HomeTemasPoblaciónNotas de prensa La población vasca crece...

Nota de prensa de 30/10/2024

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. 01/01/2024

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

La población vasca crece en 2024 en 11.262 personas, con lo que se compensa la pérdida registrada durante la pandemia

La edad media se sitúa en 2024 en 45,9 años, casi 4 años más que 20 años antes

La población de la C. A. de Euskadi a 1 de enero de 2024 se cifra en 2.208.007 personas, lo que supone un incremento de 11.262 respecto a 2023, según datos elaborados por Eustat. Este incremento se suma al que se dio en 1 de enero de 2023, que fue de 10.228 residentes, con lo que se ha compensado con creces la pérdida de población que se dio en los dos años de la pandemia, que supuso 13.194 personas menos en 2021 y 2022. Este crecimiento se ha debido exclusivamente al saldo migratorio que supuso casi 21.000 personas más, mientras que el saldo vegetativo –nacimientos menos defunciones– restó casi 8.900 personas.

En términos absolutos, el mayor incremento de población se ha producido en Bizkaia, con 6.018 residentes más que en 2023; le sigue Gipuzkoa, cuya población se sitúa en 722.824 residentes, 2.949 personas más que el año anterior; y finalmente, Álava, donde el incremento ha sido de 2.295 habitantes, llegando hasta los 335.146.

graf0022448_01_c.png

El análisis en un período más amplio arroja un resultado diferente. Entre 2004 y 2024, Álava aumentó su población un 14%, es decir, fueron 41.134 residentes más. Gipuzkoa, que tuvo un incremento mayor en número de personas, 41.519, en términos relativos fue del 6,1%. En cuanto a Bizkaia, en este período ha ganado 30.340 habitantes, un 2,7% de su población.

Entre las capitales vascas, las tres aumentan su población entre 2023 y 2024. El mayor aumento se produce en Bilbao, con 1.924 habitantes más, seguida de Vitoria-Gasteiz, con 1.874, y finalmente Donostia, con 251 personas más. Si nos remontamos a 2004, observamos que la población de Bilbao apenas se ha reducido en 673 personas en los últimos 20 años (-0,2%), y la de San Sebastián ha experimentado un ligero incremento, de 1.497 personas (+0,8%). Mientras, Vitoria-Gasteiz ha aumentado su población en el 14,1% durante estas dos décadas, pasando de 220.871 a 251.974 habitantes.

En cuanto al resto de los municipios de la C.A. de Euskadi, destacar que en el último año 166 municipios recuperan población, mientras 76 la pierden. Los municipios que más han incrementado su población son, por este orden, Barakaldo (768 habitantes), Irun (558 residentes), Sestao (411 habitantes) y Mondragon, este último con un incremento de 250 habitantes. Mientras, el municipio con mayor descenso en términos absolutos es Hernani, que pierde 197 habitantes; el siguiente es Getxo, que pierde 124 residentes, aunque el descenso es sensiblemente menor que en los últimos años (-0,2%). Samaniego, Arama, Ubide y Añana son los municipios con un descenso porcentual mayor, en los cuatro casos ligeramente superior al 5%. En este análisis no se incluye a Galdakao, cuya disminución de población en 4.534 habitantes se debe a la desanexión de Usansolo a finales de 2023.

Entre 2004 y 2024 Getxo, Portugalete, Basauri y Sestao, en la comarca del Gran Bilbao, fueron los municipios que más habitantes perdieron, sumando un decremento total de 14.330 personas. También Ondarroa, en Bizkaia, sufrió descensos de más de 1.000 habitantes. Por otro lado, Leioa y Etxebarri tuvieron incrementos de más de 4.000 residentes en este periodo.

Si consideramos las comarcas, ha sido precisamente Gran Bilbao la que ha experimentado un mayor incremento de población en el último año, con 4.480 habitantes más, seguida por Llanada Alavesa, con 1.957, y Donostialdea, pero ya a distancia, con 776 más. En el resto, señalar que sólo 1 de las 20 comarcas pierden población, pero con una cifra insignificante de 8 personas menos.

Si nos remontamos a 2004, es en la Llanada Alavesa donde, con mucha diferencia, se produce un incremento mayor, de más de 35.419 personas, seguida de Donostialdea, con 15.454 habitantes más, y Plentzia-Mungia, que gana 12.326. Sólo hay una comarca que pierde población en estos 20 años: Markina-Ondarroa con 758 personas menos.

La proporción de personas de 65 y más años sigue aumentando en la C.A. de Euskadi

La edad media de la población de la C. A. de Euskadi se sitúa en 2024 en 45,9 años, 1,6 años más que la que se da en el conjunto de España. Respecto a 2004, la edad media ha aumentado en 4 años. La diferencia entre los sexos se sitúa en 3 años, ya que los hombres tienen una edad media de 44,3 años y las mujeres de 47,3, debido al mayor volumen de población femenina en las edades avanzadas. La media de edad en los territorios refleja su estructura de edades: Álava tiene una edad media casi un año menor que la media de la comunidad (45 años); Gipuzkoa se acerca a esa media, pero por debajo (45,5) y Bizkaia la supera hasta llegar a 46,4 años.

En 2024, en la C.A de Euskadi, la proporción de personas de 65 y más años se sitúa en el 24%, 0,5 puntos más que en el año anterior y superando en 3,6 puntos la que se da en España (20,4%). Sólo 3 Comunidades Autónomas superan este porcentaje: el Principado de Asturias (28%), Castilla y León (26,9%) y Galicia (26,6%). Teniendo en cuenta el sexo, entre las mujeres la proporción de 65 y más años es del 26,5% frente al 21,2% entre los hombres.

El número de municipios que superan el porcentaje medio de la C. A. de Euskadi es de 82, mientras que 170 presentan un valor igual o inferior; entre los primeros están Bilbao, San Sebastián, Barakaldo y Getxo, donde vive el 31,8% de la población total de la C. A. de Euskadi.

En 2004 el porcentaje de población mayor de 65 años era del 18,4% y los municipios que tenían un porcentaje superior al promedio eran 154. Además, entre 2004 y 2024 hay 76 municipios en los que la proporción de personas de más de 65 años ha disminuido, aunque en ellos sólo habita el 3,2% de la población total.

Población de la C.A. de Euskadi por ámbitos territoriales según grandes grupos de edad. 01/01/2024

Excel csv
 Total0 - 1920 -64>= 65
  Número%Número%Número%
Total2.208.007391.30217,71.287.75058,3528.95524,0
Territorios Históricos       
Araba/Álava335.14663.45218,9195.44658,376.24822,8
Bizkaia1.150.037194.87416,9674.66458,7280.49924,4
Gipuzkoa722.824132.97618,4417.64057,8172.20823,8
Capitales       
Bilbao344.40853.42615,5204.42459,486.55825,1
Donostia / San Sebastián182.89229.98216,4104.86057,348.05026,3
Vitoria-Gasteiz251.97447.83319,0146.32558,157.81622,9
Comarcas       
Añana6.3671.00415,83.90161,31.46223,0
Arabako Errioxa / Rioja Alavesa11.7772.31619,76.97659,22.48521,1
Arabako Kantaurialdea / Cantábrica Alavesa34.4966.36518,519.62356,98.50824,7
Arabako Lautada / Llanada Alavesa 269.97151.53719,1157.42058,361.01422,6
Arabako Mendialdea / Montaña Alavesa 3.23249615,31.88958,484726,2
Arratia-Nerbioi / Arratia-Nervión 24.2984.68019,314.20958,55.40922,3
Bidasoa Beherea / Bajo Bidasoa 77.85413.95917,945.15558,018.74024,1
Bilbo Handia / Gran Bilbao 860.793140.85616,4504.76858,6215.16925,0
Debagoiena / Alto Deba55.01110.37718,930.97056,313.66424,8
Debarrena / Bajo Deba 63.08711.70918,635.78956,715.58924,7
Donostialdea331.11857.06317,2192.78358,281.27224,5
Durangaldea / Duranguesado 99.78518.75018,858.68758,822.34822,4
Enkartazioak / Encartaciones32.1785.64417,518.94358,97.59123,6
Gernika-Bermeo 46.6168.31917,826.71457,311.58324,8
Goierri 68.61513.96120,339.03556,915.61922,8
Gorbeialdea / Estribaciones. del Gorbea 9.3031.73418,65.63760,61.93220,8
Markina-Ondarroa 25.6184.43117,314.59657,06.59125,7
Plentzia-Mungia 60.74912.19420,136.74760,511.80819,4
Tolosaldea49.86910.19320,428.77157,710.90521,9
Urola Kosta 77.27015.71420,345.13758,416.41921,2

Fecha 30 de Octubre de 2024

Fuente: Eustat. Censo de población y viviendas. Estructura de la población

Hay bastante disparidad en cuanto a la edad de la población residente entre los municipios vascos y, más concretamente, en relación al porcentaje de personas con 65 y más años, que oscila entre el 8,8% de Baliarrain y el 37,9% de Valle de Arana.

Además del primero, hay otros 6 municipios que tienen un porcentaje inferior al 14%: Arakaldo, Irura, Astigarraga, Iruña de Oca, Orendain y Alegría-Dulantzi. La población conjunta de los 7 municipios asciende a 16.898 habitantes. Por el otro lado, además de Valle de Arana son 6 los municipios con un porcentaje superior al 30%: Ea, Sukarrieta, Elantxobe, Ereño, Añana y Lagrán. Entre los siete suman 2.440 residentes.

Poniendo el foco a nivel comarcal, hay dos comarcas en las que la población mayor de 65 años supera el 25% del total: Montaña Alavesa (26,2%) y Markina-Ondarroa (25,7%). Mientras, la comarca en la que este porcentaje es menor es nuevamente Plentzia-Mungia, con un porcentaje de 19,4%.

Si atendemos a las edades más avanzadas, podemos ver que las personas de 85 y más años han pasado de suponer el 1,9% en 2004 al 4,1% en 2024, aunque este porcentaje se reparte de forma muy desigual entre hombres y mujeres: el 2,7% de la población masculina en Euskadi tiene 85 años o más, mientras que esta proporción en las mujeres se incrementa hasta el 5,4%. En la población de 100 y más años el proceso de crecimiento ha sido más intenso: de 262 personas de esas edades en 2004 se ha pasado a 907 veinte años después, siendo el 86,8% mujeres.

En la C.A. de Euskadi se da una relación de 1,8 personas de 65 y más años por cada menor de 16 años, superando el ratio del conjunto de España, que es de 1,4, pero todavía lejos de la relación de 2,6 que se observa en el Principado de Asturias.

Por comarcas, Montaña Alavesa y Gran Bilbao son las que presentan una mayor proporción, con 2 o más personas mayores de 65 años por cada menor de 16, mientras que en Rioja Alavesa, Plentzia-Mungia y Urola Costa, la relación es de 1,3.

A nivel municipal, 91 municipios muestran un valor igual o superior a la media, con casos extremos como los de Sukarrieta, Lagrán, Añana y Valle de Arana, con una relación de más de 4 a 1. En el lado contrario destaca Baliarrain que tiene más de 3 jóvenes de 0 a 15 años por cada persona con 65 años o más, siguiéndole Irura con 1,8, Arakaldo y Orendain, con 1,7, pero hay que recordar que son municipios con muy poca población. En conjunto, solo son 26 los municipios en los que hay al menos un menor de 16 años por cada persona mayor de 65.

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

La población vasca crece en 2024 en 11.262 personas, con lo que se compensa la pérdida registrada durante la pandemia

Operación : 
Censo de población y viviendas. Estructura de la población
Código operación : 
010154
Periodicidad : 
Semestral
Periodo de referencia : 
01/01/2024
Fecha actualización : 
30/10/2024
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Censo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0022448_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar