Nota de prensa de 26/10/2022
CENSOS DE POBLACION Y VIVIENDAS Y ESTADÍSTICA MUNICIPAL DE ACTIVIDAD. 01-01-2021
Todas las comarcas de la C.A. de Euskadi menos una mejoran la tasa de ocupación en 2021 respecto a 2011
Casi la mitad de la población ocupada cuenta con titulación superior, ya sea profesional o universitaria
A 1 de enero de 2021 la tasa de ocupación de la población de 16 y más años residente en la C.A. de Euskadi se situaba por encima de la media (49,7%) en 12 de las 20 comarcas de la C.A. de Euskadi, habiendo mejorado, respecto a 2011, en todas ellas a excepción de Estribaciones del Gorbea, según datos elaborados por Eustat.
La comarca de Estribaciones del Gorbea, no obstante, es la que presenta la tasa de ocupación más alta, el 55,7%, aunque baja 0,9 puntos porcentuales respecto a los datos del anterior Censo de Población de 2011. Tras Estribaciones del Gorbea, aparece Plentzia-Mungia con una tasa del 54,5%, seguida de Urola Costa con el 53,8%, siendo las tres, además, las comarcas con las tasas de ocupación más elevadas en sus respectivos territorios.
Por municipios y teniendo en cuenta su tamaño, los de menos de 10.000 habitantes, ofrecen en promedio la tasa de ocupación comparativamente más alta (52,2%). Este estrato contiene municipios con tasas significativamente altas, como Astigarraga (67,6%), Orendain (67,4%), Aduna (67%) o Irura (65%), combinados con municipios con tasas de ocupación bajas como Elantxobe (38,9%), Yécora/lekora (39,8%), Lanestosa (40,5%), Lagrán (40,8%) y Sukarrieta (40,9%).
En el siguiente tamaño de estrato, el de entre 10.000 y 40.000 habitantes, cuya tasa de ocupación media es el 51%, sobresale por el extremo superior las tasas de ocupación de Etxebarri, 59,9%, Oiartzun, 55,8%, y Sopela, 55,7%.
Continuando con el estrado de los municipios que superan los 40.000 habitantes sin alcanzar los 100.000, nos encontramos con Errenteria, cuya tasa de ocupación es del 50,6%, Irún con una tasa del 48,7% y Barakaldo con el 48,4%.
Respecto a las capitales, la tasa de ocupación más elevada se localiza en Vitoria-Gasteiz, situándose en el 50,8%. A más de punto y medio porcentual de distancia, se coloca Donostia/San Sebastián con una tasa de ocupación del 49,2% y, en tercera posición Bilbao, cuya tasa de ocupación, a más de dos puntos de distancia de la anterior, es del 46,9%.
Se recorta la diferencia entre hombres y mujeres: de 10,6 puntos porcentuales en 2011 a 7,2 en 2021
En 2011 la tasa de ocupación de los hombres era del 53,6%, mientras que la de las mujeres se situaba en el 43%. En 2021, es decir, diez años más tarde, la de los hombres se mantiene prácticamente igual, 53,5%, y la de las mujeres se incrementa más de tres puntos, hasta el 46,3%. Esto implica que la diferencia entre unos y otras que era de 10,6 puntos porcentuales en 2011, se ha recortado hasta los 7,2 puntos porcentuales en el transcurso de estos diez años.
Si se introduce la variable de tamaño del municipio en el análisis de las diferencias en la ocupación por sexo, se mantiene la diferencia señalada. Únicamente, en el estrato de 40.000 a 100.000 habitantes la diferencia es superior a la media de la C.A. de Euskadi: 7,8 puntos más la ocupación de hombres frente a la de las mujeres, frente a los 7,2 del promedio general.
Entre las capitales, es San Sebastián la capital con la menor diferencia entre hombres y mujeres en la tasa de ocupación: mujeres 46,4%, hombres 52,4% y seis puntos porcentuales entre ambos. Vitoria-Gasteiz cuenta con la tasa de ocupación femenina más alta de las capitales de provincia, 47,7% la de mujeres, y la diferencia con la tasa de ocupación de los hombres, 54,2%, es de 6,5 puntos. Por último, Bilbao, que presenta la tasa de ocupación de mujeres, con diferencia, más reducida, 43,5%, tiene la mayor diferencia entre sexos, 7,3 puntos, aunque la tasa de ocupación de hombres también es la más baja de las tres capitales, 50,8%.
El porcentaje de personas ocupadas crece a medida que lo hace el nivel de titulación
El nivel de titulación añade información al análisis de la ocupación. Así, casi la mitad de la población ocupada, 48,3%, cuenta con una titulación superior – formación profesional superior, 14,8% y universitaria, 33,5%- mientras este nivel formativo representa únicamente el 30,5% de la población parada. De manera inversa, el 33,6% de la población parada únicamente dispone de estudios primarios o no tiene titulación, cuando entre la población ocupada el porcentaje es muy inferior (22%).
Las diferencias por sexo, tanto de ocupación como de paro, son más acusadas en el caso de las mujeres con titulaciones superiores, pero en sentido opuesto. Así, el 53,5%, más de la mitad de la población ocupada femenina, posee una titulación superior, por solo el 43,5 % en el caso de los hombres. Sin embargo, entre la población parada la proporción de mujeres con estudios superiores se eleva al 33,1%, mientras la de los hombres es del 27,6%.
En 140 municipios la tasa de paro está por debajo del 10% y en 6 por debajo del 3%
La tasa de paro también disminuye entre 2011 y 2021 en casi todas las comarcas, con mejoras en la mitad de ellas por encima de la media, que se sitúa en 3,5 puntos. Destaca el caso de Rioja Alavesa que, con un descenso de 8,8 puntos porcentuales, pasa de ser la comarca con la tasa más alta de paro en 2011 a situarse por debajo de la media en 2021, con un valor de 10,1%. Otras comarcas como Bajo Bidasoa, Encartaciones y Cantábrica Alavesa presentan una fotografía similar, con bajadas importantes (7,3, 7,2 y 6,3 puntos porcentuales, respectivamente) y tasas de paro alcanzadas en 2021 por debajo de la media: 9,5% en el caso de Encartaciones y 8,5% y 8,3% para Bajo Bidasoa y Cantábrica Alavesa, respectivamente. Estas dos últimas, además, junto al Duranguesado, con una tasa de paro del 8,4%, son las comarcas con menor tasa de paro en 2021.
En sentido opuesto, Llanada Alavesa (13,5%), Gernika-Bermeo (13,1%) y Alto Deba (12,9%) son las comarcas que presentan mayor tasa de paro en la C.A. de Euskadi y en sus respectivos territorios.
Por municipio, en 231 de los 251 municipios se recorta la tasa de paro en este periodo de 10 años y 195 se sitúan con tasas de paro por debajo de la media. Sestao, con una tasa del 16,9% y Oyón-Oión (16,5%) se sitúan como los municipios con mayor tasa de paro en 2021.
En cuanto a las capitales, se mantienen las posiciones respecto a 2011: San Sebastián presenta la tasa más baja (9,7%) mientras Vitoria-Gasteiz y Bilbao con tasas de paro del 12,1% y 13,7%, respectivamente, se sitúan por encima de la media.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62