Nota de prensa de 27/10/2022
ESTADÍSTICA MUNICIPAL DE HABITANTES (EMH). 2022
La población de la C. A. de Euskadi se reduce en 6.682 personas en 2022 respecto al año anterior
El 68% de la pérdida se concentra en Bizkaia y solo Álava incrementa ligeramente su población
La población de la C. A. de Euskadi a 1 de enero de 2022 se cifra en 2.186.517 personas, lo que supone un descenso de 6.682 personas respecto a 2021, según datos elaborados por Eustat. Se mantiene así la tendencia iniciada el año pasado, en el que la población respecto a 2020 ya se redujo en 6.512 personas.
El mayor descenso de población se ha producido en Bizkaia, con 4.914 residentes menos que en 2021; le sigue Gipuzkoa, cuya población se sitúa en 716.616 residentes, 2.271 personas menos que el año anterior, mientras que Álava, con una población de 330.692 habitantes es el único territorio que incrementa su población (+503 habitantes).
Entre 2002 y 2022, Álava aumentó su población en 43.132 residentes, lo que ha supuesto un incremento de 15%. En volumen, va seguida de Gipuzkoa, con 39.709, pero respecto a su población solo es un 5,9% de aumento, mientras que Bizkaia, que ha liderado el descenso en los dos últimos años, sólo ha ganado 18.618 habitantes en este periodo, un 1,7%.
Entre las capitales vascas, sólo Vitoria-Gasteiz aumenta ligeramente su población entre 2021 y 2022, en 273 habitantes, mientras que San Sebastián pierde 319 y Bilbao, que experimenta el mayor descenso, pierde 2.207 habitantes. El análisis en un período más amplio, señala la misma tendencia. Si nos remontamos a 2002, observamos que la población de Bilbao se ha reducido en 6.162 personas en los últimos 20 años y la de San Sebastián ha experimentado un ligero incremento (2.585), alcanzando ambas capitales sus máximos poblacionales en 2009. Mientras, Vitoria-Gasteiz ha aumentado su población un 14,4% durante estas dos décadas, pasando de 216.926 a 248.106 habitantes.
En cuanto al resto de los municipios de la C.A. de Euskadi, destacar que en el último año más de la mitad pierden población. Así, el municipio con mayor descenso absoluto de población es, un año más, Getxo, con 690 habitantes menos, lo que supone un 0,9% menos. Izurtza es el municipio con un descenso porcentual mayor, 11,4%, lo que supone 29 personas menos. En el extremo opuesto se encuentra Sopela que, con 354 personas más, es el municipio que más ha incrementado su población (2,3%).
Entre 2002 y 2022 Portugalete, Getxo, Sestao, Basauri y Santurtzi, en la comarca del Gran Bilbao, fueron los municipios que más habitantes perdieron, sumando una pérdida total de 20.194 personas. También Ondarroa en Bizkaia y Arrasate y Eibar en Gipuzkoa sufrieron descensos de más de 1.000 habitantes cada uno.
Si consideramos las comarcas, ha sido precisamente el Gran Bilbao la que ha sufrido un mayor descenso de población entre 2021 y 2022, con 4.541 habitantes menos, seguida muy de lejos por Donostialdea, con 543 habitantes menos. En el resto, señalar que sólo 6 de las 20 comarcas de la C.A. de Euskadi ganan población el último año, destacando la Llanada Alavesa –con 440 habitantes más, un 0,2%– y Plentzia-Mungia –con 580 habitantes más, un 1%–.
Si nos remontamos a 2002, el Gran Bilbao vuelve a ser la comarca con mayor pérdida de población, 8.881 personas, mientras que los mayores incrementos se han producido en la Llanada Alavesa con 36.223 residentes más, Donostialdea con 14.916 habitantes más, y Plentzia-Mungia, que con 13.099 habitantes más, ha experimentado un crecimiento del 28,2% en estos 20 años.
La C. A. de Euskadi es una de las comunidades con mayor proporción de personas mayores
La edad media de la población de la C. A. de Euskadi se situaba en 45,5 años, más de año y medio por encima que la que se da en el conjunto de España y, entre los países europeos, solo es superada por Italia, que lo hace en dos años. Respecto a 2002, la edad media ha aumentado en 3,8 años. La diferencia entre los sexos se sitúa en 3 años, ya que los hombres tienen una edad media de 43,9 años y las mujeres de 47 debido al mayor volumen de población femenina en las edades avanzadas. La media de edad en los territorios refleja su estructura de edades: Álava tiene una edad media un año menor que la media de la comunidad (44,5 años); Gipuzkoa se acerca a esa media, pero por debajo (45,1) y Bizkaia la supera hasta llegar a 46,1 años.
En 2022 la C.A de Euskadi, con el 23,2%, supera la proporción de población de 65 y más años que se da en España (20,1%), aunque hay otras Comunidades Autónomas, como el Principado de Asturias, Castilla y León y Galicia, que tienen proporciones más elevadas, por encima del 25%. Si se compara con Europa, únicamente Italia supera la proporción vasca, y sólo por 4 décimas. Teniendo en cuenta el sexo, entre las mujeres la proporción de 65 y más años es del 25,8% frente al 20,4% entre los hombres.
El número de municipios que superan el porcentaje medio de la C. A. de Euskadi es de 86, mientras que 165 presentan un valor igual o inferior; entre los primeros están Bilbao, San Sebastián, Barakaldo y Getxo, donde vive el 31,8% de la población total de la C. A. de Euskadi. En 2002 el porcentaje de población mayor de 65 años era del 18,3% y los municipios que tenían un porcentaje superior al promedio eran 163. Además, entre 2002 y 2022 hay 102 municipios en donde la proporción de personas de más de 64 años ha
disminuido, aunque en ellos sólo habita el 5,1% de la población total.
Población de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales según grandes grupos de edad. 01/01/2022
| Total | 0 - 19 | 20 -64 | >= 65 |
| | Número | % | Número | % | Número | % |
Total | 2.186.517 | 392.372 | 17,9 | 1.287.549 | 58,9 | 506.596 | 23,2 |
Territorios Históricos | | | | | | | |
Araba/Álava | 330.692 | 62.944 | 19,0 | 195.585 | 59,1 | 72.163 | 21,8 |
Bizkaia | 1.139.209 | 195.706 | 17,2 | 674.331 | 59,2 | 269.172 | 23,6 |
Gipuzkoa | 716.616 | 133.722 | 18,7 | 417.633 | 58,3 | 165.261 | 23,1 |
Capitales | | | | | | | |
Bilbao | 340.455 | 53.496 | 15,7 | 203.111 | 59,7 | 83.848 | 24,6 |
Donostia / San Sebastián | 181.769 | 29.812 | 16,4 | 106.431 | 58,6 | 45.526 | 25,0 |
Vitoria-Gasteiz | 248.106 | 47.189 | 19,0 | 146.400 | 59,0 | 54.517 | 22,0 |
Comarcas | | | | | | | |
Añana | 6.329 | 1.011 | 16,0 | 3.904 | 61,7 | 1.414 | 22,3 |
Arabako Errioxa / Rioja Alavesa | 11.736 | 2.326 | 19,8 | 6.948 | 59,2 | 2.462 | 21,0 |
Arabako Kantaurialdea / Cantábrica Alavesa | 34.306 | 6.360 | 18,5 | 19.778 | 57,7 | 8.168 | 23,8 |
Arabako Lautada / Llanada Alavesa | 265.938 | 51.004 | 19,2 | 157.461 | 59,2 | 57.473 | 21,6 |
Arabako Mendialdea / Montaña Alavesa | 3.243 | 500 | 15,4 | 1.919 | 59,2 | 824 | 25,4 |
Arratia-Nerbioi / Arratia-Nervión | 24.104 | 4.685 | 19,4 | 14.274 | 59,2 | 5.145 | 21,3 |
Bidasoa Beherea / Bajo Bidasoa | 77.042 | 14.010 | 18,2 | 45.339 | 58,8 | 17.693 | 23,0 |
Bilbo Handia / Gran Bilbao | 852.635 | 141.297 | 16,6 | 504.417 | 59,2 | 206.921 | 24,3 |
Debagoiena / Alto Deba | 62.489 | 11.676 | 18,7 | 35.637 | 57,0 | 15.176 | 24,3 |
Debarrena / Bajo Deba | 54.863 | 10.466 | 19,1 | 31.109 | 56,7 | 13.288 | 24,2 |
Donostialdea | 328.418 | 57.482 | 17,5 | 193.072 | 58,8 | 77.864 | 23,7 |
Durangaldea / Duranguesado | 99.112 | 18.969 | 19,1 | 58.718 | 59,2 | 21.425 | 21,6 |
Enkartazioak / Encartaciones | 32.055 | 5.703 | 17,8 | 19.009 | 59,3 | 7.343 | 22,9 |
Gernika-Bermeo | 46.032 | 8.320 | 18,1 | 26.588 | 57,8 | 11.124 | 24,2 |
Goierri | 67.914 | 13.825 | 20,4 | 38.997 | 57,4 | 15.092 | 22,2 |
Gorbeialdea / Estribaciones. del Gorbea | 9.140 | 1.743 | 19,1 | 5.575 | 61,0 | 1.822 | 19,9 |
Markina-Ondarroa | 25.769 | 4.510 | 17,5 | 14.861 | 57,7 | 6.398 | 24,8 |
Plentzia-Mungia | 59.502 | 12.222 | 20,5 | 36.464 | 61,3 | 10.816 | 18,2 |
Tolosaldea | 49.431 | 10.280 | 20,8 | 28.658 | 58,0 | 10.493 | 21,2 |
Urola Kosta | 76.459 | 15.983 | 20,9 | 44.821 | 58,6 | 15.655 | 20,5 |
Fecha 27 de Octubre de 2022
Fuente: Eustat. Estadística municipal de habitantes
Hay bastante disparidad en cuanto a la edad de la población residente entre los municipios vascos y, más concretamente, en relación al porcentaje de personas con 65 y más años, que oscila entre el 10,2% de Irura y el 38,4% de Lagrán. Además del primero, hay otros cuatro municipios que tienen un porcentaje inferior al 13%: Alegría-Dulantzi, Baliarrain, Astigarraga e Iruña de Oca. La población conjunta de los 5 municipios asciende a 16.049 habitantes. Por el otro lado, son otros cinco los municipios que tienen un porcentaje superior al 30%: Villabuena de Álava, Yécora, Elantxobe, Sukarrieta y Valle de Arana que, en conjunto, tienen 1.497 residentes.
Poniendo el foco a nivel comarcal, la Montaña Alavesa es la que tiene una mayor proporción de personas mayores, alcanzando el 25,4% del total, mientras que la siguiente comarca con mayor porcentaje, Markina-Ondarroa, tiene el 24,8% y baja al 18,2% en la comarca de Plentzia-Mungia.
Si atendemos a las edades más avanzadas, podemos ver que las personas de 85 y más años han pasado de suponer el 1,9% en 2002 al 4,1% en 2022, aunque este porcentaje se reparte de forma muy desigual entre hombres y mujeres: el 2,7% de la población masculina en Euskadi tiene 85 años o más, mientras que esta proporción en las mujeres se incrementa hasta el 5,5%. En la población de 100 y más años el proceso de crecimiento ha sido más intenso: de 394 personas de esas edades en 2002 se ha pasado a 878 veinte años después, siendo el 88,3% mujeres.
En la C.A. de Euskadi se da una relación de 1,6 personas de 65 y más años por cada menor de 16 años, superando la ratio del conjunto de España, que es de 1,3, pero todavía lejos de la relación de 2,4 que se observa en el Principado de Asturias.
Los municipios que superan esta relación son 84, con casos extremos como los de Moreda de Álava, Añana, Baños de Ebro, Sukarrieta y Valle de Arana, con una relación de más de 4 a 1. En el lado contrario hay municipios, como Irura y Baliarrain, que tienen más de 2 jóvenes de 0 a 15 años por cada persona con 65 años o más.
Es en los municipios de Álava donde se dan los extremos en la distribución por edad de su población, debido sobre todo a su pequeño tamaño y a que cualquier fenómeno demográfico, en especial la migración, modifica esa distribución.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62