HomeTemasIndustriaNotas de prensa El empleo de la industria...

Nota de prensa de 19/05/2022

ENCUESTA INDUSTRIAL. COMARCAS. 2020

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

El empleo de la industria manufacturera creció en las comarcas de Añana, Montaña Alavesa y Plentzia-Mungia en 2020, a pesar de la pandemia

Montaña Alavesa en Álava (-1,7%), Plentzia-Mungia en Bizkaia (-2,6%) y Urola Kosta en Gipuzkoa (-6,9%), las comarcas que mejor resistieron la caída de las ventas

Pese a las restricciones a la actividad impuestas en 2020 para paliar los efectos de la pandemia COVID-19, el empleo de las industrias extractivas y manufactureras creció en tres de las veinte comarcas de la C.A. de Euskadi en 2020, según datos elaborados por Eustat.

Para una reducción promedio en la C.A. de Euskadi del 3,3%, Añana (4,3%) y Montaña Alavesa (0,6%) en Álava y Plentzia-Mungia (3,2%) en Bizkaia constatan crecimientos positivos en su empleo.

A nivel territorial, los tres territorios ven disminuidas sus ventas respecto a 2019. Mientras que en Gipuzkoa bajaron un 14,1%, en Álava lo hicieron en un 16,3% y en Bizkaia un 22,7%, siendo la caída para el conjunto de la C.A. de Euskadi de un 18,4% con respecto a 2019. Las ventas netas a nivel comarcal muestran la misma tendencia: las veinte comarcas vascas registraron tasas de crecimiento anual negativas, siendo, de nuevo, Montaña Alavesa en Álava, que decreció un 1,7%, y Plentzia-Mungia, en Bizkaia, con una reducción del 2,6%, las comarcas menos afectadas. En el caso de Gipuzkoa fue Urola Kosta (-6,9%) la comarca menos afectada.

Fuente: Eustat. Encuesta industrial

Periodos disponibles

En cuanto al valor añadido bruto, que es la diferencia entre el valor de lo producido y el de los consumos utilizados y representa la riqueza generada, registró una caída del 15,2% en 2020. La evolución comarcal ha sido positiva solamente para una comarca, Montaña Alavesa, que ve incrementar su valor añadido en un 12,6% de 2019 a 2020.

Álava

El empleo de las industrias extractivas y manufactureras en el conjunto de las comarcas de Álava retrocedió un 3,1%. Sin embargo, como se ha mencionado, el empleo creció en dos de ellas. Se trata de Añana y Montaña Alavesa, cuyos aumentos se cifran en un 4,3% y un 0,6%, respectivamente.

Al margen de estos incrementos, en el resto de comarcas de este territorio se producen reducciones en el empleo de distinta intensidad. Así, en Cantábrica Alavesa disminuyó un 5,5%, en Estribaciones del Gorbea un 4,9% y un 1,4% en el caso de Rioja Alavesa. La Llanada Alavesa, comarca en la que está inserta su capital, Vitoria-Gasteiz, lo hace en un 3,3%.

Por lo que respecta a las ventas, hay que señalar que en el territorio de Álava las ventas netas bajaron un 16,3% respecto a 2019, tendencia marcada por la comarca de Llanada Alavesa, que constata un 15,0% menos que las ventas registradas el año previo, 2019. Esta comarca, donde se ubica la capital Vitoria-Gasteiz, concentró el mayor porcentaje de las ventas totales del territorio, 71,8% de las ventas, y también del empleo, un 63,5%.

Por su parte, en el resto de comarcas del territorio las ventas soportaron reducciones de distinta intensidad. En tres de ellas la caída superó el 15%; se trata de Cantábrica Alavesa (-25,2%), la segunda comarca en importancia por su facturación y volumen de empleo, al concentrar el 10,1% de la facturación total de Álava y el 13,9% del empleo; Estribaciones del Gorbea, -23,2%, y Rioja Alavesa, -16,0%. Igualmente, es reseñable la bajada observada por Añana, con un 7,1% menos de ventas; a ella le sigue Montaña Alavesa con un decremento de 1,7%.

En cuanto al valor añadido bruto, registró una caída del 15,2% en 2020 en el conjunto de la C.A. de Euskadi. La evolución comarcal fue positiva solamente para una de las veinte comarcas de la C.A. de Euskadi, se trata de Montaña Alavesa que incrementó su valor añadido en un 12,6% de 2019 a 2020. El territorio alavés, en su conjunto, experimentó un decrecimiento del valor añadido del 13,6% y todas sus comarcas, a excepción de Montaña Alavesa, anotaron una variación negativa, siendo particularmente considerables los decrecimientos de Cantábrica Alavesa (-19,2%) y el de Estribaciones del Gorbea con un descenso del 17,9%; a estas comarcas le siguen Llanada Alavesa (-12,8%) y, compartiendo el mismo descenso, Rioja Alavesa y Añana D -12% y -11,9%).

Bizkaia

En Bizkaia, para un descenso promedio del empleo del 3,7% en el territorio y solo una de sus siete comarcas presenta una variación anual positiva, Plentzia-Mungia, cuyo empleo repuntó un 3,2%. Para el resto de comarcas el decremento más significativo se produce en Gernika-Bermeo, con un 6,8% menos de empleo, seguido de Markina-Ondarroa y Encartaciones, ambas con un 4,8% de bajada. A ellos se unen los de Arratia-Nervión con un 4,7%, Duranguesado con un 4,1% y Gran Bilbao con un 3,7%.

Dos comarcas marcaron la tendencia negativa en lo que respecta a las ventas del territorio, que refleja un descenso total del 22,7%. Se trata de Gran Bilbao, que absorbió el 63,6% del total de facturación, y Duranguesado, el 20,7%, aportando entre ambas el 84,3% de las ventas totales registradas en Bizkaia. En las dos la evolución fue desfavorable, cediendo sus ventas un 24,7% y un 22,7%, respectivamente en relación a 2019. La primera, a la que pertenece Bilbao, capital del territorio, concentró el 54% del empleo y la segunda el 24,7%, lo que supone casi el 80% del empleo total. No obstante, Gernika-Bermeo sería la comarca vizcaína en que las ventas disminuyeron en mayor medida, hasta un 25,2% menos, si bien su participación en el total suponía únicamente el 3,1% de las ventas.

El resto de las comarcas en este territorio, también en negativo, acusaron bajadas menos pronunciadas que las anteriores: Markina-Ondarroa que decreció un 16,0%, Arratia-Nervión un 11,8%, Encartaciones con un 10,0% y Plentzia-Mungia, la menos desfavorecida del territorio al limitar su reducción en las ventas a un 2,6%.

A su vez, Bizkaia es el territorio que experimentó un mayor decrecimiento del valor añadido, un 19,1%. Al igual que en Gipuzkoa, todas sus comarcas presentaron evoluciones negativas, destacando sobre todo la de Gran Bilbao con una bajada del 23,2%, siendo, además, esta comarca la que acumulaba algo más de la mitad del valor añadido del territorio. A esta comarca le siguen Duranguesado que disminuyó un 17,5%, Gernika-Bermeo con un -13,9% y Encartaciones con un -12,9%. Finalizando la lista se encuentran Markina-Ondarroa, Arratia-Nervión y Plentzia-Mungia, con bajadas del 10,7%, 8,9% y 3,8%, respectivamente.

Gipuzkoa

Gipuzkoa es el territorio en el que los efectos en el empleo se han reflejado con una intensidad menor (-3,0%). Pese a ello, todas sus comarcas ven reducir en mayor o menor medida su cifra. En Tolosaldea, por ejemplo, el empleo apenas sufrió variación (-0,3%), mientras en el extremo opuesto se encuentra Alto Deba, la comarca más afectada, donde la caída fue del 6,0%. Entre ambas se encuentran las comarcas de Bajo Bidasoa, con una bajada del 4,4%, Bajo Deba con un 4,2%, Donostialdea y Goierri, las dos con un 2,4% menos de empleo y, finalmente, Urola Kosta (-1,1%).

La no tan negativa evolución comparativa de Gipuzkoa en el empleo se aprecia también en las ventas. Pese a un recorte del 14,1% en la cifra de negocios en 2020, se encuentra lejos del 22,7% de Bizkaia y por debajo del 16,3% registrado en Álava.

El peso porcentual de las ventas de las comarcas en el conjunto del territorio oscilaba entre el 4,5% de Bajo Bidasoa y 24,5% de Donostialdea. Próximas a la participación de esta última se encuentran Goierri con el 21,3% y Alto Deba con el 15,8%.

A nivel comarcal, la evolución de las ventas entre 2019 y 2020 varió entre el 6,9% menos de facturación registrado en Urola Kosta y el 19,9% de Alto Deba. Acercándose más al promedio territorial se encontraban Goierri, que disminuyó un 16,4% sus ventas, Bajo Deba con un 15,4% menos, Bajo Bidasoa con un 14,1% y Tolosaldea con un 10,5% de disminución.

La comarca en la que se ubica la capital, Donostialdea, vio reducir sus ventas un 12,9% y su peso en el conjunto de ventas de Gipuzkoa era muy similar al tamaño de su empleo. Así, Donostialdea acaparaba el 24,5% de las ventas y el 25,0% del empleo territorial, en ambos casos cifras menores que las que representaban el resto comarcas de capital con respecto a su territorio.

Gipuzkoa es el territorio en el que menos disminuyó la riqueza generada con respecto al año anterior, el valor añadido, un 12,3%. Entre sus comarcas, la mayor contracción de valor añadido se produjo en Bajo Deba, siendo un 16,1% inferior a la de 2019; le siguen Bajo Bidasoa, Goierri, Alto Deba y Donostialdea a razón de 15,2%, 14,9%, 13,7% y 11,8% menos, respectivamente. Las dos comarcas restantes, se beneficiaron de variaciones menos negativas, inferiores al 10,0%: Tolosaldea con una bajada del 8,5% y Urola Kosta con un 6,1% menos.

Personal ocupado, Ventas netas y Valor añadido a coste de factores de la industria extractiva y manufacturera en la C.A. de Euskadi por territorio histórico y comarca. 2020

Excel csv
 Personal ocupado (Número)Ventas netasValor añadido a coste de factores
 201920202020/2019201920202020/2019201920202020/2019
          
C.A. de Euskadi198.283191.772-3,352.976.09043.245.498-18,413.276.76211.261.259-15,2
          
Araba/Álava41.22739.946-3,112.864.84910.766.015-16,32.992.4812.584.547-13,6
Añana2.2912.3894,3520.077483.048-7,1160.870141.652-11,9
Arabako Lautada / Llanada Alavesa26.22625.352-3,39.087.9987.728.188-15,01.918.8071.673.697-12,8
Arabako Mendialdea / Montaña Alavesa3213230,651.51150.633-1,714.60516.44812,6
Arabako Errioxa / Rioja Alavesa3.8993.843-1,4984.605826.896-16,0344.578303.067-12,0
Gorbeialdea / Estribaciones del Gorbea2.6282.500-4,9762.109585.571-23,2180.869148.546-17,9
Arabako Kantaurialdea / Cantábrica Alavesa 5.8625.539-5,51.458.5501.091.679-25,2372.752301.137-19,2
          
Bizkaia77.07474.245-3,723.006.62417.793.623-22,74.990.8274.036.300-19,1
Arratia-Nerbioi / Arratia-Nervión3.8893.707-4,7830.970732.830-11,8217.822198.422-8,9
Bilbo Handia / Gran Bilbao41.65340.111-3,715.036.21211.317.177-24,72.815.6382.163.020-23,2
Durangaldea / Duranguesado19.09418.306-4,14.759.5083.681.388-22,71.251.1541.032.284-17,5
Enkartazioak / Encartaciones1.4281.360-4,8234.416210.924-10,070.39461.307-12,9
Gernika-Bermeo3.3023.077-6,8730.136546.335-25,2176.244151.744-13,9
Markina-Ondarroa3.3693.206-4,8551.268462.935-16,0182.301162.779-10,7
Plentzia-Mungia4.3394.4783,2864.114842.034-2,6277.274266.744-3,8
          
Gipuzkoa79.98277.581-3,017.104.61714.685.860-14,15.293.4544.640.412-12,3
Bidasoa Beherea / Bajo Bidasoa4.6434.439-4,4777.179667.346-14,1256.734217.606-15,2
Debabarrena / Bajo Deba8.6618.295-4,21.556.3741.316.893-15,4542.974455.666-16,1
Debagoiena / Alto Deba15.04714.145-6,02.887.5752.313.728-19,9961.137829.278-13,7
Donostialdea19.85519.379-2,44.138.8653.604.246-12,91.328.5781.171.751-11,8
Goierri13.49213.173-2,43.744.0163.128.394-16,41.023.132870.773-14,9
Tolosaldea8.1938.166-0,31.942.9701.739.621-10,5553.455506.294-8,5
Urola Kosta10.0919.984-1,12.057.6381.915.632-6,9627.444589.044-6,1

Fuente: Eustat. Encuesta industrial

Nota metodológica:

La sectorización utilizada es la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009), incluyéndose en esta desagregación por comarcas únicamente las secciones B (Industrias extractivas) y C (Industria manufacturera).

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

El empleo de la industria manufacturera creció en las comarcas de Añana, Montaña Alavesa y Plentzia-Mungia en 2020, a pesar de la pandemia

Operación : 
Encuesta industrial
Código operación : 
112311
Periodicidad : 
Anual
Periodo de referencia : 
2022
Fecha actualización : 
19/05/2022
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Encuesta por muestreo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0019868_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 
Otros organismos : 
Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar