Nota de prensa de 29/09/2022

CENSOS DE POBLACION Y VIVIENDAS Y ESTADÍSTICA MUNICIPAL DE EDUCACIÓN. 2021

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

La población vasca con titulación oficial ha aumentado en 1,5 puntos entre 2011 y 2021

El 25,6% de las mujeres posee titulación universitaria y en los hombres la proporción es del 20,2%

El 95,9% de la población de 16 y más años de la C.A. de Euskadi, esto es, 1.877.675 personas, cuenta con algún título oficial de educación en 2021, según datos elaborados por Eustat. Esta cifra representa un aumento de 3 décimas de punto porcentuales con respecto a la del año precedente y de hasta 1,5 puntos porcentuales más que la de 2011 (1.764.462 personas).

graf0020147_01_c.png

En 2021, la distribución de la población de 16 y más años, según los distintos niveles de titulación, es la siguiente: 585.884 personas han finalizado los estudios primarios, un 31,2% del total de dicha población, lo que supone una reducción para esta categoría de titulación de siete puntos y una décima respecto a 2011; 418.129 personas han finalizado los estudios secundarios, un 22,3% del total poblacional, lo que supone un incremento de 2,3 puntos porcentuales en estos últimos diez años; 161.859 personas son tituladas en formación profesional elemental y/o media, que suponen un 8,6% y añaden 1,6 puntos porcentuales a la proporción registrada en 2011.

Por último, en lo que respecta a la educación superior, un 23% tiene finalizados estudios universitarios (431.953 personas), 3,4 puntos porcentuales más que en 2011, y un 10,8% (203.257 personas) formación profesional superior, 1,3 puntos porcentuales más. Esto implica que entre la población que cuenta con estudios superiores, sean profesionales o universitarios, es decir, un 33,8% en 2021, el incremento se eleva a 4,7 puntos porcentuales con respecto a 2011; si la comparación se hace con el año anterior, 2020, la diferencia es de cuatro décimas de punto porcentuales más.

Aunque con diferencias territoriales reducidas hay mayor proporción de personas tituladas en formación profesional en Gipuzkoa, con estudios primarios y secundarios en Álava y universitarios en Bizkaia

Las diferencias porcentuales por territorios históricos sobre la población de 16 y más años que cuentan con alguna titulación son reducidas. No obstante, comparativamente en Álava se constata una mayor proporción de personas con titulaciones en estudios secundarios, un 23% frente al 22,4% de Gipuzkoa o el 22% de Bizkaia. También es Álava el territorio en el que mayor proporción de estudios primarios se da entre su población, 32,4% frente a un 31,2% y 30,6% de Bizkaia y Gipuzkoa, respectivamente. A su vez, en Bizkaia es ligeramente más frecuente el nivel de estudios universitarios, 24,1% (22,3% en Gipuzkoa, 20,7% en Álava). Por último, a este nivel territorial, los estudios profesionales, sean estos elementales o superiores, son más frecuentes en Gipuzkoa, 11,6% en el caso de los superiores, 9% en el de los elementales, mientras en Álava se sitúan en proporciones del 11,2% y del 8,7%, respectivamente y, más bajos aún, en Bizkaia, en el 10,2% y el 8,4%.

En cambio, la distribución de estudios por comarcas presenta mayores diferencias que a nivel territorial. Atendiendo al grado de estudios más elevado, el correspondiente al de titulaciones universitarias, las comarcas de Plentzia-Mungia, con un 31,9% de su población mayor de 16 años, la de Donostia-San Sebastian con un 25,2% y la del Gran Bilbao, con un 24,6% las tres comarcas más destacadas. Otras comarcas con un 20% o más de su población titulada universitaria serían: Estribaciones del Gorbea, 23,7%, Gernika-Bermeo, 23,5%, Urola Costa, 22,2%, Llanada Alavesa, 21,5%, Alto Deba 20,8%, Arratia-Nervión, 20,4%.

Los estudios secundarios es el nivel de titulación en el que las diferencias comarcales son más atenuadas (al margen de la categoría ‘sin titulación’). Así, entre las comarcas más destacadas - Plentzia-Mungia, 24,9%, Bajo Bidasoa, 24,6%, Rioja Alavesa, 23,6% - y las de menores proporciones – Duranguesado y Montaña Alavesa, en ambos casos con un 19,2% -, apenas hay seis puntos porcentuales de diferencia.

Respecto a titulaciones en estudios profesionales, sobresalen Bajo Deba, 23,4%, Encartaciones y Estribaciones del Gorbea, ambas con un 22,9%, y la comarca del Alto Deba con un 22,8%. En sentido inverso, entre las comarcas con menos titulaciones profesionales, se encuentran la Rioja Alavesa, 15,9%, el Gran Bilbao, 17,9% y Plentzia-Mungia, 18,2%.

Por último, las comarcas en las que más abunda la titulación de estudios primarios son: Rioja Alavesa, 41,8%, Montaña Alavesa, 41,1%, Añana, 37,7%, Encartaciones, 36,6%, y Cantábrica Alavesa, 36%.

El ranking municipal para el nivel de titulación de estudios universitarios lo encabezan los municipios de Getxo y Sukarrieta, 42,2% y 41,8%, respectivamente. Hay que descender al puesto dieciséis para encontrar el primer municipio no vizcaíno, San Sebastián con un 31,8% de población mayor de 16 años titulada universitaria. En cuanto a las otras dos capitales de territorio, a Bilbao le corresponde un 27,7% y a Vitoria-Gasteiz un 21,9%. Por su parte, en las titulaciones de nivel secundario son también de Bizkaia los municipios que encabezan la lista: Gatika, 31%, Plentzia, 28,9%, y Laukiz, 28,4%. En el caso de las titulaciones profesionales, los primeros puestos los ocupan Galdames (30,4%), Irura (28,5%) y Arama (28,4%).

Más mujeres con titulación universitaria y más hombres con formación profesional

Si introducimos la variable sexo en el análisis, los hombres y las mujeres muestran proporciones semejantes de titulación superior, incluyendo la universitaria y la formación profesional superior, 34,2% y 33,5%, respectivamente. Sin embargo, entre los hombres las titulaciones de formación profesional, de cualquier nivel, alcanzan un 23,1%, proporción superior a la de las mujeres,16,1%. Contrariamente, las titulaciones universitarias son más frecuentes entre las mujeres (25,6%) que entre los hombres (20,2%).

Por último, las diferencias por sexo en las proporciones de titulaciones de nivel primario, 32,5 % de las mujeres por 29,8% de los hombres, y las de nivel secundario, 21,4% y 23,2 %, respectivamente, son moderadas y favorables a las mujeres en el primer caso y a los hombres en el segundo.

graf0020147_02_c.png

Un último indicador del nivel educativo en nuestra Comunidad sería la tasa de analfabetismo. En 2021 este indicador se sitúa en un nivel residual, afectando solo al 0,3% de la población de 10 y más años (unas 6.000 personas), 0,2% en el caso de los hombres y 0,4% en el de las mujeres.

Lógicamente, se concentra en las personas de mayor edad, de forma que, mientras hasta los 65 años la tasa es del 0,1%, a partir de esa edad se eleva al 0,8%. Las mujeres de 65 y más años registran una tasa de analfabetismo del 1%, y del 0,4% los hombres en el mismo grupo de edad, lo que supone una considerable reducción con respecto a 2011, año en el que las tasas eran del 2,1% en el caso de las mujeres y del 0,8% en el de hombres de 65 y más años.

Para más información:

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

La población vasca con titulación oficial ha aumentado en 1,5 puntos entre 2011 y 2021

Operación : 
Censos de población y viviendas
Código operación : 
010152
Periodicidad : 
Decenal
Periodo de referencia : 
01/01/2021
Fecha actualización : 
29/09/2022
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Censo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0020147_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar