Nota de prensa de 18/10/2023
ESTADÍSTICA MUNICIPAL DE ACTIVIDAD. 01-01-2022
La tasa de ocupación aumenta en todas las comarcas de la C. A. de Euskadi en 2022
Casi 4 de cada 10 personas ocupadas trabajan en su municipio de residencia
La tasa de ocupación de la población de 16 y más años residente en la C.A. de Euskadi se situó en un 51,3% a 1 de enero de 2022, lo que representa un incremento de 1,6 puntos porcentuales con respecto a 2021, según datos elaborados por Eustat. A nivel comarcal, todas las comarcas mostraron mejoras significativas en comparación con el ejercicio anterior.
La comarca de Estribaciones del Gorbea lidera la clasificación con la tasa de ocupación más alta, alcanzando un 57,4%, lo que representa un aumento de 1,7 puntos porcentuales con respecto a 2021. Le sigue Plentzia-Mungia con una tasa del 55,9% y un incremento de 1,4 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. En tercera posición se encuentra Urola Kosta, con un 55,8%, mostrando un aumento de 2 puntos porcentuales.
Por municipios y atendiendo a su tamaño, los de menos de 5.000 habitantes presentan una tasa de ocupación promedio relativamente alta (54,3%). Dentro de este grupo, encontramos municipios con tasas significativamente elevadas como Orendain (68,3%), Irura (66,9%) y Aduna (65,7%), así como municipios con las tasas más bajas como Elantxobe (41,4%), Lanestosa (41,7%), Sukarrieta (42,3%) y Harana/Valle de Arana y Yécora/Iekora (ambos con un 42,7%).
En el siguiente estrato de municipios, entre 5.000 y 10.000 habitantes, la tasa de ocupación promedio es del 53,2%. Destacan en el extremo superior Astigarraga con un 68,3% y Urduliz con un 60,7%. En el extremo inferior se encuentran municipios como Balmaseda (46,6%), Lekeitio (46,9%) y Ondarroa (47,5%).
En el estrato de los municipios con una población entre 10.000 y 40.000 habitantes presentan una tasa de ocupación promedio del 52,6% y Etxebarri sobresale con un 62%, seguido de Sopela con un 58,2%. En el siguiente estrato, municipios con más de 40.000 habitantes y menos de 100.000, Errenteria tiene la tasa de ocupación más alta, 52,1%, seguido de Irún con el 50,5% y Barakaldo con el 50,4%. La media de este estrato es del 48,6%.
Por último, en cuanto a las capitales, Vitoria-Gasteiz tiene la tasa de ocupación más alta, situándose en un 52,7%. San Sebastián le sigue a más de 1,5 puntos porcentuales de distancia, con una tasa del 51%, y Bilbao ocupa la tercera posición con una tasa de ocupación del 48,2%.
Las personas ocupadas que trabajan en su municipio de residencia son casi 4 de cada 10
En la C. A. de Euskadi un 38,5% de las personas ocupadas trabajan en su municipio de residencia. Esta proporción aumenta en Álava a 7 de cada 10 personas ocupadas (69,3%), y desciende en Gipuzkoa, donde trabajan en su municipio de residencia 4 de cada 10 personas residentes ocupadas (36,7%) y en Bizkaia, con 3 de cada 10 (30,5%). Por otro lado, un 51,3% de las personas ocupadas trabaja en otro municipio dentro de su propio territorio histórico. Estas proporciones son del 60,1% en Bizkaia y del 54,1% en Gipuzkoa. En Álava solo lo hace un 16% de su población residente ocupada.
Seis de cada diez personas ocupadas cuentan con formación superior
El nivel de formación alcanzado añade información al análisis de la ocupación y del paro. Actualmente, el 60,2% de la población ocupada cuenta con una formación de nivel superior, que incluye formación profesional superior (20,6%) y educación universitaria (39,6%). En la población parada, este nivel educativo representa el 37,5%, en el que formación profesional superior constituye el 16,5% y la educación universitaria el 21% restante. Por otro lado, el 39,1% de las personas desempleadas tiene solo estudios primarios o no tiene ninguna titulación, mientras que este porcentaje es mucho menor (19,6%) entre la población ocupada.
Nivel de formación alcanzado de la población ocupada y parada de la C.A. de Euskadi según sexo (%). 2022
| Población ocupada | Población parada |
| Total | Hombres | Mujeres | Total | Hombres | Mujeres |
| | | | | | |
A.Primera etapa de educación secundaria e inferior (nivel 0-2) | 19,6 | 16,8 | 21,2 | 39,1 | 40,5 | 38,0 |
0.Menos que primaria | 0,4 | 0,3 | 0,3 | 1,6 | 1,5 | 1,7 |
1.Educación primaria | 2,2 | 2,0 | 3,8 | 6,3 | 5,6 | 6,8 |
2.Educación secundaria baja: hasta ESO y equivalentes | 17,0 | 14,5 | 17,1 | 31,2 | 33,4 | 29,5 |
| | | | | | |
B.Segunda etapa de educación secundaria y educación postsecundaria no superior(nivel 3-4) | 20,2 | 18,7 | 22,0 | 23,4 | 23,8 | 23,0 |
3.Educación secundaria alta: Bachillerato, Formación Profesional ciclo medio y equivalentes | 19,6 | 18,0 | 21,5 | 22,6 | 23,2 | 22,1 |
4.Educación postsecundaria no terciaria: certificados profesionales de nivel 3 y equivalentes | 0,6 | 0,7 | 0,5 | 0,8 | 0,6 | 0,9 |
| | | | | | |
C.Educación superior (incluye doctorado)(nivel 5-8) | 60,2 | 64,5 | 56,8 | 37,5 | 35,7 | 39,0 |
5.Enseñanzas de formación profesional ciclo superior y equivalentes | 20,6 | 17,2 | 20,2 | 16,5 | 17,2 | 16,0 |
6.Grados universitarios, diplomaturas y equivalentes | 13,6 | 17,3 | 13,0 | 7,8 | 6,3 | 9,1 |
7.Licenciaturas, dobles Grados y Masteres | 24,3 | 28,1 | 22,1 | 12,5 | 11,5 | 13,3 |
8.Nivel de doctorado o equivalente | 1,7 | 1,9 | 1,5 | 0,7 | 0,7 | 0,6 |
Fecha 18 de Octubre de 2023
Fuente: Eustat. Estadística municipal de actividad
Cuando se analizan las diferencias por sexo en términos de ocupación y paro, entre los hombres ocupados, el 64,5% ha alcanzado la educación superior, porcentaje que disminuye en el caso de las mujeres (56,8%). Entre las personas desempleadas, el 39% de las mujeres tiene educación superior, proporción que desciende entre los hombres en la misma situación (35,7%).
En 197 municipios la tasa de paro es inferior a la media y en 7 por debajo del 3%
La tasa de desempleo de la población de 16 y más años ha experimentado una disminución en todas las comarcas entre 2021 y 2022. En quince de estas áreas, las tasas de paro son inferiores a la media, que se situó en un 9,7%, lo que representa una reducción de 1,7 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Destacan por su baja tasa de paro las comarcas de Urola Kosta (6,8%), Estribaciones del Gorbea (6,9%) y Montaña Alavesa y Alto Deba, (7% en ambos casos). Por otro lado, las tasas más altas de desempleo se concentran en las comarcas de Encartaciones, con un 11,9%, y del Gran Bilbao, con un 11,5%.
Tasa de paro de la población de 16 y más años de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales y sexo (%). 2022
| Población parada | 2022-2021 |
| Total | Hombres | Mujeres | |
| | | | |
C.A. de Euskadi | 9,7 | 8,4 | 11,1 | -1,7 |
| | | | |
Territorios Históricos | | | | |
Araba/Álava | 9,8 | 8,1 | 11,6 | -2,1 |
Bizkaia | 10,9 | 9,7 | 12,1 | -1,5 |
Gipuzkoa | 7,9 | 6,6 | 9,1 | -1,6 |
| | | | |
Comarcas | | | | |
Urola-Kostaldea / Urola Costa | 6,8 | 5,5 | 8,1 | -2,0 |
Gorbeialdea / Estribaciones del Gorbea | 6,9 | 6,1 | 7,9 | -1,4 |
Arabako Mendialdea / Montaña Alavesa | 7,0 | 6,2 | 8,1 | -1,5 |
Debagoiena / Alto Deba | 7,0 | 6,0 | 8,1 | -1,4 |
Tolosaldea / Tolosa | 7,1 | 5,9 | 8,5 | -1,4 |
Goierri | 7,3 | 5,6 | 9,3 | -1,4 |
Donostialdea / Donostia-San Sebastián | 7,8 | 7,0 | 8,6 | -1,7 |
Markina-Ondarroa | 8,2 | 7,8 | 8,7 | -2,9 |
Durangaldea / Duranguesado | 8,4 | 6,6 | 10,4 | -1,7 |
Plentzia-Mungia | 8,5 | 7,9 | 9,2 | -1,8 |
Añana | 8,7 | 7,5 | 10,3 | -2,5 |
Debabarrena / Bajo Deba | 9,1 | 7,0 | 11,4 | -1,6 |
Arratia Nerbioi / Arratia-Nervión | 9,4 | 8,5 | 10,5 | -1,4 |
Arabako Kantaurialdea / Cantábrica Alavesa | 9,5 | 7,4 | 11,7 | -2,5 |
Gernika-Bermeo | 9,6 | 9,1 | 10,1 | -2,0 |
Arabako Lautada / Llanada Alavesa | 10,0 | 8,3 | 11,7 | -2,0 |
Bidasoa Beherea / Bajo Bidasoa | 10,0 | 8,1 | 11,9 | -1,8 |
Arabako Errioxa / Rioja Alavesa | 10,0 | 7,6 | 13,2 | -3,5 |
Bilbo Handia / Gran Bilbao | 11,5 | 10,3 | 12,7 | -1,4 |
Enkartazioak / Encartaciones | 11,9 | 9,6 | 14,4 | -1,2 |
Fecha 18 de Octubre de 2023
Fuente: Eustat. Estadística municipal de actividad
En relación al tamaño de los municipios, se observa que la tasa de desempleo es más baja en los estratos de municipios con menos población. Destaca el grupo de municipios con menos de 5.000 habitantes, con una tasa de desempleo del 8,1%. Le sigue el estrato de municipios de 10.000 a 40.000 habitantes, con un 8,7%, y con una décima de punto porcentual más, el estrato que incluye municipios de 5.000 a 10.000 residentes en la C. A. de Euskadi, con una tasa de paro de 8,8%. Con una tasa del 11,3% se encuentra el estrato de 40.000 a 100.000 habitantes, por encima de la tasa de paro promedio de la Comunidad Autónoma.
En cuanto a las capitales, San Sebastián presenta la tasa más baja de desempleo (7,7%), mientras que Vitoria-Gasteiz y Bilbao tienen tasas de desempleo superior al promedio de la Comunidad Autónoma (10,1% y 12,5%, respectivamente).
Un total de 197 municipios ofrece una tasa de paro inferior a la media (9,7%), lo cual supone un 78% de los municipios. En los extremos, 7 municipios muestran una tasa de paro inferior al 3%, que son (ordenados de menor a mayor): Gaintza, Zerain, Aduna, Albiztur, Kripan, Garai y Altzaga, todos ellos pertenecientes al estrato de menor población de los mencionados, hasta 5.000 residentes. En el otro extremo, hay 8 municipios cuya tasa de paro es superior al 13% (ordenados de mayor a menor tasa): Sestao, Balmaseda, Lanestosa, Oyón-Oion, Sukarrieta, Santurtzi, Elantxobe y Ortuella.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62