Nota de prensa de 19/12/2023
INDICADORES PARA EL ANÁLISIS DE LOS FENÓMENOS DEMOGRÁFICOS. 2022
La esperanza de vida en la C.A. de Euskadi disminuye en 2022 y se sitúa en los niveles de 2017
Aun así, la esperanza de vida de las mujeres supera en 2,7 años a la que se da en el conjunto de la Unión Europea
La esperanza de vida de los hombres en 2022 se situaba en 80,5 años, dos décimas menos que un año antes, mientras que la de las mujeres disminuye tres décimas, alcanzando los 86,1 años, pero son cinco menos que la de 2019, según datos elaborados por Eustat. Este descenso es debido a la sobremortalidad provocada por la pandemia de COVID-19 entre enero y junio de 2022, así como la ola de calor de julio de ese año.
A pesar de esta disminución de la esperanza vida, todavía sigue siendo más elevada que la que se da en el conjunto de la Unión Europea, ya que la supera en 2,5 años en el caso de los hombres y en 2,7 años en las mujeres. La esperanza de vida de España, que presenta una de las más elevadas de los países europeos, es inferior en una décima en el caso de los hombres y en 2 en el caso de las mujeres.
Tanto los hombres como las mujeres de la C.A. de Euskadi han experimentado un incremento de su esperanza de vida, a pesar de la bajada de los últimos años. Atendiendo a los indicadores observados en 1976 (69,6 años y 76,9 años de esperanza de vida para hombres y mujeres, respectivamente), se observa que la esperanza de vida de las mujeres se ha incrementado en 9,2 años y la de los hombres en 10,9 años. Los hombres han ganado 2,8 meses más de vida cada año transcurrido hasta alcanzar los 80,5 años, mientras que las mujeres se han beneficiado de 2,4 meses más por año, llegando a los 86,1 años. La diferencia entre las esperanzas de vida de ambos sexos se ha reducido a 5,6 años desde la máxima de 8,7 que se dio en 1991.
Los tumores constituyen la principal amenaza a los años de esperanza de vida. Si se consiguiera su eliminación completa, los hombres prolongarían su vida 3,9 años y las mujeres 3 años. Si hacemos la comparación incluyendo la esperanza de vida libre de COVID-19 (85,4 años en hombres y 89,8 en mujeres), el aumento en los hombres sería de 4,9 años y para las mujeres sería menor, de 3,7 años. Más leves son, en cambio, los detrimentos provocados por las causas externas de defunción, que restan 8 meses de vida a los hombres y 3 meses a las mujeres, cifras que se reducen en el caso de los accidentes de tráfico a solo un mes para los hombres y una cantidad inapreciable para las mujeres. La combinación de la ausencia de las causas externas con la de muertes por COVID-19 produciría un aumento de 1,5 años en la esperanza de vida de los hombres y de 0,9 años en la de las mujeres.
Ligera disminución de la fecundidad y se mantiene la edad media a la maternidad en niveles elevados
La fecundidad de la C.A. de Euskadi se halla en límites excepcionalmente bajos en términos comparativos, ya que en 2022 el promedio se sitúa en 1,21 nacimientos por mujer, cuatro décimas menos que en el año anterior, y por debajo de los 1,53 que se dan en la Unión Europea (último dato, 2021) y muy lejos de los 2,7 nacimientos de media habidos en 1976 y de los 2,1 necesarios para el remplazo generacional. El índice más bajo se observa en Bizkaia, con 1,12 nacimientos por mujer, mientras que en Álava y en Gipuzkoa se sitúa en 1,28.
En base a los datos de los Indicadores para el análisis de los fenómenos demográficos, es de prever que una mujer media tenga 0,61 primeros nacimientos, lo que supone que un tercio de las mujeres no tendría ningún descendiente; 0,45 segundos nacimientos y 0,15 nacimientos de orden tercero o posterior. Es decir, en este último caso, menos de dos de cada diez mujeres alumbrarán un tercero o posterior nacimiento lo que supone un descenso del 81% con respecto a 1976.
Otra de las características de la fecundidad de las mujeres vascas es la elevada edad media a la maternidad, que se sitúa en 33,2 años, más de 2 años por encima de la Unión Europea (último dato, 2021) y 4,6 años más que en 1976. Álava presenta una edad media algo más baja que los otros dos territorios (32,8 años), mientras que en Bizkaia llega a 33,7 años y en Gipuzkoa a los 33,2 años. El nivel tan bajo se fecundidad ha hecho que la edad media al nacimiento del primer hijo sea casi 7 años superior a la de 1976 y se sitúe en 32,3 años.
La nupcialidad casi alcanza los niveles de antes del COVID-19
El porcentaje de primeros matrimonios que acabarían por celebrarse conforme a las tasas de nupcialidad de 2022 ha alcanzado al 44,2% de los hombres y al 48,4% de las mujeres. Estos índices son muy superiores a los de 2020 y 2021, que fueron los más bajos desde 1977, debido a los confinamientos a causa del COVID-19; concretamente, en los hombres el aumento ha sido de 12,5 puntos porcentuales y en las mujeres de 14,8 puntos respecto a 2021. Se podría suponer que algunos de los matrimonios aplazados en los dos años anteriores se recuperarían en 2022 y que sumados a los matrimonios que se celebran en un año normal, los índices superarían a los de 2019, pero esto no ha sido así: los de 2019 son superiores en 2,5 puntos porcentuales en los hombres y de 2,1 en las mujeres.
El análisis de la nupcialidad subraya que sigue incrementándose la edad al matrimonio. La edad media al primer matrimonio es de 38,3 años para los hombres y 36,5 años en el caso de las mujeres. Pero esta edad media es superior en 0,9 años para los hombres y en 1 año para las mujeres respecto a la de 2019, el último año antes de la pandemia, lo cual es un aumento importante, ya que en las últimas décadas el incremento era de 2 o tres meses entre un año y el siguiente.
Como sucede con la fecundidad, se constata una considerable concentración de los matrimonios en determinadas edades. En apenas 10 años, entre los 30 y los 39, se casa el 53% de los hombres y el 52% de las mujeres.
En promedio, un habitante de la C.A. de Euskadi realizará casi cuatro emigraciones a lo largo de su vida
Lo más frecuente es que la emigración tenga un carácter intraprovincial, es decir, que el municipio de destino se sitúe en el mismo territorio que el de origen; sucede así en más de la mitad de las migraciones (2 de un total de 4 para los hombres y las mismas para las mujeres de un total de 3,7). En cambio, en promedio, a los hombres les corresponden 1,6 emigraciones con destino a fuera de la C.A. de Euskadi, que representan un 40% del total de emigraciones, mientras que las mujeres realizan 1,4 emigraciones de este tipo, que suponen un 38% del total.
Por Territorios se da una diferencia bastante acusada en los hombres entre Bizkaia y Álava: Álava tiene una media de emigraciones de 3,2, mientras que Bizkaia llega a 4,2 por persona; Gipuzkoa se sitúa en el término medio con un número de emigraciones de 3,9. Estas diferencias en los hombres se deben a la movilidad intraprovincial, que en Bizkaia tiene 2,4 movimientos, mientras que los hombres de Álava tienen solamente 0,9 movimiento de media. En los movimientos entre los territorios destaca Álava, con 0,5 movimientos por persona, el doble de los que se dan en Bizkaia (0,2); Gipuzkoa se sitúa en el medio con 0,3. Las mujeres presentan las mismas relaciones, pero con unos índices menores.
Entre las mujeres, a medida que aumenta la distancia de la emigración, se incrementa la edad media, de forma que las que emigran fuera de la C.A. de Euskadi son las que tienen más edad, con 35,5 años, y si se mueven dentro del mismo territorio, lo hacen con 33 años de media. Entre los hombres siguen siendo los de edad más elevada los que emigran a fuera de la Comunidad Autónoma con más de 36 años, pero en cambio los más jóvenes son los que se mueven entre los territorios, 33,5 años, 7 meses menos que los que se mueven dentro de su territorio.
Por lo que respecta a los cambios de residencia dentro del propio municipio, los que presentan mayor movilidad son los hombres y las mujeres alavesas, con 4,8 de media para ambos sexos, a distancia de Bizkaia y Gipuzkoa, con unas medias en torno a 4 traslados por persona.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62