las exportaciones, destaca en el mes de septiembre el incremento de los “Productos siderúrgicos” (93,1%), sobre todo en Bizkaia, de las “Coquerías y refino de petróleo” (109,5%), también en Bizkaia, y de las exportaciones de “Material y equipo eléctrico” (89,5%), tanto en Bizkaia como en Gipuzkoa. Los productos relacionados con la “Fabricación de vehículos de motor” experimentan un retroceso del 14,0% (76 millones menos que en septiembre 2020). Esta última rama de actividad –primera en el ranking exportador - desciende en los tres territorios, pero sobre todo en Álava (-14,1%), donde se pasa de los 396,8 millones exportados en septiembre de 2020 a los 340,8 millones en 2021.
En relación a las importaciones, se observa que la rama de actividad más importante, “Industrias extractivas y petrolíferas” (16,6% del total), experimenta un crecimiento del 86,5%, al igual que la de “Coquerías y refino de petróleo” (201,8%), la primera con 145 millones más que en 2020 y la segunda con 82 millones más. También se incrementan notablemente las importaciones de “Productos siderúrgicos” (102,7% y 99 millones más) y el “Saneamiento y gestión de residuos” (120,4%), esta última sobre todo en Gipuzkoa.
Partidas más importantes
Bajando al detalle, se constatan incrementos interanuales de las exportaciones para los “Aceites refinados de petróleo” (120,9%), con un incremento de 74 millones respecto al mismo mes del año anterior y para los “Vehículos de mantenimiento o servicio de vías férreas y similares” (5.464,3%). También crecen las exportaciones de “Perfiles de hierro o acero sin alear” (80,4%), “Productos planos laminados en caliente, de hierro o acero sin alear, de una anchura superior a 599 mm” (586,3%), “Transformadores eléctricos, convertidores estáticos y bobinas de reactancia” (209,8%), “Productos planos laminados, de hierro o acero sin alear, sin chapar ni revestir, de una anchura inferior a 600 mm” (927,2%) y los “Artículos para el transporte, envasado o cierre (bombonas, carretes, botellas, bolsas, tapones, tapas y cápsulas de cierre…) de plástico” (666,8%).
Una de las partidas arancelarias que, tradicionalmente, figura entre las más importantes: “Vehículos automóviles para el transporte de mercancías” experimenta un descenso del 54,1% y reduce sus exportaciones en 93,3 millones respecto al mismo mes del año anterior.
En el caso de las importaciones, se constata un fuerte incremento a nivel monetario de nuestras importaciones de “Aceites refinados de petróleo” “(211,6%) y el notable ascenso de los “Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso” (46,4%). En el caso de los primeros se pasa de importar en septiembre de 2020 un volumen de 103.074 toneladas por un valor de 37,5 millones de euros a adquirir en el mismo mes del presente año 193.091 toneladas por un importe de 116,8 millones, fundamentalmente de “Gasóleo”, que, con un incremento de 25 mil toneladas, supone un aumento del gasto de 43 millones de euros; en peso representa un incremento del 26,9% pero en valor se traduce en uno del 147,1% respecto al mismo mes del año anterior. En menor medida también el “Fuelóleo” experimenta un notable incremento, habida cuenta de que en septiembre de 2020 no se importó nada y en el presente año y en este mes, se han importado 57.252 toneladas con un montante de 22,7 millones de euros.
Igualmente hay que señalar el extraordinario crecimiento de las importaciones de “Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos” (768,1%), con un incremento interanual de 55.860 toneladas y 79 millones de euros más que en septiembre de 2020 (se ha pasado de 7,7 millones a 76,8), en este caso exclusivamente de “Gas natural”.
También se registra una notable potenciación de las importaciones de “Productos planos laminados en caliente, de hierro o acero sin alear, de una anchura superior a 599 mm” (150,6%), de la “Chatarra de fundición, hierro o acero” (193,0%) y de las “Habas de soja, incluso quebrantadas” (99,8%).
Clientes destino
En septiembre, cinco países (Francia, Alemania, Países Bajos, Reino Unido, e Italia) son los principales clientes de la C.A. de Euskadi, al absorber el 51,4% del total. Tres de ellos pertenecen a la UE27, entidad que concentra el 66,4% de las exportaciones vascas.
El comercio exterior de la C.A. de Euskadi. Acumulado anual
Durante los nueve primeros meses de 2021 las exportaciones de bienes en la C.A. de Euskadi crecieron un 23,3% (3.535 millones más que el año anterior) alcanzando los 18.691,4 millones de euros. Esta cifra es ligeramente inferior a la del mismo periodo del 2019, año anterior a la pandemia, en que se llegó a los 18.875,4 millones de euros.
El acumulado de las importaciones ascendió a 14.905,7 millones, esto es, 3.391 millones más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, lo que supone un crecimiento del 29,4%.
El comercio exterior de la C.A. de Euskadi arrojó durante los nueve primeros meses del año 2021 un saldo positivo de 3.786 millones de euros, con una tasa de cobertura del 125,4%.
Territorios
Bizkaia destacó durante este periodo por su actividad exportadora, ya que con un incremento interanual del 32,7% lidera las ventas de bienes, llegando a los 7.550 millones de euros. En Álava, el avance fue del 19,1% (5.307,3 millones) y del 16,4% en el caso de Gipuzkoa (5.833,7 millones).
En relación a las importaciones, el comportamiento fue más parecido en los tres territorios: Bizkaia tuvo un incremento del 31,3% e importó bienes por valor de 8.330,5 millones de euros, seguida de Gipuzkoa con 3.346,6 millones y un 28,0% de aumento y por Álava con un porcentaje similar (26,4%) y una contribución de 3.228,7 millones al montante total de la C.A. de Euskadi.
Productos
Considerando el tipo de producto, fueron los Productos no energéticos, con 3.311 millones de incremento interanual (23,0%), los que más favorecieron el crecimiento de las exportaciones; los Productos energéticos también consignaron 223,5 millones más que el año anterior (29,5%).
Por su parte, las importaciones de Productos energéticos subieron un 35,5% y las de los Productos no energéticos lo hicieron un 28,0%.
Países destino
El ranking de los países hacia los que se dirigen las exportaciones vascas, en este periodo, está encabezado por Alemania, con un 16,4% del total exportado, seguido de Francia (16,0%), el Reino Unido (6,8%), los Estados Unidos (5,9%) y Bélgica, con un 5,3%. Estos cinco países aglutinan con 9.428 millones de euros la mitad de las exportaciones de Euskadi (50,4%). Si a los citados estados añadimos Italia (5,2%), Países Bajos (5,0%), Portugal (4,3%), China (2,7%) y Polonia (2,4%), el acumulado total de los nueve primeros meses del año 2021 alcanza los 13.101 millones de euros y supone el 70,1% de las exportaciones totales de la C.A. de Euskadi.
Ramas de Actividad (A 86)
Entre las ramas de actividad más importantes, por su volumen exportador, destaca la “Siderurgia” (44,8%), que supera en 628 millones lo exportado durante el año anterior, alcanzando los 2.031 millones de euros; esta rama de actividad incrementa su porcentaje de crecimiento en 5 puntos porcentuales respecto al acumulado hasta el mes anterior con un incremento de 134 millones en un solo mes.
También crece considerablemente la exportación de “Metales no férreos” (61,8%), “Maquinaria de uso general” (9,2%), “Productos de caucho” (20,9%) y, especialmente, la de la “Construcción naval” (1.138,8%).
La rama de los productos que tienen que ver con la “Fabricación de vehículos de motor” (4.020,5 millones y 21,5% del total) registra, al finalizar el noveno mes del año 2021, un crecimiento acumulado del 17,9% con 610,3 millones más que en el mismo periodo del año anterior.
Para las importaciones, resalta el hecho de que la rama más importante, “Industrias extractivas y minerales” - crudo petrolífero -, crece un 14,0% y las que le siguen en volumen también crecen, sobre todo la “Siderurgia” (50,4%) y, de forma destacable, las “Coquerías y refino de petróleo” (170,8%) - petróleo refinado -.
Partidas más importantes
Bajando al detalle, se observa que dentro de las exportaciones solamente tres de las 25 principales partidas arancelarias arrastran tasas de crecimiento negativas: “Tubos y perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero” (-22,3%), “Partes de vehículos para vías férreas o similares” (-5,7%) y “Ascensores, escaleras mecánicas, transportadores,…” (-2,8%); en el resto de las partidas arancelarias las tasas son positivas, destacando, por su significación y peso específico, los “Turismos de menos de 10 personas” (19,0%), los “Vehículos automóviles para el transporte de mercancías” (9,5%), los “Neumáticos nuevos de caucho” (16,3%), los “Aceites refinados de petróleo” (26,0%) y, particularmente, las “Partes y accesorios de vehículos automóviles” (32,3%) que conforman el grupo cabecero de nuestras exportaciones, con un total exportado de 5.537 millones de euros lo que supone casi el 29,6% de las mismas.
Si realizamos el mismo análisis para las importaciones, destaca el fuerte incremento de las compras de “Aceites refinados de petróleo” (165,6%) que, en el periodo considerado, acumulan 760 millones de euros frente a los 286 del mismo periodo del año anterior, lo que en peso supone pasar de 911.538 a 1.650.779 toneladas; hasta la partida 64 del ranking importador no encontramos una tasa de crecimiento superior. Ninguna de las 25 principales partidas importadoras presenta una tasa de crecimiento negativa; la primera partida con una tasa negativa es el grupo de los “Teléfonos” (-32,3%), en el puesto 36 y, particularmente, son los “Teléfonos móviles” los que impulsan esta caída, con un retroceso especifico del 46,5%.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62