Nota de prensa de 19/01/2022

PANORAMA DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION. 2021

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

El 53,9% de los internautas participa en redes sociales y el 51,5% de las empresas las usa para fines empresariales en la C.A. de Euskadi

El 54,7% de las personas y el 24,0% de los establecimientos realizó alguna compra por Internet

Los equipamientos de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en la C.A. de Euskadi muestran año tras año un continuo incremento, según el Panorama de la Sociedad de la Información 2021, elaborado por Eustat. No todos los equipamientos lo hacen de igual modo y con la misma intensidad.

Se puede apreciar una desigual distribución de las TIC en el ámbito del hogar y de las personas que lo componen, dependiendo de variables como la edad y la relación con la actividad. En el caso de las empresas, las desigualdades dependen principalmente del número de personas empleadas con las que cuenta, del Territorio Histórico donde está localizada la empresa y del sector económico en el que desarrolla su actividad.

Ámbito del hogar y de las personas que lo componen

Los equipamientos tecnológicos asociados a la conectividad forman parte de la mayoría de los hogares de la C. A. de Euskadi y muestran una tendencia ascendente. El 87,4% de los hogares vascos dispone de conexión a Internet (siendo casi en su totalidad de banda ancha), que desde 2011 ha aumentado en 31 puntos porcentuales. Entre las familias con al menos una persona de 16 a 74 años la conexión a Internet se eleva hasta el 96%.

Así, el ordenador está presente en el 74,3% de los hogares, 12,5 puntos porcentuales más que en 2011. Esta tendencia al alza es más evidente en las tecnologías con mayor portabilidad, como es el caso del ordenador portátil, que está presente en el 58,4% de los hogares, por lo que su aumento en los últimos 10 años ha sido algo mayor (18 puntos porcentuales). Por otro lado, casi la totalidad de los hogares (97,2%) dispone ya de algún teléfono móvil, es decir, 7,3 puntos porcentuales más que hace 10 años.

Desde el punto de vista de la población de 15 y más años de edad que reside en estos hogares, los porcentajes son ligeramente superiores: el 92,1% tiene acceso a Internet en su hogar (26,4 puntos porcentuales más que en 2011), el 81% a un ordenador (9,8 puntos más) y el 98,5% a un teléfono móvil (4,2 puntos más).

Entre otros equipamientos del hogar, cabe destacar que en 2021 más de la mitad de la población de la C. A. de Euskadi (58%) dispone ya de acceso a televisión de pago, tras un aumento de 10,3 puntos en el último año. Este equipamiento, asociado a la comunicación en los hogares, está creciendo de forma notable, ya que hace 10 años solo disponía de él un 14,6% de la población.

El número de personas de 15 y más años usuarias de Internet (en los últimos 3 meses) representa el 84,9% de la población vasca de esas edades, porcentaje que ha aumentado en 28,1 puntos porcentuales en 10 años (56,8% en 2011).

Son numerosas las actividades que se pueden realizar por medio de Internet. Entre aquellas debidas a motivos particulares, las más frecuentes son las orientadas a la comunicación y a la búsqueda de información. Prácticamente la totalidad de la población vasca usuaria de Internet se ha comunicado por WhatsApp u otras aplicaciones de mensajería instantánea (97,5%) y, en menor medida, ha utilizado el correo electrónico (82,4%) o leído noticias, periódicos o revistas (74,9%) y ha buscado información sobre bienes o servicios (63,3%). La participación en redes sociales alcanza al 53,9% de la población usuaria de internet de 15 y más años y se eleva al 87,6% de las personas entre 15 y 24 años.

Igualmente, las actividades orientadas al consumo y a la economía del hogar, son responsables de un buen número de operaciones realizadas a través de Internet. El 67,7% de las personas usuarias de Internet ha utilizado este medio en 2021 para actividades bancarias. En cuanto a las actividades relacionadas con el ocio y la cultura que se desarrollan fuera del hogar, en estos dos últimos años han disminuido de manera significativa, posiblemente por el impacto que ha tenido el COVID-19 entre la población, y como lo indica el hecho, por ejemplo, de que el 16,6% de la población usuaria ha realizado reservas de alojamiento o de viajes relacionados con el turismo, cifra que supone 31,3 puntos menos que el año anterior.

La administración electrónica posibilita realizar trámites con la administración vía telemática. En este ámbito, el 45,4% de la población usuaria de Internet ha enviado formularios cumplimentados a la administración por Internet, el 45,6% ha recabado información y el 37,3% ha obtenido formularios oficiales por esta vía.

Finalmente, en lo que se refiere al comercio electrónico, el porcentaje de personas usuarias de Internet que ha adquirido algún bien o servicio a través de internet en los últimos 3 meses se cifra en el 54,7%, lo que supone un total de 877.100 personas. Esta cifra representa el 46,5% del conjunto de la población vasca de 15 y más años y supone casi triplicar el número de personas que han realizado compras por internet respecto a 10 años antes (2,7 veces) y un 40,4% más que en 2016, cinco años antes. Este colectivo se decanta principalmente por la compra de material deportivo y ropa, bienes para el hogar, equipamiento electrónico, productos de alimentación y libros, revistas y periódicos.

Ámbito empresarial

En las empresas de la C. A de Euskadi se puede apreciar claramente un ritmo de desarrollo positivo en el periodo 2001-2021, con un crecimiento de todos los equipamientos tecnológicos. Actualmente los niveles de acceso a Internet se sitúan en el 92,6% y la disponibilidad de página Web en el 53,0% de las empresas de la C.A. de Euskadi, lo que las ubica en puestos comparativamente altos en el contexto de países de la UE-27.

Es reseñable el hecho de que año tras año se reducen las distancias en el nivel de equipamiento tecnológico entre empresas grandes y empresas pequeñas. Ello es debido a una doble tendencia: por un lado, las empresas grandes están llegando al máximo nivel de equipamiento en las principales tecnologías y, por otro, las empresas de menos empleados cada vez disponen de mayor nivel de equipamiento tecnológico.

A su vez, la proporción de personas empleadas que utiliza equipamientos tecnológicos en las empresas también ha progresado paulatinamente. En el periodo 2001-2021, el porcentaje de quienes disponían de ordenador en su empresa ha pasado del 46,4% al 72,4%, un incremento de 26 puntos porcentuales. El acceso a Internet, que era del 23,4% en 2001, alcanzó al 67,9% de las personas empleadas en 2021 y quienes cuentan con correo electrónico ascienden del 25,8% al 67,9% en estos veintiún años, registrando ambos equipamientos subidas superiores a los 40 puntos porcentuales.

No obstante, a diferencia de lo que sucede con los equipamientos, los porcentajes de personas empleadas que utilizan estas tecnologías no muestran grandes diferencias cuando se tiene en cuenta el tamaño de la empresa.

En lo que respecta a la Administración Pública, hay que señalar que prácticamente todos los establecimientos públicos de la C.A. de Euskadi disponen de equipamientos TIC en 2021. Así, el 99,7% cuenta tanto con ordenador como con conexión a Internet y con correo electrónico el 99,4%. El teléfono móvil, por su parte, aunque es el equipamiento TIC con menor implantación, está disponible para un 85,0% de los establecimientos públicos.

Un aspecto relevante de la sociedad de la información es la relación que mantienen las empresas con la Administración. Así, el 93,1% de las empresas vascas que disponen de acceso a Internet realizan trámites electrónicos con la Administración Pública en 2021. La progresión en este ámbito es incontestable ya que en el periodo comprendido entre 2001 y 2021 se ha pasado de un 22,5% de establecimientos que realizan trámites por este medio al 93,1% en 2021. El porcentaje es mayor aún si se considera únicamente a las empresas de 10 o más personas empleadas, alcanzando el 96,3% de los establecimientos de este tamaño en 2021, aunque su incremento sea menor, pues partían del 43,9% en 2001.

En el Sector primario la realidad es diferente. Aquí, según los datos de 2019 (últimos disponibles), se refleja una menor implantación de las TIC en comparación con el resto de sectores, debido principalmente a la atomización de este sector - el 97,7% de los establecimientos emplea a 9 o menos personas – así como a la peculiaridad de la propia actividad. En este grupo, solo los establecimientos con actividad pesquera consiguen unos porcentajes de equipamiento mucho más elevados. Sin embargo, este dato tiene escasa repercusión sobre el total del sector, pues las empresas agrarias suponen el 96,3% del total de los establecimientos del sector primario.

En relación al comercio electrónico en las empresas de la C. A. de Euskadi, la particularidad más relevante es la desigual distribución según se trate de compras o ventas por este sistema.

El porcentaje de establecimientos que realizaba comercio electrónico en 2002 fue del 4,4%, llevando a cabo compras el 3,6% y ventas el 1,3% de los establecimientos. En el año 2020, último disponible, la proporción de establecimientos que realizó comercio electrónico fue del 26,9%, participando el 24,0% de los establecimientos por el lado de las compras y el 7,6% por el de ventas. Si se tiene en cuenta el tamaño, en las de 10 y más empleados, el comercio electrónico en el periodo 2002-2020 ha evolucionado del 10,0% al 33,5%.

Respecto a la evolución de las cantidades económicas que mueve el comercio electrónico en la C.A. de Euskadi, en el periodo estudiado, 2002-2020, se ha pasado de una cifra de compras mediante comercio electrónico de 1.509,5 millones de euros en 2002 a 16.784,1 millones en 2020. En el caso de las ventas, se partía de una cifra de 2.834,0 millones de euros en 2002 y se han alcanzado los 22.092,4 millones de euros en 2020. Por tanto, aunque el porcentaje de empresas que realizan compras electrónicas es superior al que realiza ventas por ese sistema, las cantidades económicas objeto de transferencia son más elevadas en el caso de las ventas electrónicas.

Por último, en la denominada Industria 4.0, que hace referencia a la transformación digital de las empresas, destacan entre los nueve indicadores que se analizan:

El uso de las Redes Sociales para fines empresariales, con el 51,5% de los establecimientos.

La utilización de aplicaciones relacionadas con la actividad y procesos productivos de la empresa (Servicios Móviles), con un 30,2% de los establecimientos.

Los Servicios Informáticos en la Nube (Cloud Computing), con un 23,1% de establecimientos que pagan por este alojamiento.

A continuación, con porcentajes que se sitúan entre el 10% y el 20%, figuran las Actividades de Ciber-Seguridad, Internet de las Cosas (IoT), y el Análisis Big Data. Por último, y por debajo del 5% de establecimientos, se encuentran Inteligencia Artificial, Robótica, e Impresoras 3D.

Nota: La estructura del Panorama de la Sociedad de la Información se concreta en 6 grandes bloques: Equipamientos TIC, usos del ordenador, usos de Internet, administración electrónica (e-administración), comercio electrónico e industria 4.0. Estos bloques se analizan desde el punto de vista de las familias, de la población en general, de las empresas, de la administración y del mundo rural. Se analizan, además, las diferencias entre territorios históricos, edades, en relación con la actividad de las personas o el tamaño en función del número de empleados y situando también a la C.A. de Euskadi en un contexto internacional.

https://es.eustat.eus/panoramadelasociedaddelainformacion/2021/inicio.html

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

El 53,9% de los internautas participa en redes sociales y el 51,5% de las empresas las usa para fines empresariales en la C.A. de Euskadi

Operación : 
Panorama de la sociedad de la información
Código operación : 
220126
Periodicidad : 
Anual
Periodo de referencia : 
Fecha actualización : 
19/01/2022
Próxima actualización : 
22/12/2023
Clase de operación : 
Recopilación
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0019398_c.html
Org. responsable : 

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar