Nota de prensa de 10/08/2022
ESTADÍSTICA DE MOVIMIENTOS MIGRATORIOS. 2021
El saldo migratorio positivo en 2021 se cifra en más de 3.500 personas en la C. A. de Euskadi
Las inmigraciones aumentan el 11,9% y las emigraciones el 16,7% respecto a 2020
En 2021 se produjeron 39.427 inmigraciones frente a las 35.221 que tuvieron lugar en 2020, dato que supone un aumento del 11,9%. El número de emigraciones también ha aumentado, pasando de las 30.709 en el año 2020 a 35.839 en 2021, un incremento del 16,7%, dando un saldo migratorio de 3.588 personas, según datos elaborados por Eustat. Este aumento de las emigraciones ha tenido como consecuencia que este saldo migratorio sea inferior al del año anterior en 924 personas, a pesar del aumento de las inmigraciones.
Movimientos y saldos migratorios en la C.A. de Euskadi. 1998-2021
| Inmigraciones | Emigraciones | Saldo migratorio |
| Total | Indice de variación (1988=100) | Total | Indice de variación (1988=100) | Total |
1988 | 8.014 | 100 | 18.103 | 100 | -10.089 |
1992 | 9.006 | 112 | 13.668 | 76 | -4.662 |
1995 | 11.316 | 141 | 16.130 | 89 | -4.814 |
1999 | 16.103 | 201 | 17.291 | 96 | -1.188 |
2000 | 20.022 | 250 | 17.462 | 96 | 3.903 |
2001 | 25.775 | 322 | 18.696 | 103 | 7.861 |
2002 | 25.967 | 324 | 19.730 | 109 | 6.082 |
2003 | 28.467 | 355 | 22.216 | 123 | 4.864 |
2004 | 30.328 | 378 | 21.304 | 118 | 8.116 |
2005 | 33.993 | 424 | 20.672 | 114 | 12.256 |
2006 | 37.147 | 464 | 22.689 | 125 | 11.827 |
2007 | 41.361 | 516 | 23.669 | 131 | 16.835 |
2008 | 44.630 | 557 | 29.941 | 165 | 14.689 |
2009 | 38.368 | 479 | 31.815 | 176 | 6.553 |
2010 | 38.591 | 482 | 33.425 | 185 | 5.166 |
2011 | 41.011 | 512 | 32.819 | 181 | 8.192 |
2012 | 34.362 | 429 | 34.589 | 191 | -227 |
2013 | 33.987 | 424 | 35.943 | 199 | -1.956 |
2014 | 35.491 | 443 | 31.889 | 176 | 3.602 |
2015 | 35.917 | 448 | 32.555 | 180 | 3.362 |
2016 | 40.126 | 501 | 31.255 | 173 | 8.871 |
2017 | 41.861 | 522 | 31.136 | 172 | 10.725 |
2018 | 46.982 | 586 | 32.258 | 178 | 14.724 |
2019 | 52.306 | 653 | 32.838 | 181 | 19.468 |
2020 | 35.221 | 439 | 30.709 | 170 | 4.512 |
2021 | 39.427 | 492 | 35.839 | 198 | 3.588 |
Fecha 10 de Agosto de 2022
Fuente: Eustat. Estadística de movimientos migratorios
El saldo migratorio ha registrado dos periodos diferenciados a lo largo de 2021: de enero a junio fue negativo en 2.496 personas, mientras que en la segunda mitad del año pasa a ser positivo en 6.084 personas.
Por territorios, Bizkaia, que ganó 1.465 personas, presentó el saldo migratorio más elevado en cifras absolutas; Álava tuvo un saldo positivo de 1.179 personas y Gipuzkoa de 944. En términos porcentuales, sólo Álava ofrece un incremento respecto al año anterior, con un aumento del 85,7%, mientras que en Bizkaia desciende un 12,1% y en Gipuzkoa el descenso es del 57,3%. En las capitales, tanto en el municipio de San Sebastián como en Vitoria-Gasteiz, los saldos migratorios son positivos, con incrementos de 665 y 852 personas, respectivamente. Bilbao pierde 35 personas.
En relación a los movimientos entre la C.A. de Euskadi y el resto de comunidades autónomas, durante el año 2021 se contabilizó un saldo negativo de 573 personas, recuperándose algo respecto al dato del año anterior, que fue de -733 personas. Por otra parte, el saldo con los países extranjeros, aunque positivo, 4.161 personas, es menor que el resultante en 2020 (5.245 personas).
La tasa de movilidad externa sigue relativamente baja
La movilidad geográfica externa o extracomunitaria, que ha afectado durante 2021 a 34,3 de cada 1.000 habitantes de la C.A. de Euskadi, fue algo más de 4 puntos superior a la del año anterior, pero 6 puntos inferior a la del conjunto de comunidades autónomas, donde se movieron en promedio 40,4 de cada 1.000 habitantes. Por territorios, Álava llegó al 39,3‰, Bizkaia se situó en el 33,4‰ y Gipuzkoa en el 33,5‰.
Si tenemos en cuenta los movimientos migratorios con las distintas comunidades autónomas, vemos que, con 6 de ellas la C. A. de Euskadi mantuvo un saldo migratorio positivo, mientras que con las otras 11 el saldo resulta negativo. En 2021 los saldos negativos suponen -1.206 personas, frente a las más de -2.600 del año anterior.
Las comunidades autónomas que constituyeron polo de atracción para la C.A. de Euskadi fueron, por este orden, Castilla y León, Madrid, Cantabria y Cataluña. Entre las cuatro recibieron el 50% de las personas que dejaron nuestra Comunidad Autónoma con destino a otras.
Las mismas comunidades autónomas fueron las que más inmigrantes aportaron, en el siguiente orden decreciente: Madrid, Castilla y León, Cantabria y Cataluña. Entre las 4 aportaron el 49% del total de inmigrantes procedentes del resto del Estado.
Andalucía es la Comunidad Autónoma que aporta el saldo positivo más elevado, con 281 personas, y Cantabria, con -348, el más negativo.
La edad media de las personas emigrantes, 37,7 años, fue superior a la de las personas inmigrantes, 34,1 años. Las personas de 20 a 39 años de edad realizaron el 48% de las inmigraciones y el 46% de las emigraciones.
Los porcentajes en relación con el sexo se mantienen: los hombres representan un 53% de los inmigrantes y las mujeres un 47%; de forma similar, hay un 54% de emigrantes hombres frente a un 46% de mujeres.
El 58% de las personas inmigrantes y el 45% de las emigrantes tenían nacionalidad extranjera
Las inmigraciones de personas de nacionalidad extranjera fueron 22.721 en el año 2021 y, de ellos, 6.408 vinieron desde otras comunidades autónomas, principalmente desde Madrid, Cataluña y Andalucía y 16.363 directamente del extranjero.
Las emigraciones de personas de nacionalidad extranjera ascendieron a 16.167, lo que supuso el 45% del total, con un 72% con destino a algún país extranjero. De esta forma, el saldo de personas extranjeras fue positivo en 6.604.
El 67% de los cambios de residencia de la población vasca se produce dentro de la Comunidad Autónoma de Euskadi
El 10,5% de la población vasca realizó algún cambio de residencia durante 2021, siendo la movilidad en el 67% de las ocasiones interna a la C. A. de Euskadi, mientras que en el resto de los casos fue extracomunitaria.
En total, se han contabilizado 229.926 cambios de residencia habitual en la C. A. de Euskadi. De ellos, 99.981 fueron cambios de domicilio dentro del mismo municipio. La movilidad intracomunitaria, es decir, la que tiene como origen y destino los distintos municipios de la C.A. de Euskadi, ascendió a 54.679 movimientos.
Asimismo, se registraron 39.427 inmigraciones externas o extracomunitarias, que son aquéllas que tienen su origen fuera de la Comunidad y cuyo destino es la C.A. de Euskadi; 19.615 de ellas provinieron del extranjero. Esto supone un incremento del 15,8% respecto a las cifras de 2020.
Por último, se produjeron 35.839 emigraciones externas o extracomunitarias o, lo que es lo mismo, variaciones residenciales originadas en un municipio de la Comunidad Autónoma y con destino fuera de la misma; el 43% de ellas (15.454) tuvieron por destino el extranjero.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62