Nota de prensa de 16/10/2024
CUENTAS PATRIMONIALES DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS. 2022
La rentabilidad económica y financiera de las empresas no financieras de la C.A. de Euskadi alcanza máximos en 2022
La capacidad de las empresas para atender sus pagos a corto plazo decrece un 1,9% en 2022
En el conjunto de la C.A. de Euskadi la rentabilidad económica de las empresas no financieras fue del 5,6% en 2022, mientras que la rentabilidad financiera se situó en un 9,5%, los mejores resultados desde 2010, según datos elaborados por Eustat.
Estos registros suponen casi un punto y medio porcentual más que el obtenido en 2021 en el caso de la rentabilidad económica, y hasta 2,5 puntos superior en el de la rentabilidad financiera.
La ratio de rentabilidad económica informa sobre la eficacia de la gestión de la empresa. Cuanto mayor sea, menos activos se requieren para lograr un mayor beneficio.
Las mayores rentabilidades económicas correspondieron a las empresas grandes – más de 249 empleos – que, tras un significativo incremento de 3,8 puntos con respecto a 2021, obtuvieron una ratio del 7,5%, la más elevada de la serie histórica disponible. Destaca igualmente el comportamiento de las pequeñas empresas – de 10 a 49 personas empleadas – con una ratio del 5,9% en 2022. Por su parte, la rentabilidad económica de las micro empresas – 1 a 9 personas – se cifró en el 4,4%, próxima al 4,8% conseguido por las empresas de tamaño mediano – de 50 a 249 –.
Atendiendo al sector económico de actividad, en 2022 todos ellos obtienen rentabilidades económicas positivas, destacando Telecomunicaciones, 17,9%, Fabricación de productos farmacéuticos, 10,9% y Actividades sanitarias, con un 9%. En el otro extremo, la rentabilidad más baja le corresponde, de manera recurrente, a la Investigación y desarrollo (0,1%) y a las Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (1,4%).
En la evolución interanual cabe señalar el positivo comportamiento de los sectores de Telecomunicaciones, Industrias extractivas, Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado y Fabricación de material de transporte. El primero y segundo provenían de unas ratios negativas en 2021, - 3,8% y -0,2%, respectivamente que, tras una espectacular ganancia de 21,7 puntos porcentuales en un solo año, en el caso de Telecomunicaciones, y de 4 puntos porcentuales, en el caso de Industrias extractivas, se transforman en las ratios de 17,9% y 3,8% en 2022. Por su parte, los sectores de Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado y Fabricación de material de transporte añaden el último año 2,6 y 2,5 puntos porcentuales, respectivamente, hasta posicionarse en el 7,1% y en el 4,5%.
En 2022 la rentabilidad financiera experimenta un aumento de 2,5 puntos porcentuales, quedando en un 9,5%. La ratio de Rentabilidad financiera expresa la capacidad de remuneración de la empresa a los propietarios o accionistas.
Teniendo en cuenta el tamaño de las empresas, el esquema es similar en materia de rentabilidad financiera, ya que las empresas pequeñas anotaron una rentabilidad del 10,4% y las grandes del 13,9%, por una rentabilidad financiera del 6,7% para las micro empresas y del 8,8% para las medianas. Es significativo el notable aumento de esta ratio para las empresas grandes, ya que aumentan 8 puntos porcentuales en solo un año y, en menor medida, el de las pequeñas empresas, 2,5 puntos porcentuales. Micro-empresas y medianas empresas contabilizan un alza de 0,2 puntos porcentuales cada una.
Para este indicador, el análisis sectorial pone de manifiesto situaciones muy heterogéneas. Así, seis sectores obtienen rentabilidades financieras superiores al 13%: Telecomunicaciones, 47,4%, Fabricación de productos de caucho y plásticos y otros productos minerales no metálicos, 16,3%, Fabricación de productos farmacéuticos, 15,2%, Industria química, 14,7%, Actividades sanitarias, 13,8% y Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas, 13,6%.
Otro grupo compuesto por siete sectores perteneciente a actividades de muy diversa índole igualan o superan la rentabilidad financiera media del 10%, en el que se encuentran: Fabricación de material de transporte, Fabricación de metales básicos y de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo, Hostelería, Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, Industria de la madera, papel y artes gráficas, Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos y Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras; reparación e instalación de maquinaria y equipo cuyas rentabilidades oscilan entre el 12,8% y el 10,2%.
El resto de actividades se sitúa por debajo de la rentabilidad promedio, pero en positivo, salvo el sector Investigación y desarrollo cuya rentabilidad financiera es negativa con un valor de -0,4%.
En 2022 el activo corriente de las empresas no financieras crece un 7,2%, siendo el aumento del activo total de un 3,2%
El análisis de la estructura de masas patrimoniales en el ejercicio 2022 ofrece un mayor detalle sobre la marcha de las empresas no financieras de la C.A. de Euskadi.
El valor patrimonial acumulado de las empresas vascas no financieras, con un monto de 234.173 millones de euros en valor nominal, registró un alza del 3,2% respecto a 2021.
El activo fijo o no corriente –aquellos recursos que sirven para el negocio a largo plazo, como el inmovilizado intangible y material, las inversiones inmobiliarias y en empresas del grupo o las inversiones financieras a largo plazo, entre otras – es cuantitativamente la partida más relevante. Asciende a 134.112 millones de euros y representa el 57,3% del total del activo.
El activo corriente – el activo de una empresa que puede hacerse líquido (convertirse en dinero) en menos de doce meses – por su parte, con 100.061 millones de euros, participa del 42,7% restante. Con esta evolución, el activo fijo se incrementa un 0,4% con respecto a 2021, mientras el activo corriente o circulante lo hace en un 7,2%. Como combinación de la evolución de ambas masas, el activo total crece un 3,2% sobre el año previo.
A su vez, dentro de la masa patrimonial del pasivo y patrimonio neto, la correspondiente a recursos propios o patrimonio neto, que alcanza un monto de 122.111 millones de euros y supone el 52,1% en 2022, es un 3,3% superior a la cifra registrada en 2021. El pasivo representa las obligaciones financieras de una empresa, mientras el patrimonio neto es el cómputo total de los recursos financieros que se disponen.
En el conjunto de las partidas la del exigible a corto plazo o pasivo corriente, por su parte, con un valor total de 68.428 millones de euros, colabora al total con un 29,2%, registrándose una variación positiva en el último año del 12,0%.
Sin embargo, las partidas del exigible a largo plazo o pasivo no corriente, 43.634 millones, constatan un decremento de un 8,2% en el último año, concentrando el 18,6% del conjunto. El pasivo no corriente está constituido por deudas y obligaciones a largo plazo, es decir, aquellas cuyo vencimiento es superior a un año.
La capacidad de las empresas para atender sus pagos a corto plazo, el fondo de maniobra, decrece un 1,9% en 2022
Con estos resultados, el Fondo de maniobra, la capacidad que tiene una empresa para atender sus pagos a corto plazo y que se calcula como diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente, es positivo y cifrado en 31.633 millones de euros (un 13,5% del total del activo), siendo un 1,9% inferior al de 2021.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62