Nota de prensa de 24/03/2025
ESTADÍSTICA DE LA ACTIVIDAD ESCOLAR. 2024
El número de matrículas en las aulas de 0 y 1 años de los centros públicos de C.A. de Euskadi creció un 27% en el curso 2023/24
La Educación Primaria pierde 10.000 estudiantes en cinco años
En el curso 2023/24, las enseñanzas regladas de niveles no universitarios registraron 405.616 matrículas en la C.A. de Euskadi, una cifra muy similar a la del curso anterior, según datos elaborados por Eustat.
Sin embargo, la evolución fue diferente en función del nivel educativo. La Educación Primaria recibió 2.612 matrículas menos que el año anterior, lo que supuso una reducción del 2,1 %. Con ello encadenó cinco años de descenso en los que ha perdido cerca de 10.000 alumnos y alumnas. En contrapartida, tanto la Educación Secundaria Obligatoria como la Formación Profesional obtuvieron las cifras de matriculación más altas de los últimos veinte años, con más de 90.000 y 46.000 inscripciones, respectivamente.
De manera general, las Enseñanzas de Régimen Especial se mantuvieron sin grandes cambios y el aumento global del 1,1 % se debió a la recuperación de las Enseñanzas Deportivas, que ganaron los más de 300 estudiantes que habían perdido en el curso 2022/23.
Alumnado matriculado en enseñanzas no universitarias en la C.A. de Euskadi por nivel de enseñanza según titularidad del centro. 2023/24
| Total | Público | Privado | Variación respecto al curso anterior (%) |
TOTAL | 405.616 | 227.751 | 177.865 | 0,0 |
Enseñanzas de Régimen General | 377.088 | 200.389 | 176.699 | -0,0 |
Educación Infantil | 73.031 | 39.894 | 33.137 | -1,0 |
Educación Primaria | 121.539 | 63.289 | 58.250 | -2,1 |
Educación Secundaria Obligatoria | 90.335 | 43.011 | 47.324 | 1,6 |
Formación Profesional Básica | 5.283 | 1.601 | 3.682 | 7,7 |
Bachillerato | 32.575 | 15.599 | 16.976 | 0,3 |
Formación Profesional de grado medio | 16.305 | 10.284 | 6.021 | 1,7 |
Cursos Especialización F.P. grado medio | 39 | 25 | 14 | -33,9 |
Formación Profesional de grado superior | 24.669 | 14.428 | 10.241 | 4,1 |
Cursos Especialización F.P. grado superior | 434 | 301 | 133 | 70,9 |
Educación especial | 1.779 | 1.008 | 771 | 5,5 |
Educación de Personas Adultas | 11.099 | 10.949 | 150 | -2,0 |
Enseñanzas de Régimen Especial | 28.528 | 27.362 | 1.166 | 1,1 |
Enseñanzas de Idiomas | 23.763 | 23.763 | - | -0,3 |
Enseñanzas Artísticas de Música | 2.452 | 1.808 | 644 | -3,4 |
Enseñanzas Artísticas de Danza | 160 | 160 | - | 15,9 |
Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño | 875 | 582 | 293 | 9,5 |
Enseñanzas Deportivas | 1.218 | 989 | 229 | 46,9 |
Enseñanzas Artísticas de Arte Dramático | 60 | 60 | - | -4,8 |
Fecha 24 de Marzo de 2025
Fuente: Eustat. Estadística de la actividad escolar
Se dispara la matrícula de 0 y 1 años en los centros públicos
Los datos de la Educación Infantil merecen un análisis más detallado. En términos globales, la etapa redujo su matrícula un 1 % pero las inscripciones en las aulas de 0 y 1 años aumentaron un 13 %. No obstante, se dieron grandes diferencias entre la red pública y la privada.
La entrada en vigor de la gratuidad de las escuelas infantiles públicas en el curso 2023/24 propició un aumento notable de la demanda. Concretamente, las matrículas de niños y niñas de 0 años en centros públicos experimentaron un incremento del 57 % respecto al curso anterior, pasando de 1.111 a 1.746. El crecimiento en las aulas de 1 año fue cercano al 20 %.
Por su parte, los centros privados también registraron un aumento en las matrículas de 0 años, aunque muy moderado, ya que apenas se registraron 100 inscripciones más que en el curso 2022/23. En cuanto al alumnado de 1 año, la matrícula en escuelas de la red privada cayó un 7 %.
Paridad en el Bachillerato de Ciencias y tecnología
En el curso 2023/24 quedó totalmente implantado el Real Decreto 243/2022 por el que se establece la ordenación del Bachillerato. Entre otras cuestiones, esta norma modificó las modalidades en las que puede cursarse el Bachillerato y su principal novedad en ese sentido fue la creación de la modalidad General, pensada para quienes busquen una formación más global y flexible permitiéndoles configurar itinerarios formativos diversos mediante la elección de materias de distintas modalidades.
Por el momento, esta nueva modalidad no ha tenido una gran acogida en la C.A de Euskadi puesto que solamente 451 estudiantes, un 1,4 % del total, optó por ella. En cambio, la modalidad de Ciencias y tecnología atrajo a más de la mitad del alumnado de Bachillerato.
A la hora de elegir modalidad de Bachillerato, chicas y chicos actuaron de manera ligeramente distinta. Un 62 % de ellos eligió la rama de Ciencias y tecnología, once puntos porcentuales más que las chicas (51 %). En cambio, la proporción de mujeres que se formó en Humanidades y ciencias sociales, 42 %, superó en ocho puntos a la de hombres (34 %). La vía artística resultó minoritaria en ambos sexos, pero el porcentaje de mujeres que optó por ella (6 %), triplicó al de hombres. En cifras absolutas, esto se tradujo en un gran desequilibrio en las aulas ya que, en esta modalidad, ocho de cada diez estudiantes fueron mujeres. Por último, el Bachillerato General fue la elección de sólo un 2 % de hombres y un 1 % de mujeres.
En el curso 2023/24, 41.447 personas se matricularon en Formación Profesional de grado medio o superior, incluyendo los cursos de especialización, 1.400 más que en 2022/23. Los ciclos de la familia profesional de Sanidad fueron los más demandados, con un total de 5.129 inscripciones, de las cuales sólo una de cada cuatro la realizó un hombre. Fabricación mecánica, Electricidad y electrónica e Informática y comunicaciones completaron el ranking de familias profesionales con mayor número de matrículas, todas ellas con una presencia femenina inferior al 15 %.
Tres de cada cuatro estudiantes de primaria hizo uso del comedor escolar
Más de 178.000 alumnos y alumnas hicieron uso del comedor escolar, casi la mitad de todos los matriculados en Enseñanzas de Régimen General. Bizkaia fue el territorio en el que más se recurrió a este servicio ya que más del 56 % de sus estudiantes optó por comer en el centro educativo, seguido de Gipuzkoa con un 41 % y Álava con un 34 %.
La Educación Primaria fue el nivel con mayor demanda de comedor escolar ya que tres de cada cuatro personas matriculadas en esa etapa almorzó en su centro de estudio. Por el contrario, su uso en la Formación Profesional fue casi anecdótico.
Nota: Por el momento, no se dispone de información relativa a becas ni al uso de lenguas extranjeras como lengua de enseñanza. Esperamos poder difundir esta información en breve.
Para más información:
Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Servicio de Prensa: servicioprensa@eustat.es Tlf: 945 01 75 62