HomeTemas0Notas de prensaEustat presenta el “Informe Socioeconómico de la C.A. de Euskadi 2012”, una síntesis de la realidad social y económica vasca

Nota de prensa de 09/10/2012

INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA C.A. DE EUSKADI 2012

Compartir facebook Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf Listado de productos

Eustat presenta el “Informe Socioeconómico de la C.A. de Euskadi 2012”, una síntesis de la realidad social y económica vasca

La publicación es fruto del trabajo de 23 reconocidos especialistas dedicados a la docencia y la investigación en la UPV / EHU y Deusto

El Instituto Vasco de Estadística - Eustat ha editado recientemente el Informe Socioeconómico de la C.A. de Euskadi 2012, cuyo objetivo principal es ofrecer una obra de síntesis que permita conocer, con una visión de conjunto, la evolución y el grado de desarrollo social y económico de la sociedad vasca en los últimos años, procurando aportar también comparaciones tanto con el ámbito español como europeo.

El contenido de la publicación se analizará en dos jornadas que comenzarán mañana, día 10, y el día 11 en el marco del Paraninfo de la UPV-EHU (Bizkaia Aretoa). Las Jornadas serán inauguradas por el Consejero de Economía y Hacienda, Carlos Aguirre, en el acto también estarán el Director de Eustat, Javier Forcada y la Secretaria General de la UPV / EHU, Eva Ferreira, además de los dos coordinadores de la obra, Cristina Lavía y Felipe Serrano.

El proceso de elaboración del Informe Socioeconómico, que consta de 16 capítulos en los que se abordan otros tantos temas, ha contado con la colaboración directa de 23 profesionales de reconocido prestigio, dedicados a la docencia e investigación en diferentes universidades del País Vasco.

Para el director de Eustat, Javier Forcada, se trata de una publicación de especial relevancia, porque pone en valor la colaboración entre Eustat y el mundo universitario. En este sentido, destaca que es imprescindible no solo divulgar la información disponible sino analizarla en el sentido más amplio de la palabra, aportando valor añadido a las “grandes cifras”, desentrañando lo que nos dicen, organizando, relacionando e interpretando de modo reflexivo la información.

Entre las grandes ideas que se pueden extraer de la lectura del Informe Socioeconómico, el director de Eustat aporta algunas pinceladas:

- Asistimos a un estancamiento poblacional con ligero crecimiento demográfico desde el año 2000.

- Tenemos un sostenido crecimiento de la esperanza de vida y esperanza de vida en buena salud.

- Se manifiesta un estrechamiento en la base de la pirámide poblacional, aumenta la población mayor de 64 años y diminuye la de menores de 20 años.

- Aumentan los matrimonios civiles, siendo ya claramente mayoritarios.

- Se reduce el tamaño medio familiar (2,6) y aumenta la heterogeneidad de las familias.

- El euskera sigue su proceso ascendente, alcanzando su conocimiento el 37% de la población.

- Persiste una clara desigualdad en materia de género.

- La población extranjera, que supone un 6,5%, ralentiza sus tasas de crecimiento por efecto de la crisis.

- Tenemos una población con un alto nivel de sociabilidad, caracterizada por redes sociales primarias amplias pero muy homogéneas y redes secundarias de baja actividad.

- Disponemos de un sistema educativo que favorece la equidad, consolidando mecanismos redistributivos.

- Tras un periodo de expansión económica que se agota en 2008, asistimos a una situación de crisis económica. Nuestra economía ha resistido mejor que la economía española y también respecto a otras situaciones recesivas. Fundamentalmente por una estructura menos dependiente de la construcción, un mayor peso de la industria, una mayor apertura exterior y una sostenida y creciente inversión en I+D+i.

- El nivel de desempleo en la C.A. de Euskadi crece a partir de 2008, situándose en niveles comparables a los de la UE-27, aunque es la mitad que en España.

Síntesis del Área Sociodemográfica

Por su parte, Cristina Lavía, coordinadora del Área Sociodemográfica de la publicación, desgrana las siguientes ideas:

Los análisis realizados confirman que, con una población estabilizada en poco más de 2 millones de habitantes (2.169.000 en 2010), vivimos en una de las sociedades con mayor esperanza de vida (85 años para mujeres y casi 78 para hombres) lo que implica una estructura demográfica con más personas mayores de 64 años (19%) que menores de 21 años (17%).

La ligera recuperación de la natalidad y la fecundidad que se han producido en los últimos años tienen mucho que ver con uno de los retos del momento: las consecuencias de la inmigración extranjera que ya representa el 6,5% de la población (casi 142.000 personas). La composición de este contingente está sufriendo algún reajuste puntual pero sigue predominando el perfil de mujer latinoamericana que representa una cuarta parte del total del contingente extranjero residente en la C.A. de Euskadi. Se trata de un fenómeno de asentamiento: hay datos de que 73,4% de las personas extranjeras piensa quedarse en la C.A. de Euskadi a largo plazo.

Otra componente estructural es la mejora del estado de salud del total de la población. La mortalidad se ha reducido en los últimos 10 años entre un 21-22% (según género). En conjunto, es la calidad de vida de la población vasca lo que ha mejorado en sentido amplio: según los datos de encuestas periódicas el porcentaje de familias que dicen no poder hacer frente a gastos básicos ha pasado de un 5,3% a un 2,8% entre 2004 y 2008. Sin embargo, en la percepción subjetiva de la población aparecen síntomas de la crisis: el porcentaje de familias que cree que su situación económica ha empeorado es del 42%, y un 27% directamente valoran su situación como mala.

En cuanto a la situación del euskera, y sobre la base de una tendencia de crecimiento ininterrumpido, un 37,4% de población de 2 y más años es capaz de comunicarse en euskera (euskaldunes), aunque este conocimiento aún no muestra impacto equivalente en su transmisión como lengua materna que sólo es propia de una cuarta parte de la población vasca. Como también se venía apuntando en informes anteriores, las diferentes realidades sociolingüísticas a nivel territorial siguen presentes: en Álava la tasa de euskaldunes es del 25%, en Bizkaia del 31,3% y en Gipuzkoa del 52,9%.

Los datos avalan también la influencia del sistema educativo en la euskaldunización de la sociedad ya que para el conjunto de la C.A. de Euskadi y el curso 2010/2011, el 60% de los y las estudiantes de enseñanzas de régimen general no universitarias estudiaba en el modelo D.

El informe incluye específicamente un análisis de las evidencias disponibles sobre desigualdades de género, desde las más impactantes, como es la violencia de género contra las mujeres (4.285 victimizaciones de mujeres en la C.A. de Euskadi en 2010), hasta las más comunes como una diferencia de renta media de 11.000 euros entre hombres y mujeres (2006), unas tasas de actividad de casi 15 puntos porcentuales inferiores entre las mujeres (2011) o la diferencia de dedicación diaria media a tareas del hogar que se mantiene en 1hora y 19 minutos para los hombres frente a 3 horas y 25 minutos para las mujeres (2008).

La población vasca tiene un elevado nivel de sociabilidad y la familia continúa siendo un referente principal en las interacciones sociales y en los hábitos de vida: según las encuestas, un 96% tiene relaciones con la familia y el 88% las califica de intensas. Cuenta la población con una red media de alrededor de 22 personas entre familiares y amigos (red amplia) de las que una docena constituye la red próxima.

Sin embargo, paralelamente, la expresión del capital social en términos de participación cívica, social y política es muy baja (promedio por debajo de 2 puntos en la escala 1-10). La confianza de la población, especialmente en las instituciones no es alta (4,66) pero los individuos en general se consideran felices (media 7,07) y tanto más cuanto más amplia es su red de relaciones cercana.

Síntesis del Área Económica

Finalmente, el coordinador del Área Económica, Felipe Serrano, realiza una síntesis en la que destaca los puntos siguientes:

Durante la década pasada la economía de la C.A. de Euskadi presentó una senda sostenida de crecimiento económico que se agota con la explosión de la crisis financiera y la posterior crisis económica en el año 2009. En este último año la tasa de crecimiento arrojó un valor negativo de 3,9 puntos. La última vez que se había observado una tasa de crecimiento económica negativa se remonta al año 1993, aunque, a diferencia de entonces, en el año 2009 iniciamos un proceso de recesión económica en el que aún estamos inmersos.

Si se traslada al terreno del mercado de trabajo el resultado de esta situación de recesión en la que nos encontramos el dato más relevante, en perspectiva con lo acontecido a principios de la década de los años noventa, es que la tasa de paro no ha alcanzado las mismas proporciones y, otro dato diferencial, la tasa de paro de la C.A. de Euskadi se ha alejado de la tasa de paro del conjunto de España. Si durante la fase más baja del ciclo económico en los años noventa la tasa de paro alcanzó el 25% de la población activa, tanto en España como en Euskadi, en los momentos actuales la tasa de paro está situada en más del 24% y en el 12%, respectivamente.

La tasa de actividad en la C.A. de Euskadi ha mostrado un ritmo de crecimiento más lento que en el resto de España. En el año 2011 esta tasa era del 55,4% en Euskadi y del 59,48% en España. Esta diferente evolución pone de manifiesto la existencia de un proceso de envejecimiento de la población más intenso en el caso de la C.A. de Euskadi que en España que, además, no ha podido ser compensando con flujos migratorios suficientes.

Por lo que a la composición del PIB se refiere, cabe señalar que el peso del sector industrial en la C.A. de Euskadi representaba, en el año 2010, el 24,5% del PIB, mientras que en el conjunto de España este peso era del 14,8%. El sector de la construcción, por su parte, ha pasado de representar el 9,3% del PIB español en el año 2000 a alcanzar el 12,5% en el año 2010. En la C.A. de Euskadi, y para las mismas fechas, los datos son un 6,7% y 7,8%. El estallido de la burbuja inmobiliaria, por tanto, ha tenido efectos sobre el empleo sustancialmente diferentes. Mientras que en España la destrucción de empleo en la construcción ha sido del 50% hasta el tercer trimestre del año 2011, en Euskadi esta tasa ha sido solamente del 20%.

La destrucción de empleo en el sector industrial, además, ha sido sustancialmente inferior en el caso de la C.A. de Euskadi. Desde el cuarto trimestre de 2007 hasta el tercer trimestre del 2011, en Euskadi se ha perdido un 10,2% de la población ocupada en este sector, frente al 21,4% para el conjunto de España.

Este mejor comportamiento del empleo en el sector industrial ha estado influido por el esfuerzo exportador realizado por las empresas vascas durante toda la década pasada. En el año 2008 las exportaciones vascas representaban el 30% del PIB, frente al 18% del resto de España. Este esfuerzo exportador es resultado de múltiples factores. Entre otros, y especialmente, de los esfuerzos de adaptación e innovación realizados por la industria vasca.

Para más información:

Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística C/ Donostia-San Sebastian, 1 01010 Vitoria-Gasteiz Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.eus Persona de contacto: Manu Riveiros Tlf:+34-945-01 75 62 Fax:+34-945-01 75 01

Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

Eustat presenta el “Informe Socioeconómico de la C.A. de Euskadi 2012”, una síntesis de la realidad social y económica vasca

Operación : 
Informe socioeconómico
Código operación : 
990900
Periodicidad : 
Quinquenal
Periodo de referencia : 
Fecha actualización : 
09/10/2012
Próxima actualización : 
Clase de operación : 
Síntesis
Formatos disponibles : 
Licencia : 
Creative Commons
Org. responsable : 

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar