Nota de prensa de 22/07/2022
ENCUESTA DE POBLACIÓN EN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD. II/2022
Las personas ocupadas aumentan en 9.300 y la tasa de paro baja al 8,5% en el segundo trimestre de 2022 en la C.A. de Euskadi
En el último año, aumentan las personas ocupadas en 23.400 y disminuyen las personas paradas en 18.200
Los datos del segundo trimestre de 2022 del mercado laboral de la C.A. de Euskadi reflejan 9.300 personas ocupadas más y 6.000 personas paradas menos que el trimestre anterior, según datos elaborados por Eustat. El número de personas paradas se estima en 89.200 este trimestre y la cifra de personas ocupadas se sitúa en 963.100, un 1% más que el primer trimestre de 2022. En el último año, las personas ocupadas suben en 23.400 y las personas paradas disminuyen en 18.200.
La tasa de paro de la C.A. de Euskadi se sitúa en el 8,5%, 6 décimas porcentuales menos que en el primer trimestre de 2022. Como resultado de la evolución de la población ocupada y la parada, la tasa de actividad es del 56,4% en el segundo trimestre de 2022, una décima más que el trimestre anterior. En el último año, la tasa de paro ha disminuido del 10,3% del segundo trimestre del 2021 al 8,5% del segundo trimestre de 2022, 1,8 puntos porcentuales menos.
Por territorios y respecto al trimestre anterior, en Bizkaia sube la ocupación en 5.100 personas, en Gipuzkoa en 2.100 y en Álava lo hace en 2.000. Respecto a las capitales, es en Bilbao donde más aumenta la ocupación con 3.800 personas ocupadas más; le sigue San Sebastián (+1.400) y, por último, en Vitoria-Gasteiz la ocupación sube en 700 personas.
El mayor aumento de la ocupación se produce entre los hombres (+4.800), mientras que entre las mujeres sube en 4.500. Con respecto a la nacionalidad, las personas ocupadas con nacionalidad española han aumentado en 7.700 (+0,9%), mientras que las de nacionalidad extranjera lo han hecho en 1.400 (+1,7%).
La ocupación aumenta en el sector servicios y en la construcción
La población ocupada en la C.A. de Euskadi aumenta en el sector servicios en 14.300 personas (+2,1%), en la construcción en 600 (+1,1%); en cambio, baja en el sector primario en 2.000 personas (-21,3%) y en 3.800 en la industria (-1,9%).
La tasa de ocupación, calculada como el porcentaje de personas ocupadas de 16 a 64 años sobre el total de esas edades, sube 0,7 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, situándose en el 69,7%. Esta tasa alcanza el 73% entre los hombres, mientras que supone el 66,3% para las mujeres.
Con respecto al nivel de estudios terminados, el mayor aumento en la tasa de ocupación se da entre las personas con estudios superiores (+1,7 puntos porcentuales), situándose en el 85,9%; entre las personas que tienen estudios primarios y menos, la tasa de ocupación sube en 0,4 puntos y se sitúa en el 60,7%; finalmente, entre las personas con estudios secundarios y medios aumenta en 0,2 puntos hasta situarse en el 61,5%.
En cuanto a la nacionalidad, la tasa de ocupación más elevada se da entre las personas de nacionalidad española con un 71,3% y un aumento de medio punto porcentual respecto al trimestre anterior, mientras que entre las personas con nacionalidad extranjera se sitúa en el 55,8% (+1,3 puntos).
Por Territorios Históricos, la tasa de ocupación más alta es la de Gipuzkoa con un 71,5% y un aumento con respecto al trimestre anterior de 0,4 puntos porcentuales; en segundo lugar, se sitúa Álava con un 69,7% y un aumento de 1,2 puntos porcentuales; por último, en Bizkaia la tasa de ocupación sube en 0,6 puntos porcentuales hasta alcanzar el 68,5%.
Disminuye en 1.800 el número de hogares con todas las personas activas en paro
En el segundo trimestre de 2022 se estima que hay unos 902.200 hogares en la C.A. de Euskadi, de los cuales, una tercera parte no tiene ninguna persona activa, el mismo número de hogares que en el trimestre anterior; en casi seis de cada diez hogares todas las personas activas están ocupadas, 3.900 familias más; además, los hogares cuyas personas activas están todas en paro son 30.400, 1.800 hogares menos que en el trimestre anterior.
El segundo trimestre de 2022 presenta una tasa de paro del 8,5%, 0,6 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior
El número de personas paradas en la C.A. de Euskadi, es decir, personas que están buscando empleo, hacen gestiones activas de búsqueda y además están disponibles para trabajar, se estima en 89.200 en el segundo trimestre del año, 6.000 menos que el trimestre anterior. El colectivo de mujeres paradas, que comprende a 44.400 personas, disminuyó en 4.300, mientras que el de hombres desempleados desciende en 1.700, hasta un total de 44.800 en el trimestre.
Los datos del segundo trimestre de 2022 ofrecen una tasa de paro del 8,5%, 0,6 puntos porcentuales menos que el trimestre anterior. La tasa de paro femenina baja en 0,9 puntos porcentuales, hasta el 8,8% y la masculina se sitúa en el 8,2% (-0,3 puntos porcentuales).
En cuanto a los estudios, el mayor descenso de la tasa de paro se produce entre las personas que tienen como mayor nivel de estudios terminados los primarios y menos (-1,1 puntos porcentuales), situándose la tasa de paro en el 11,7%; entre las personas que han finalizado estudios superiores, la tasa de paro baja 0,8 puntos porcentuales y se sitúa en el 4,4%; por último, entre las personas con estudios secundarios y medios, la tasa de paro disminuye 0,1 puntos porcentuales hasta situarse en el 11%.
Con respecto a la nacionalidad, la cifra de población parada desciende entre las personas con nacionalidad extranjera en 3.200 personas, situándose en 19.900; entre las personas con nacionalidad española lo hace en 2.800, hasta alcanzar las 69.300 personas desempleadas.
Por territorios históricos, en Bizkaia las personas desempleadas disminuyen en 3.800 y ofrece un descenso de la tasa de paro de 0,7 puntos porcentuales, situándose en el 9,3%. En Álava, que cuenta con 14.400 personas desempleadas, desciende el paro en 2.300 y la tasa de paro en 1,4 puntos porcentuales, hasta el 9%. En Gipuzkoa, el número de personas paradas crece en 100 y la tasa de paro es del 7%, manteniéndose con respecto al trimestre anterior.
En cuanto a las capitales, el paro disminuye en Vitoria-Gasteiz en 1.600 personas y en San Sebastián y Bilbao en 200 en el segundo trimestre del año.
Según EUROSTAT -Oficina Estadística de la Unión Europea-, en mayo de 2022 la tasa de paro desestacionalizada del conjunto de la Unión Europea se sitúa en el 6,1% y la de España en el 13,1%.
En el último año, aumenta el número de personas ocupadas un 2,5% y disminuye la tasa de paro del 10,3% al 8,5%
La población ocupada en la C.A. de Euskadi aumenta en relación con el segundo trimestre de 2021 en un 2,5%, 23.400 personas más, y la tasa de paro disminuye en 1,8 puntos porcentuales (del 10,3% al 8,5%), con lo que 18.200 personas dejan de estar en situación de desempleo en la C.A. de Euskadi, en comparación con el segundo trimestre de 2021.
El 97,3% de los afiliados medios del trimestre está ocupado según el criterio de la O.I.T.
Se calcula que en la C.A. de Euskadi hay 920.400 personas afiliadas en promedio trimestral, esto es, personas residentes en la C.A. de Euskadi y afiliadas a la Seguridad Social ponderadas por el número de días trabajados en el trimestre. De ellas, el 97,3% está ocupado según los criterios de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) que la PRA utiliza, lo que supone 895.100 personas.
De entre las personas ocupadas O.I.T. de la PRA, 39.000, el 4%, no están afiliadas a la Seguridad Social, por pertenecer a mutualidades públicas de funcionarios o porque están en otras situaciones.
El 30% de las personas paradas no está contado como parado registrado en Lanbide
Se estima que en la C.A. de Euskadi hay 97.400 personas paradas registradas en Lanbide en media trimestral, esto es, personas residentes en la C.A. de Euskadi y que, en el momento de la encuesta, estaban registradas en Lanbide en alguna de las categorías calificadas de paro registrado. De ellas, el 62,1% es parado según la definición de la O.I.T. (60.400 personas). De entre los parados O.I.T. de la PRA, el 30% no está registrado como parado en Lanbide (26.800 personas), si bien puede estarlo en otras categorías de demandantes de empleo.
Población en relación con la actividad en la C.A. de Euskadi. II/2022
| II/2022 | I/2022 | t/t-1 |
| Miles | Miles | Miles | % |
POBLACIÓN DE 16 Y MAS AÑOS | 1.865,6 | 1.862,8 | +2,8 | 0,2 |
| | | | |
POBLACIÓN ACTIVA | 1.052,3 | 1.049,1 | +3,2 | +0,3 |
Hombres | 548,9 | 545,8 | +3,1 | +0,6 |
Mujeres | 503,4 | 503,3 | +0,1 | +0,0 |
| | | | |
Araba/Álava | 160,0 | 160,2 | -0,2 | -0,1 |
Bizkaia | 545,5 | 544,3 | +1,2 | +0,2 |
Gipuzkoa | 346,8 | 344,6 | +2,2 | +0,6 |
| | | | |
Vitoria-Gasteiz | 120,4 | 121,3 | -0,9 | -0,7 |
Bilbao | 164,1 | 160,5 | +3,6 | +2,2 |
Donostia / San Sebastián | 88,1 | 87,0 | +1,1 | +1,3 |
Resto de municipios | 679,7 | 680,3 | -0,6 | -0,1 |
| | | | |
Nacionalidad española | 950,8 | 945,9 | +4,9 | +0,5 |
Nacionalidad extranjera | 101,5 | 103,2 | -1,7 | -1,6 |
| | | | |
POBLACIÓN OCUPADA | 963,1 | 953,8 | +9,3 | +1,0 |
Hombres | 504,1 | 499,3 | +4,8 | +1,0 |
Mujeres | 459,0 | 454,5 | +4,5 | +1,0 |
| | | | |
Araba/Álava | 145,6 | 143,6 | +2,0 | +1,4 |
Bizkaia | 494,8 | 489,7 | +5,1 | +1,0 |
Gipuzkoa | 322,6 | 320,5 | +2,1 | +0,7 |
| | | | |
Vitoria-Gasteiz | 108,7 | 108,0 | +0,7 | +0,6 |
Bilbao | 148,3 | 144,5 | +3,8 | +2,6 |
Donostia / San Sebastián | 82,4 | 81,0 | +1,4 | +1,7 |
Resto de municipios | 623,6 | 620,3 | +3,3 | +0,5 |
| | | | |
Nacionalidad española | 881,5 | 873,8 | +7,7 | +0,9 |
Nacionalidad extranjera | 81,5 | 80,1 | +1,4 | +1,7 |
| | | | |
Agricultura, ganadería y pesca | 7,4 | 9,4 | -2,0 | -21,3 |
Industria | 194,7 | 198,5 | -3,8 | -1,9 |
Construcción | 56,6 | 56,0 | +0,6 | +1,1 |
Servicios | 704,3 | 690,0 | +14,3 | +2,1 |
| | | | |
Asalariada | 787,6 | 783,0 | +4,6 | +0,6 |
- Con contrato indefinido | 568,9 | 548,3 | +20,6 | +3,8 |
- Con contrato temporal y sin contrato | 218,7 | 234,7 | -16,0 | -6,8 |
No asalariada | 175,4 | 170,9 | +4,5 | +2,6 |
| | | | |
POBLACIÓN PARADA | 89,2 | 95,2 | -6,0 | -6,3 |
Hombres | 44,8 | 46,5 | -1,7 | -3,7 |
Mujeres | 44,4 | 48,7 | -4,3 | -8,8 |
| | | | |
16 - 24 años | 12,1 | 10,0 | +2,1 | +21,0 |
25 - 44 años | 36,0 | 41,7 | -5,7 | -13,7 |
45 y más años | 41,1 | 43,5 | -2,4 | -5,5 |
| | | | |
Araba/Álava | 14,4 | 16,7 | -2,3 | -13,8 |
Bizkaia | 50,7 | 54,5 | -3,8 | -7,0 |
Gipuzkoa | 24,1 | 24,0 | +0,1 | +0,4 |
| | | | |
Vitoria-Gasteiz | 11,7 | 13,3 | -1,6 | -12,0 |
Bilbao | 15,7 | 15,9 | -0,2 | -1,3 |
Donostia / San Sebastián | 5,8 | 6,0 | -0,2 | -3,3 |
Resto de municipios | 56,1 | 60,0 | -3,9 | -6,5 |
| | | | |
Nacionalidad española | 69,3 | 72,1 | -2,8 | -3,9 |
Nacionalidad extranjera | 19,9 | 23,1 | -3,2 | -13,9 |
| | | | |
POBLACIÓN INACTIVA | 813,4 | 813,7 | -0,3 | -0,0 |
| | | | |
HOGARES | 902,2 | 902,0 | +0,2 | +0,0 |
Hogares con personas activas | 603,8 | 603,6 | +0,2 | +0,0 |
- Todas ocupadas | 531,5 | 527,6 | +3,9 | +0,7 |
- Todas paradas | 30,4 | 32,2 | -1,8 | -5,6 |
Hogares sin personas activas | 298,4 | 298,4 | +0,0 | +0,0 |
Los datos del año en curso son provisionales y los del año anterior han sido revisados con la actualización de la población con base 1 de enero de ese año
t/t-1: Variación del último trimestre observado respecto al trimestre inmediatamente anterior
Fecha 22 de Julio de 2022
Fuente: Eustat. Encuesta de población en relación con la actividad
Población en relación con la actividad de la C.A. de Euskadi. Principales tasas. II/2022
| II/2022 | I/2022 | t/t-1 (p.p.) |
TASA DE ACTIVIDAD | 56,4 | 56,3 | +0,1 |
Hombres | 61,3 | 61,1 | +0,2 |
Mujeres | 51,9 | 51,9 | +0,0 |
| | | |
Araba/Álava | 57,7 | 57,8 | -0,1 |
Bizkaia | 55,7 | 55,6 | +0,1 |
Gipuzkoa | 57,0 | 56,7 | +0,3 |
| | | |
Vitoria-Gasteiz | 58,0 | 58,5 | -0,5 |
Bilbao | 55,2 | 54,1 | +1,1 |
Donostia / San Sebastián | 56,8 | 56,0 | +0,8 |
Resto de municipios | 56,4 | 56,5 | -0,1 |
| | | |
Nacionalidad española | 55,5 | 55,3 | +0,2 |
Nacionalidad extranjera | 67,0 | 68,0 | -1,0 |
| | | |
TASA DE OCUPACIÓN (de 16 a 64 años) | 69,7 | 69,0 | +0,7 |
Hombres | 73,0 | 72,4 | +0,6 |
Mujeres | 66,3 | 65,7 | +0,6 |
| | | |
Araba/Álava | 69,7 | 68,5 | +1,2 |
Bizkaia | 68,5 | 67,9 | +0,6 |
Gipuzkoa | 71,5 | 71,1 | +0,4 |
| | | |
Vitoria-Gasteiz | 69,5 | 68,7 | +0,8 |
Bilbao | 68,6 | 68,0 | +0,6 |
Donostia / San Sebastián | 73,9 | 72,1 | +1,8 |
Resto de municipios | 69,4 | 69,0 | +0,4 |
| | | |
Nacionalidad española | 71,3 | 70,8 | +0,5 |
Nacionalidad extranjera | 55,8 | 54,5 | +1,3 |
| | | |
TASA DE PARO | 8,5 | 9,1 | -0,6 |
Hombres | 8,2 | 8,5 | -0,3 |
Mujeres | 8,8 | 9,7 | -0,9 |
| | | |
16 - 24 años | 20,7 | 17,5 | +3,2 |
25 - 44 años | 8,2 | 9,6 | -1,4 |
45 y más años | 7,4 | 7,8 | -0,4 |
| | | |
Araba/Álava | 9,0 | 10,4 | -1,4 |
Bizkaia | 9,3 | 10,0 | -0,7 |
Gipuzkoa | 7,0 | 7,0 | +0,0 |
| | | |
Vitoria-Gasteiz | 9,7 | 11,0 | -1,3 |
Bilbao | 9,6 | 9,9 | -0,3 |
Donostia / San Sebastián | 6,5 | 6,9 | -0,4 |
Resto de municipios | 8,2 | 8,8 | -0,6 |
| | | |
Nacionalidad española | 7,3 | 7,6 | -0,3 |
Nacionalidad extranjera | 19,6 | 22,4 | -2,8 |
| | | |
TASA DE INACTIVIDAD | 43,6 | 43,7 | -0,1 |
Los datos del año en curso son provisionales y los del año anterior han sido revisados con la actualización de la población con base 1 de enero de ese año
t/t-1: Variación del último trimestre observado respecto al trimestre inmediatamente anterior
p.p = Diferencia en puntos porcentuales
Fecha 22 de Julio de 2022
Fuente: Eustat. Encuesta de población en relación con la actividad
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62