Nota de prensa de 08/03/2023
DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. 2023
La proporción de mujeres en cargos directivos ha bajado más de 4 puntos porcentuales entre 2015-2021 y el porcentaje de hombres en los niveles más altos de renta triplica a las mujeres
La incompleta incorporación de mujeres en el mercado laboral, las peores condiciones y la doble jornada son factores que influyen en las posibilidades que tienen las mujeres de acceder a puestos de poder
Las mujeres en la C.A. de Euskadi se encuentran infrarrepresentadas en puestos de poder respecto a su peso demográfico, sobre todo en el ámbito privado, así se desprende del Informe de Eustat-Instituto Vasco de Estadística sobre el liderazgo de la mujer elaborado con motivo del Día Internacional de las mujeres.
El Índice de igualdad de género (IIG), indicador sintético que se resume en una escala de 1, que expresa una total desigualdad, a 100, total igualdad, se sitúa en el 73,1 para la C. A. de Euskadi en el año 2019 (último dato disponible), dos puntos más que dos años antes. Entre las seis dimensiones que contempla el Índice (Empleo, Dinero, Conocimiento, Tiempo, Poder y Salud), la dimensión de Poder es la que presenta la peor cifra, 62,7. La representación de la mujer en el ámbito del poder económico y social se encuentra muy lejos de la igualdad y se sitúa en el 45,1 y 56,5, respectivamente, mientras que en el caso del ámbito del poder público / político, donde la igualdad está regulada por Ley, llega al 96,7, lo que constata la diferencia existente entre el ámbito público/político y privado/económico a la hora de distribuir el poder.
Cargos directivos y poder económico
Según los datos del Informe, en la C. A. de Euskadi, la proporción de mujeres en cargos directivos ha disminuido más de 4 puntos porcentuales entre 2015 y 2021. En 2021, un 32,26 % de los cargos directivos (ámbito público y privado) son mujeres, la cifra baja al 25,58% para el caso de las altas directivas y las empresarias son el 33,41 %.
Otro de los indicadores analizados y que tiene relación con poder es la renta y destaca cómo en los niveles más altos de renta, el porcentaje de hombres triplica al de mujeres. En concreto, para el tramo más alto (> 102.000 €) el porcentaje de hombres es 1,48 % y el de mujeres 0,47 %. Además, la renta personal media de las mujeres continúa siendo inferior (cerca de 9.500 euros) a la de los hombres y esta diferencia no se ha atenuado en los últimos 15 años.
Incompleta incorporación de mujeres en el mercado laboral, peores condiciones y doble jornada
La incompleta incorporación de las mujeres en el mercado laboral y además en peores condiciones, a pesar de estar mejor formadas, así como las cargas de las labores del hogar, de los cuidados de menores y personas dependientes son factores que influyen en las posibilidades que tienen las mujeres a ascender en su carrera profesional y acceder a puestos de poder y liderazgo.
Según los datos, en 2022, en promedio fueron 504.100 las mujeres que trabajaban o estaban dispuestas a hacerlo, frente a 546.400 hombres. Si bien, la diferencia ha ido reduciéndose paulatinamente desde que se disponen datos, (en 1985 era más del doble el número de hombres activos que mujeres activas), la incorporación de la mujer al mercado laboral se ha producido en peores condiciones, ya que los hombres disfrutan en mayor número que las mujeres de contratos indefinidos y de jornadas completas.
De este modo, de media, 273.000 mujeres firmaron un contrato indefinido-fijo, frente a 303.700 hombres. Sin embargo, en el caso de contratos temporales, 115.200 fueron para mujeres y 88.200 para los hombres y aunque el total es mucho menos, mucho más del doble de mujeres que de hombres realizaron un trabajo sin contrato (2.300 frente a 5.700).
Así mismo, el porcentaje de mujeres que trabaja con un contrato a tiempo parcial en la C. A. de Euskadi triplica al de los hombres. En 2020, último año con datos disponibles, un 22,7% de las mujeres ocupadas trabajaban a tiempo parcial mientras que el de los hombres era del 7%.
Por último, otro factor determinante que puede explicar la menor presencia de la mujer en el mercado laboral y en condiciones más desfavorables, limitando su carrera profesional en mayor medida que los hombres, lo encontramos en la conciliación y la doble jornada. Es destacable que las mujeres dedican más horas diarias que los hombres a las tareas del hogar, cuidados de menores y de personas dependientes. Concretamente, en el año 2021, dedicaban una media de 9,5 horas diarias mientras que los hombres, destinaban 6,5. Desde 2011 en adelante, ese número de horas se ha mantenido estable en torno a esas 9,5 horas diarias.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62