Nota de prensa de 29/09/2021
INDICADORES DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 2021
La diferencia en el ingreso medio por hora de trabajo ha disminuido entre las personas sin discapacidad y con discapacidad entre 2015 y 2018
Eustat continúa incluyendo nuevos indicadores para informar sobre el progreso hacia los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
Eustat sigue con su compromiso de ampliar y desagregar de forma continua la batería de indicadores estadísticos que permite cuantificar el grado de consecución de las 169 metas y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible incluidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en la C.A. de Euskadi.
En esta ocasión, se incluyen un total de 26 nuevos indicadores estadísticos. La metodología de 11 de estos indicadores estadísticos ha sido plenamente armonizada en colaboración con las Comunidades Autónomas. El resto de indicadores, un total de 15, han sido especificados siguiendo las directrices de Naciones Unidas y calculados, debido a su relevancia, para la C.A. de Euskadi. En este sentido, cabe destacar la fortaleza que presenta el sistema estadístico de la C.A. de Euskadi que, gracias a su producción propia, permite el cálculo de un gran número de indicadores estadísticos.
Entre los indicadores incluidos en la plataforma de difusión de indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la C.A. de Euskadi de Eustat, se encuentra el ingreso medio por hora de trabajo de las personas con discapacidad y sin discapacidad. Estos indicadores estadísticos vienen a completar el indicador de Naciones Unidas Ingreso medio por hora de las personas empleadas, desglosado por sexo, edad, ocupación y personas con discapacidad.
Se comprueba que el ingreso medio por hora de trabajo es superior en 2018 que en el año de referencia 2015, tanto para las personas con discapacidad como para las personas sin discapacidad. El ingreso por hora en el caso de las personas con discapacidad pasa de 14,10 euros en 2015 a 15,40 euros en 2018. En el caso de las personas sin discapacidad, en cambio, el incremento es menor, pasando de 18,50 euros en 2015 a 19,00 euros en 2019. Como consecuencia, la diferencia entre las personas sin discapacidad y con discapacidad en el ingreso medio por hora de trabajo ha disminuido en el período analizado (4,40 euros en 2015 frente a 3,60 euros en 2018)
El 7,57% de las personas de la C.A. de Euskadi viven en hogares con grandes gastos sanitarios, superiores al 10% del gasto total del hogar en 2020.
Dentro de la información ampliada en esta ocasión se encuentran dos nuevos indicadores estadísticos que informan del indicador de Naciones Unidas Proporción de la población con grandes gastos sanitarios por hogar como porcentaje del total de gastos o ingresos de los hogares: la proporción de personas que viven en hogares con grandes gastos sanitarios, superiores al 10% y al 25% del gasto total del hogar.
Se observa un incremento en el porcentaje de hogares con un gasto sanitario superior al 10% de los gastos totales del hogar, que asciende del 6,76% en el año 2015 al 7,57% en el año 2020. Ahora bien, en el período analizado la proporción de personas que viven en hogares donde el gasto sanitario supone más que el 25% del gasto total del hogar ha pasado de ser el 1,59% en el año 2015 a ser 0,93% en el último año 2020.
Con esta nueva incorporación de indicadores se informa, también, de metas de Naciones Unidas hasta ahora no monitorizadas en la C.A. de Euskadi. En efecto, se ha incluido el indicador estadístico Proporción del valor añadido total del sector manufacturero correspondiente a las pequeñas empresas que informa de la meta 9.3. de Naciones Unidas (Aumentar el acceso a las pequeñas industrias y otras empresas, particularmente en los países en desarrollo, a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles, y su integración en las cadenas de valor y los mercados). El indicador se presenta, además, desglosado por Territorio Histórico.
La proporción del valor añadido del sector manufacturero generado por las pequeñas empresas ha disminuido en los tres territorios entre el año 2015 y el año 2019. En Álava ha pasado de representar un 16,95% en 2015 a representar un 16,34% en 2019, en Bizkaia de ser un 26,87% a ser un 24,99% y, por último, en Gipuzkoa el descenso es ligeramente mayor, pasando del 25,27% al 23,26%.
Nota informativa. Se sigue trabajando en la continua inclusión de nuevos indicadores en su plataforma de difusión de indicadores de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la C.A. de Euskadi , tanto para ofrecer desagregaciones de indicadores como para incluir nuevos indicadores que informen de metas no cubiertas hasta la fecha.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62