HomeTemasNotas de prensaNotas de prensa El 55,38% de las mujeres...

Nota de prensa de 20/05/2021

INDICADORES DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 2021

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

El 55,38% de las mujeres de la C.A. de Euskadi se sienten seguras al caminar solas en su zona de residencia, frente al 84,73% de los hombres

Eustat comienza a cuantificar el progreso hacia los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible a nivel de Territorio Histórico y sexo

El 84,73% de los hombres de 16 y más años de la C.A. de Euskadi se sentían seguros al caminar solos en su zona de residencia en el año 2019, mientras que en el caso de las mujeres tan solo lo hacía el 55,38%, así se desprende de datos recientemente incluidos en la plataforma de difusión de indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la C.A. de Euskadi lanzada el pasado 17 de diciembre por Eustat.

Eustat puso entonces a disposición de los distintos agentes sociales una batería inicial de indicadores estadísticos que permite la continua monitorización de las metas y objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. Entre los objetivos principales de la plataforma de difusión se encuentra la continua incorporación de indicadores que informen sobre el grado de cumplimiento de las 169 metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en la C.A. de Euskadi, así como en sus ámbitos geográficos y distintos grupos de interés.

graf0021103_01_c.png

En este sentido, un total de 32 indicadores han sido desglosados por Territorio Histórico, 6 indicadores se proporcionan para mujeres y para hombres y en 24 indicadores se ofrecen series desglosadas por Territorio Histórico y sexo.

Entre estos últimos, por ejemplo, se encuentra el indicador Proporción de personas de 16 y más años que se sienten seguras al caminar solas en su zona de residencia en la C.A. de Euskadi. La desagregación del indicador por sexo y por Territorio Histórico permite la visualización del fenómeno desde distintas perspectivas, no sólo la temporal. Se observa, por ejemplo, que la proporción de personas que se sienten seguras ha descendido en la C.A. de Euskadi de 76,38% en 2014 a 69,47% en el año 2019, debido, especialmente, a la negativa evolución del sentimiento de seguridad de las mujeres, que baja en el período analizado en 10 puntos porcentuales.

Gipuzkoa es el territorio histórico donde tanto las mujeres como los hombres se sienten más seguras al caminar solas en su zona de residencia, si bien en menor medida en el año 2019 que en el 2014. En Bizkaia y en Álava, alrededor del 83% de los hombres se sienten seguros, mientras que para las mujeres la cifra es menor, un 56,77% en Álava y un 53,64% en Bizkaia.

graf0021103_02_c.png

Otro indicador que ha sido recientemente desagregado tanto por Territorio Histórico como por sexo, cuyo análisis permite visualizar la evolución de fenómenos subyacentes, es la Proporción de personas entre 16 y 74 años que han utilizado Internet en los últimos tres meses. Se observa una evolución en el período 2015-2020 de intensidad distinta entre las mujeres, que pasan de estar 5 puntos porcentuales por debajo de los hombres en el año 2015 a sobrepasarlos en medio punto porcentual en el año 2020.

Este fenómeno ocurre en los tres Territorios Históricos, si bien destaca el caso de Álava, donde la proporción de mujeres que han utilizado internet en los últimos tres meses sobrepasa en casi tres puntos porcentuales al de los hombres (92,36% de mujeres frente a 89,76% de hombres).

graf0021103_03_c.png

Como ejemplo de indicador que ha sido desglosado por sexo y que aporta una perspectiva nueva, se encuentra el del Ingreso medio por hora de trabajo, donde se observa que, si bien el ingreso medio ha aumentado tímidamente entre el año 2015 y el año 2018 para el conjunto de la población, lo ha hecho ligeramente más en el caso de las mujeres. De esta forma, la diferencia en el ingreso medio por hora de trabajo ha disminuido de 2,50 euros en 2015 a 2,38 euros en el 2018. El interés de más desgloses que permitan nuevas dimensiones de análisis parece obvio en este indicador.

graf0021103_04_c.png

La desagregación por Territorio Histórico es otro de los ejes de expansión de la plataforma de indicadores de la Agenda 2030 de Eustat. Hay indicadores sobre los que los agentes competentes puedes y deben incidir, por lo que su monitorización territorial es fundamental. Es el caso, por ejemplo, del indicador Gastos en investigación y desarrollo en proporción al PIB, que muestra diferencias entre territorios tanto en el nivel (destaca Gipuzkoa con un gasto superior) como en su evolución en el período 2015-2019 (en Álava disminuye significativamente, en Bizkaia disminuye ligeramente, mientras que en Gipuzkoa, de hecho, aumenta). Presentar el indicador únicamente a nivel de C.A. de Euskadi puede ocultar, por lo tanto, fenómenos de gran interés.

Además de incluir desagregaciones por sexo y Territorio Histórico, se incluyen también 8 nuevos indicadores estadísticos que permiten un mejor seguimiento del grado de consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la pobreza), 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y 12 (Producción y consumo responsables). Entre ellos, por ejemplo, se ha incluido el indicador Residuos peligrosos generados per cápita, que informa sobre el Objetivo 12 (Producción y consumo responsables).

graf0021103_05_c.png

Se observa que los residuos peligrosos generados per cápita alcanzan en el año 2018 un nivel muy similar al observado en el año de referencia 2015. No obstante, la desagregación de esta serie por Territorios Históricos evidencia un comportamiento muy diferenciado entre ellos. Así, en Bizkaia se pasa de generar 184 kilos de residuos peligrosos en 2015 a generar 171 en el año 2018, mientras que en Álava, en el mismo período, ascienden de 160 kilos a 197 kilos. En Gipuzkoa, en cambio, el comportamiento es estable, ligeramente por encima de los 90 kilos en ambos períodos.

Nota informativa. Se sigue trabajando en la continua inclusión de nuevos indicadores en su plataforma de difusión de indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la C.A. de Euskadi tanto para ofrecer desagregaciones de indicadores como para incluir nuevos indicadores que informen de metas no cubiertas hasta la fecha. Eustat publicará una nota de prensa cada vez que la plataforma de indicadores se desarrolle significativamente, así como para informar sobre los grados de consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en la C.A. de Euskadi.

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

El 55,38% de las mujeres de la C.A. de Euskadi se sienten seguras al caminar solas en su zona de residencia, frente al 84,73% de los hombres

Operación : 
Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Código operación : 
099901
Periodicidad : 
Continua
Periodo de referencia : 
Fecha actualización : 
20/05/2021
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Síntesis
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0021103_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Datos

Tablas estadísticas

Gráficos y visualizaciones

Banco de datos

Informes y documentos

Microdatos

Metadatos

Metodología y calidad

Definiciones

Códigos y nomenclaturas

Cuestionarios

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar