Nota de prensa de 27/12/2024
ESTADÍSTICA DE ATENCIÓN SANITARIA PRIVADA. 2023
Los seguros de salud crecieron un 4,1% en personas aseguradas y un 8,7% en primas en 2023 en la C.A. de Euskadi
Más de la mitad de las personas aseguradas fueron mujeres (53%)
En 2023, las entidades aseguradoras con establecimientos en la C.A. de Euskadi contabilizaron 525.435 personas con seguro de salud, lo que supuso un incremento del 4,1% en relación con el ejercicio 2021, según datos de Eustat. Así mismo, la cantidad recaudada en concepto de primas ascendió a 398 millones de euros, lo que significó un aumento del 8,7%.
Por territorios históricos, y en cuanto a número de personas aseguradas, el 67,1% correspondió a Bizkaia, el 20,6% a Gipuzkoa y el 12,3% a Álava; no obstante, en comparación a 2021, Gipuzkoa fue el territorio que más creció en personas aseguradas (+10,7%), seguido de Álava (+9,2%) y Bizkaia (+1,4%).
La proporción de personas aseguradas sobre el total de la población fue de un 23,9% en la C.A. de Euskadi (23% en 2021). Por territorios históricos, la más elevada la registró en Bizkaia (30,7%), seguida de Álava (19,4%) y Gipuzkoa (15%).
En cuanto a las características de este colectivo, las mujeres tuvieron una mayor presencia que los hombres en el seguro de salud (52,8% frente al 47,2%). El grupo de edad de 45 a 64 años fue el que concentró el mayor número de personas aseguradas, con un 34,8%, seguido de los de 25 a 44 años (26,1%); ambos representaron el 60,9%. Además, salvo en la edad pediátrica, las mujeres superaron en número a los hombres, siendo esta diferencia más notable en el grupo de 25-44 años.
Traumatología, oftalmología y obstetricia-ginecología fueron las consultas más demandadas
Las entidades aseguradoras registraron un total de 1,8 millones de consultas en 2023; siendo las más frecuentes por este orden: traumatología (240 mil), oftalmología (191 mil), obstetricia y ginecología (184 mil) y dermatología (158 mil), que en conjunto acapararon el 43,8% de las consultas. Por detrás, se situaron las asociadas con la atención primaria: medicina de familia (129 mil) y pediatría (87 mil), lo que manifiesta el uso del seguro médico para acudir preferentemente a consultas relacionadas con la atención especializada.
Los seguros colectivos fueron los que más crecieron en personas aseguradas y primas
Las compañías recaudaron 398 millones de euros en concepto de primas, lo que supuso un incremento del 8,7% respecto a 2021. Esta cifra representó el 0,43% del PIB en 2023 (0,47% en 2021). A nivel territorial, el 69,9% del abono de estas primas se concentró en Bizkaia, el 19,3% en Gipuzkoa y el 10,8% en Álava.
Según el tipo de destinatario, los seguros colectivos, es decir, los dirigidos a empresas u otros colectivos concretos, agruparon al 61,3% de las personas con seguro de salud, seguido de los individuales y familiares (33,9%) y de las mutualidades públicas de personal funcionario de la Administración Central del Estado (4,8%). En comparación con 2021, los seguros colectivos fueron los que más ganaron en personas aseguradas (+5,2%), seguidos de los individuales o familiares (+4%). Por contra, el número de mutualistas públicos descendió (-8%).
En cuanto al reparto de primas, el 52,9% correspondió a seguros colectivos, el 40,3% a seguros individuales o familiares, y el 6,8% a mutualidades públicas de personal funcionario de la Administración Central del Estado. Respecto a 2021, el volumen de primas creció en todas las modalidades, siendo los seguros colectivos los que registraron la mayor subida (+10,5%), seguidos de los individuales o familiares (+7,5%) y a más distancia de las mutualidades públicas (+2%).
Principales magnitudes del aseguramiento de salud en la C.A. de Euskadi. 2023
| 2023 | 2021 | Incremento (%) 2023/2021 |
PERSONAS CON SEGURO | 525.435 | 504.762 | +4,1 |
Por territorio histórico | | | |
Araba/Álava | 64.596 | 59.133 | +9,2 |
Bizkaia | 352.489 | 347.755 | +1,4 |
Gipuzkoa | 108.350 | 97.874 | +10,7 |
Por tipo de destinatario | | | |
Seguros individuales o familiares | 178.164 | 171.269 | +4,0 |
Mutualidades públicas (*) | 25.296 | 27.486 | -8,0 |
Otros colectivos | 321.975 | 306.007 | +5,2 |
| | | |
VOLUMEN DE PRIMAS (miles €) | 398.009 | 366.238 | +8,7 |
Por territorio histórico | | | |
Araba/Álava | 43.135 | 38.815 | +11,1 |
Bizkaia | 278.105 | 260.791 | +6,6 |
Gipuzkoa | 76.769 | 66.632 | +15,2 |
Por tipo de destinatario | | | |
Seguros individuales o familiares | 160.271 | 149.076 | +7,5 |
Mutualidades públicas (*) | 27.075 | 26.555 | +2,0 |
Otros colectivos | 210.663 | 190.607 | +10,5 |
Peso en relación con el PIB (%) | 0,43 | 0,47 | |
(*) Incluye MUFACE (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado), MUGEJU (Mutualidad General Judicial) e ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas)
Fecha 27 de Diciembre de 2024
Fuente: Eustat. Estadística de atención sanitaria privada
Nota metodológica:
Esta estadística recoge información de las entidades de seguro libre que tienen al menos un establecimiento en la C. A. de Euskadi. No se incluyen las Entidades de Previsión Social Voluntaria ya que no tienen naturaleza aseguradora.
Para más información:
Eustat - Euskal Estatistika Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.eus Tlf: 945 01 75 62
Más notas de prensa sobre Estadística de atención sanitaria privada