Si no visualiza correctamente el boletín pulse aquí

Logo Eustat

Capital Social en la C.A. de Euskadi

Junio de 2010


 

Eustat analiza en su Encuesta de Capital Social las principales dimensiones de relación y participación social en la C.A. de Euskadi

 

El capital social es entendido como un recurso al que se accede cuando se dispone de redes personales amplias con las que se participa activamente en los distintos ámbitos económicos y sociales, en un ambiente de confianza y que puede facilitar el desarrollo personal y social, así como el desarrollo económico de una sociedad.

Eustat realizó a finales de 2007 la Encuesta de Capital Social, algunos de cuyos indicadores hacían referencia a la felicidad y salud de la población, tamaño de la red de familiares y amigos, homogeneidad de éstos, confianza percibida en general y en las instituciones, participación electoral y en asociaciones, variedad de fuentes de información, redes virtuales, seguridad y cohesión social.

En concreto, en la encuesta realizada por Eustat, el capital social está concebido como un conjunto de dimensiones de relación y participación social, algunos de cuyos indicadores, con las puntuaciones medias obtenidas, se resumen en el gráfico siguiente:

 

Foto 1

[Ver más]

 

La población de la C.A. de Euskadi se manifiesta bastante feliz y saludable, con una media de notable

 

Foto 1

La población vasca se siente feliz y saludable en gran medida, alcanzando 7,1 puntos de media sobre un máximo de 10, de acuerdo con la Encuesta sobre Capital Social. En el apartado de felicidad se pregunta por la salud, la satisfacción con la vida y los ingresos económicos. En este sentido tiene una relación con los ingresos, que se refleja en el hecho de que la clase social sea la variable más relevante. Así, presenta una diferencia máxima entre el valor que toma en la clase social baja (6,2) y en la alta y media-alta (7,7).

La relación aparece más diluida al considerar la relación con la actividad donde los más felices, junto a los estudiantes (7,5), son los ocupados (7,3) y los que menos los pensionistas (6,4) y jubilados (6,8), reflejando el peso de la salud en su autoevaluación.

La importancia que toman las variables de tipo y tamaño familiares tendrían que ver con la incidencia de la soledad en la consideración de la satisfacción, al ser las parejas solas (7,2) o con hijos (7,1) los más felices y las familias unipersonales (6,6) y residentes en colectivos (6,6) los que menos.

Los indicadores más relacionados son los de cohesión social y de seguridad. La cohesión social produce diferencias en felicidad desde el 6,3 (baja cohesión) al 7,5 (alta cohesión) y la seguridad un poco mayores: del 5,8 (baja seguridad) al 7,2 (alta seguridad).

[Ver más: Nota de prensa]

 

La red de familiares y amigos en la población vasca es grande, 22 personas, pero es muy homogénea

 

Foto 1

Entre los resultados de la Encuesta de Capital Social destaca el hecho de que la población vasca cuenta con una media de 22,5 personas a su alrededor entre familiares y amigos, de los cuales una docena forman el núcleo más próximo.

Entre las variables socioeconómicas resulta especialmente discriminante el tipo de familia, ya que las parejas solas se aproximan a los 24 familiares y amigos y las unipersonales se quedan en 18,7, mientras que las personas que no viven en familias sino que tienen su residencia en establecimientos colectivos apenas superan los 14. En la relación con la actividad, los pensionistas tienen de media 19,7 familiares y amigos, en tanto que los estudiantes superan los 24,1.

Teniendo en cuenta sólo a los amigos se ha considerado en la encuesta la homogeneidad o heterogeneidad de los mismos. Para la población en su conjunto la homogeneidad toma un valor medio de 6,0, lo que significa que casi dos tercios de las personas sólo tienen amigos que son iguales a ellos en cuanto a creencias religiosas, nacionalidad, posición social o tendencia política. En sentido inverso, puede verse que las redes más heterogéneas las tienen sobre todo los nacidos en el extranjero, junto a los universitarios, profesionales y directivos, la clase alta y media-alta y los empresarios. En el extremo opuesto, con redes más homogéneas se encuentran los que tienen estudios primarios o menos, realiza labores del hogar, tienen 55 años o más, son inactivos, han nacido en otras provincias o están viudos, separados o divorciados.

[Ver más: Nota de prensa]

Acerca de Eustat

Foto 1

Ficheros de Microdatos

Los ficheros de microdatos contienen información a nivel de registro individual de las encuestas que realiza EUSTAT. Estos ficheros, debidamente protegidos y anonimizados, aportan un valor añadido al usuario de la estadística, permitiéndole realizar explotaciones y análisis de datos que la difusión estándar en forma de tablas, publicaciones e informes, no puede abarcar. El apartado, ubicado en la web de Eustat dentro del epígrafe Servicios, contiene la relación de ficheros de microdatos estándar que están disponibles para aquellos usuarios que así lo soliciten a través del formulario de petición correspondiente. Hasta el momento ya se puede acceder a los ficheros de microdatos de la Encuesta de Capital Social 2007, Encuesta de Condiciones de Vida 2004 (Individuos y Familias), Encuesta Demográfica 2006 y Encuesta de Medio Ambiente a Familias 2008.

[ver más]

 


Eustat, Instituto Vasco de Estadística

E-mail: informacion@eustat.es

Tfno: (+34) 945 01 75 17

Fax: (+34) 945 01 75 01


Para darse de baja de los futuros boletines de Eustat, por favor pulse aquí