Nota de prensa de 17/12/2020

INDICADORES DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 2020

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

Eustat cuantifica el progreso hacia los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la C.A. de Euskadi

Los indicadores de la Agenda 2030, en sus diferentes niveles territoriales, se agrupan de forma integrada en una plataforma en la web de Eustat

En septiembre de 2015 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la que se fijaron 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas que abarcan las esferas económica, social y ambiental a nivel global.

Para el seguimiento de la Agenda 2030, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó en julio de 2017 el Marco de indicadores mundiales, compuesto por 244 indicadores que se rigen por los principios de universalidad, integración y participación. Las estadísticas y los datos oficiales de los distintos sistemas estadísticos constituyen la base necesaria para el desarrollo de este marco.

Tras una revisión exhaustiva realizada a principios de 2020, el Marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye actualmente un total de 247 indicadores mundiales (231 indicadores diferentes, al estar algunos incluidos en más de una meta).

La División de Estadística de las Naciones Unidas ha desarrollado una plataforma de difusión de la Base de Datos de Indicadores Globales de Desarrollo Sostenible donde se ofrece una base de datos a nivel mundial y un repositorio de metadatos asociados a cada uno de los indicadores.

Tras la aprobación de la Ley del Plan Vasco de Estadística 2019-2022, Eustat, como organismo responsable, puso en marcha en el año 2019 la operación estadística Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo es poner a disposición de los distintos agentes sociales una batería de indicadores estadísticos, alineados en todo caso con el marco establecido por Naciones Unidas, que permita una continua monitorización del grado de cumplimiento de los objetivos y las metas. La continua actualización de los indicadores proporcionará información cuantitativa muy valiosa para la toma de decisiones y cuantificación de sus consiguientes impactos.

La plataforma de difusión de indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la C.A. de Euskadi de Eustat nace con el firme propósito de convertirse en el lugar en el que se agrupe de forma integrada todos los indicadores de desarrollo sostenible que hagan referencia a su ámbito geográfico en sus diferentes niveles territoriales. Se trata de una herramienta en constante mejora que se irá ampliando a medida que se vayan incluyendo nuevos indicadores, tanto para medir de forma más focalizada las metas actualmente cubiertas (desagregaciones por ámbitos geográficos menores, por género, grupos de edad, tramos de renta y otros), como para obtener indicadores estadísticos para aquellas metas aún pendientes de cuantificación.

Principales tendencias de los indicadores de la C.A. de Euskadi en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030

La mayoría de indicadores de la plataforma de Eustat se han calculado a partir del año 2010 para la C.A. de Euskadi, si bien se toma como referencia para definir la tendencia el año más próximo al del lanzamiento de la Agenda (2015) y el último año disponible. La tendencia se define individualmente para cada indicador y no ha sido definida en aquellos casos en los que su análisis individual no permite trazar el progreso hacia el objetivo.

En relación al objetivo de poner fin a la pobreza en todas sus formas, con respecto a 2014 se observa una tendencia positiva en los principales indicadores de pobreza con alguna excepción, como es el número de hogares con carencia material severa que, aun representando un número pequeño, su evolución no es claramente positiva, dado que pasa de 5,23% en 2014 a 5,55% en el año 2018. Entre los que evolucionan adecuadamente, destaca la proporción de personas viviendo en hogares con baja intensidad de trabajo, que pasa de un 11,96% en 2014 a un 9,06% en 2018.

graf0021105_01_c.png

En relación a este objetivo, que incluye la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y la agricultura sostenible, los indicadores disponibles ilustran un avance hacia la meta de disminuir la obesidad en los y las menores. El indicador con una mejor tendencia es la proporción de menores chicas entre 2 y 17 años con obesidad, sobrepeso o peso insuficiente que pasa de representar un 36,40% en el año 2014 a un 20,20% en 2018. Además, aumenta la proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible, pasando de un 1,77% en 2015 a un 3,45% en 2019.

graf0021105_02_c.png

Los indicadores especificados para medir el bienestar de todas las personas y garantizar una vida sana, se mueven en niveles cercanos al cumplimiento del objetivo, aunque la tendencia especificada sea en algunos casos negativa (por ejemplo para la tasa de mortalidad materna, pasando de 0 en 2015 a 6,48 por cada 100.000). El resto de indicadores obtenidos, como la mortalidad debida a accidentes de tráfico o la proporción de personas fumadoras, o han mejorado o se han mantenido. Destacar la mejoría en la tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, que de 266,42 por cada 100.000 en 2015 desciende a 256,66 en 2019.

graf0021105_03_c.png

En cuanto a garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y todas, la tendencia no ha sido homogénea. Entre las que mejoran, se encuentran la proporción de jóvenes y adultos con habilidades informáticas y el índice de paridad entre mujeres y hombres que han realizado actividades educativas, que ha pasado de un 117,47% en 2011 a un 99,79% en 2016. En cambio, se aleja del objetivo el índice de paridad entre las personas residentes en municipios grandes y pequeños en cuanto a la formación realizada, así como la proporción de personas entre 25 y 64 años que han realizado estudios o formación en las últimas cuatro semanas.

graf0021105_04_c.png

La igualdad de género e impulsar el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas es el quinto objetivo de desarrollo sostenible. El seguimiento de algunos indicadores sobre mujeres requiere de un análisis conjunto con los equivalentes para los hombres. No obstante, se observan tanto indicadores con tendencia positiva (como la proporción de mujeres en alta dirección o la proporción de mujeres titulares de explotaciones agrícolas en propiedad, que pasan de representar un 38,37% en 2013 a suponer el 40,39% en 2016), como con tendencia negativa (por ejemplo, la proporción de mujeres titulares de explotaciones agrícolas, respecto al total de mujeres trabajadoras en la agricultura, que desciende del 58,89% observado en 2013 al 53,43% de 2016).

graf0021105_05_c.png

No se dispone aún de indicadores para cuantificar el seguimiento del objetivo de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todas las personas.

No se dispone aún de indicadores para cuantificar el seguimiento del objetivo de garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todas las personas.

Todos los indicadores recogidos para medir el objetivo de promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos y todas presentan una tendencia positiva. Destacan la evolución favorable de la tasa de desempleo (especialmente la de hombres, que pasa de un 15,89% en 2015 a un 8,98% en 2019) y la tasa de crecimiento anual del PIB real por hora trabajada (0,45% en 2015 frente a 1,83% en 2018).

graf0021105_06_c.png

El noveno objetivo es construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. En este sentido, la tendencia de los indicadores incluidos es en general positiva, si bien el valor añadido y el empleo (personas empleadas) del sector manufacturero respecto al PIB y al empleo total presentan un tímido retroceso en relación al año de referencia 2015 (en este último caso, pasa de representar el 20,60% a hacerlo el 20,55% en el año 2018). El indicador que mejor tendencia presenta es el del valor añadido del sector manufacturero per cápita, que en 2015 era de 5.935 euros y en 2019 asciende a 6.708 euros.

graf0021105_07_c.png

Para monitorizar la reducción de la desigualdad en los países y entre ellos, se requiere de un análisis más complejo que la mera observación de la tendencia individual de los indicadores que, por otro lado, varía entre ellos. En efecto, se tiende hacia el objetivo en el indicador de proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos (de 11,03% en 2014 a 10,58% en 2018) y se aleja del objetivo, por ejemplo, en el caso de la proporción del PIB generada por el trabajo asalariado (desciende del 47,91% que representaba en 2015 al 46,98% que representa en 2019).

graf0021105_08_c.png

Los indicadores englobados en el objetivo de lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, presentan una tendencia hacia el objetivo en al tratamiento de los residuos municipales (destaca la disminución en la proporción de residuos municipales vertidos en relación al total de residuos municipales generados y tratados, 39,74% en 2015 frente a 36,99% en 2018), aunque se aleja en el caso de la cantidad de residuos urbanos recogidos per cápita (394,28 kilos en 2015 frente a 410,39 kilos en 2018). La proporción de personas que viven en hogares con determinadas deficiencias en la vivienda también se ha alejado del objetivo.

graf0021105_09_c.png

El único indicador disponible en estos momentos para monitorizar el objetivo de garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, los residuos urbanos recogidos per cápita y día, se ha alejado del objetivo en relación al año 2015, pasando de 1,08 kilos en 2015 a los 1,12 kilos en el año 2018.

graf0021105_10_c.png

Con respecto a la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, los indicadores relacionados con las emisiones de gases de efecto invernadero de las unidades residentes presentan una tendencia hacia el objetivo (per cápita desciende de 9,10 toneladas CO2 equivalentes en 2015 a 8,89 en 2018, y por unidad de PIB pasa de 0,29 kilogramos CO2 equivalentes en 2015 a 0,26 en 2018). El indicador de personas muertas directamente atribuido a desastres, que se incluye también en los objetivos 1 y 11, se mantiene estable con unos valores muy cercanos a cero.

graf0021105_11_c.png

No se dispone aún de indicadores para cuantificar el seguimiento del objetivo de conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

No se dispone aún de indicadores para cuantificar el seguimiento del objetivo de gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

El único indicador incluido en el objetivo de promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas, presenta una tendencia negativa (proporción de personas de 16 años y más que se sienten seguras al caminar solas en su zona de residencia, tras descender de un 76.38% en 2014 a un 69,47% en 2019).

graf0021105_12_c.png

El último objetivo se refiere a fortalecer los medios de implementación y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Los indicadores incluidos en este objetivo presentan una tendencia positiva con respecto al año de referencia 2015. En efecto, la proporción de personas entre 16 y 74 años que han utilizado Internet en los últimos tres meses asciende del 80,17% de 2015 al 91,68% de 2020 y el total de ingresos de las Administraciones Públicas Autonómicas y Locales en proporción al PIB asciende del 24,27% de 2015 al 25,44% de 2018.

graf0021105_13_c.png

La pandemia de la Covid-19 ha puesto al descubierto de forma brusca e inesperada las profundas desigualdades y deficiencias que se abordan en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. El conjunto de indicadores permitirá cuantificar los efectos de la situación excepcional a todos los niveles de forma global.

Nota informativa: Eustat presenta este primer conjunto de indicadores tras un trabajo en colaboración con los órganos estadísticos oficiales de las Comunidades Autónomas que, partiendo de las definiciones de los indicadores mundiales, se han consensuado los criterios metodológicos para obtener indicadores directamente comparables y adaptados a nuestro ámbito geográfico. El cálculo de los indicadores se ha hecho, además, en colaboración entre Eustat y los órganos estadísticos de los Departamentos del Gobierno Vasco.

Eustat publicará una nota de prensa cada vez que la plataforma de indicadores se desarrolle significativamente, así como para informar sobre los grados de consecución de los objetivos de desarrollo sostenible en la C.A. de Euskadi.

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

Eustat cuantifica el progreso hacia los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en la C.A. de Euskadi

Operación : 
Indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Código operación : 
099901
Periodicidad : 
Continua
Periodo de referencia : 
Fecha actualización : 
17/12/2020
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Síntesis
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0021105_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Datos

Tablas estadísticas

Gráficos y visualizaciones

Banco de datos

Informes y documentos

Microdatos

Metadatos

Metodología y calidad

Definiciones

Códigos y nomenclaturas

Cuestionarios

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar