HomeIgualdad de mujeres y hombresTrabajo doméstico no remunerado y cuidadosMujeres y hombres en la C.A. de Euskadi. 2022: Corresponsabilidad y conciliación


pdf

Mujeres y hombres en la C.A. de Euskadi. 2022: Corresponsabilidad y conciliación

El VII Plan para la Igualdad de mujeres y hombres, en el programa nº 5 denominado 'Economía feminista de los cuidados', establece la importancia de "Reconocer socialmente los cuidados como condición indispensable para la sostenibilidad de la vida"

Las instituciones públicas tienden a reconocer la importancia de los cuidados en la vida de las personas de su comunidad, y la distribución de esa responsabilidad de forma injusta sobre las mujeres.Pilar Europeo de Derechos Sociales

Las políticas públicas deben considerar, en el ámbito de la conciliación  laboral, que en la responsabilidad de los cuidados están implicadas las instituciones públicas, las empresas, los agentes sociales y las organizaciones, además de los hombres y las mujeres de la población activa.Kontzilia

Los trabajos de cuidados a personas son indispensables para garantizar la sostenibilidad de la vida. La desigual distribución de la dedicación a los mismos por parte de mujeres y hombres afecta negativamente a la igualdad de oportunidades de las mujeres. Para superar esta desigualdad es necesario visibilizar y dar valor a los trabajos de cuidados y apoyar una nueva organización social que redistribuya su provisión.

1. Trabajo doméstico no remunerado y de cuidados.

El ámbito de los trabajos de cuidados no remunerados comprende las tareas desarrolladas en el hogar por miembros de la familia (incluyendo las tareas domésticas) y los trabajos de voluntariado dentro de la comunidad. El trabajo de cuidados comprende tanto cuidados directos - acompañar, ayudar, atender... - como indirectos -trabajos domésticos como preparar comida, limpiar, etc.-.

1.1 Trabajo doméstico no remunerado y de cuidados en las familias

La La producción doméstica se estima en cerca de un tercio del Producto Interior Bruto (27,7%) en el año 2018. Se ha producido un descenso en el porcentaje de participación del valor del trabajo doméstico no remunerado respecto al PIB, de 46,2% en 1993 a 27,7% en 2018.

La evolución del indicador en los últimos 25 años evidencia que, aunque los hombres han incrementado en 12 puntos su participación en el trabajo doméstico, las mujeres aún duplican, en 2018, el porcentaje que asumen en relación al total del trabajo doméstico no remunerado, las mujeres un 67% y los hombres un 33%.

1.2 Trabajo no remunerado de cuidados a través de la comunidad: las organizaciones sin ánimo de lucro y de voluntariado

La mitad de la población pertenece a alguna asociación en el año 2019, según cifras de la Encuesta de Condiciones de Vida; algo más de 54.000 mujeres y algo más de 48.000 hombres pertenecen a organizaciones de Asistencia social.

El voluntariado femenino tiene mayor presencia en organizaciones ligadas a los cuidados, tales como las educativas (66,8%) y las de asistencia social (59,2%).

2. Trabajo doméstico remunerado y de cuidados

Los trabajos de cuidados que se realizan con remuneración son llevados a cabo por las empleadas del hogar y por el personal de las empresas del sector de cuidados.

2.1. El trabajo asalariado dentro de la economía de mercado, en los sectores de cuidados

El Producto Interior Bruto en los sectores de cuidados (educativo, sanitario, servicios sociales, empleadas/os del hogar) ha crecido en el último quinquenio, antes de la pandemia. En 2020 se produce una clara disminución en las actividades de los hogares; con la limitación de la movilidad y las restricciones, el sector de empleadas de hogar ha sufrido, es aún más inestable y los cuidados vuelven a ser asumidos en la familia.

El empleo en el sector Actividades de los hogares (sector de las empleadas del hogar) muestra muchos más puestos de trabajo que personas empleadas (76.700 frente a 57.560), y muchos menos puestos equivalentes a tiempo completo (30.123), en el año 2019.

Más del 90% de esas personas empleadas del hogar son mujeres.

Fuente: Eustat. Cuentas económicas

Periodos disponibles

Un puesto de trabajo se define como un contrato explícito o implícito entre una persona y una unidad institucional residente, para realizar un trabajo a cambio de una remuneración durante un período definido o indefinido de tiempo. Los puestos de trabajo equivalentes se obtienen como el total de horas trabajadas dividido por la media anual de las horas trabajadas en puestos de trabajo a tiempo completo.

Las cifras apuntan a que numerosas personas ocupan puestos de trabajo con jornadas parciales o a que, a menudo, una misma persona ocupe más de un puesto.

2.2. El trabajo asalariado dentro de la economía de mercado radicado en los sectores de cuidados; los sectores de mayor peso son salud, educación y servicios sociales, junto con las empleadas del hogar

La población de 16 y más años ocupada con profesiones relativas a la economía de los cuidados se distribuye muy desigualmente respecto al sexo. En el año 2021, según cifras del Directorio de Actividades Económicas, se aprecia el peso del empleo femenino en sectores ligados a los cuidados, como actividades sanitarias y de servicios sociales (77%); en otras palabras, nos educarán profesoras, nos cuidarán en la salud sanitarias mujeres, nos atenderán trabajadoras sociales y nos ayudarán con los trabajos domésticos empleadas del hogar.

Establecimientos y personas empleadas en la C.A. de Euskadi por sección de actividad (A21) según sexo. 01/01/2021

 EstablecimientosPersonas empleadasHombresMujeres% empleo femenino
C.A. de Euskadi169.897909.442509.134400.30844,02
A. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 5.58410.8758.6262.24920,68
B. Industrias extractivas443282913711,28
C. Industria manufacturera10.463169.745134.78234.96320,60
D. Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado1722.0791.54953025,49
E. Suministro de agua; actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación3476.5455.1421.40321,44
F. Construcción20.26553.16347.7605.40310,16
G. Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas36.679127.32464.00263.32249,73
H. Transporte y almacenamiento10.83544.35335.2429.11120,54
I. Hostelería13.51561.18227.86233.32054,46
J. Información y comunicaciones3.59522.88814.8458.04335,14
K. Actividades financieras y de seguros4.35215.5787.0098.56955,01
L. Actividades inmobiliarias3.0955.1652.5662.59950,32
M. Actividades profesionales, científicas y técnicas21.82364.99835.78729.21144,94
N. Actividades administrativas y servicios auxiliares5.93467.23532.57434.66151,55
O. Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria1.19945.87826.36319.51542,54
P. Educación6.78373.07723.15349.92468,32
Q. Actividades sanitarias y de servicios sociales11.02797.79222.86874.92476,62
R. Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento4.36417.6209.8697.75143,99
S. Otros servicios9.82123.6178.84414.77362,55
CNAE-2009

Fecha 7 de Marzo de 2022

Fuente: Eustat. Directorio de actividades económicas

3. Sistema público: Servicios sociales de cuidados; políticas públicas que inciden sobre los cuidados

La Cuenta satélite de la protección social ofrece una panorámica del gasto en el sistema público de cuidados. Las funciones de mayor peso en el gasto por prestaciones sociales son “Vejez” y “Enfermedad/Atención sanitaria”. Las cifras de los últimos años antes de la pandemia muestran un progresivo aumento del gasto en la función vejez.

En el año 2020 “Vejez” sigue representando el mayor porcentaje de gasto en prestaciones sociales, 41,9% del total. Este gasto incluye Incluye las prestaciones en efectivo -el gasto destinado a pensiones, prestaciones económicas relacionadas con la dependencia-, y otras prestaciones en especie, como los servicios residenciales y asistencia domiciliaria.

Los servicios públicos y de cuidados ofrecen, entre otros, atención a personas mayores en residencias, servicio que contó con una oferta de 20.949 plazas residenciales en el año 2019 y, en ellas, 18.895 personas usuarias. La administración pública ofertó un tercio de las mismas (36%) y concertó un porcentaje similar con las instituciones privadas.

3.1 Mujeres usuarias

Las mujeres constituyen la mayoría de las personas usuarias y, también, las de más edad. De cada 10 personas mayores en residencias de mayores, 7 son mujeres y la mayoría tienen más de 85 años en el año 2019, según cifras de Estadística de servicios sociales y acción social.

3.2 Mujeres empleadas

Las residencias de mayores han crecido de forma notable en los últimos años, tanto en el número de plazas ofertadas como en el volumen de empleo contratado. Las mujeres no solamente son las usuarias principales de las residencias de mayores, sino también constituyen la mayoría del personal empleado de los centros.

En resumen, los hombres están escasamente presentes en los trabajos de cuidados, tanto remunerados como no remunerados.

1. Población, viviendas y familias

La población de la C.A. de Euskadi se acerca a 2.200.000 personas, su forma de convivencia es familiar (más de 900.000 familias), alojadas en 909.547 viviendas principales en el año 2020, según cifras de la Estadística municipal de viviendas.

Las familias constituyen la fuente de los cuidados no remunerados recibidos e impartidos por mujeres y hombres.

El número de viviendas familiares sigue aumentando, a la par que el tamaño familiar medio va disminuyendo. El tamaño familiar pasó de 3,3 en el año 1991 a 2,4 en el año 2019; los trabajos domésticos y de cuidados dentro de la familia se repartirán de forma diversa, según el tipo de familia, pero las mujeres llevarán la mayor parte.

Viviendas de la C.A. de Euskadi por tipo de vivienda según periodo. 2018-2020

 201820192020
    
Total1.054.6101.060.5301.067.718
Vivienda familiar1.053.5391.059.4661.066.619
Establecimiento colectivo1.0711.0641.099
    
Total viviendas principales898.198903.758909.547
1 persona254.799260.013263.900
Más de 1 persona643.399643.745645.647
Fecha 7 de Marzo de 2022

Fuente: Eustat. Estadística municipal de viviendas

La población que no reside en viviendas familiares, (cerca del 1%), lo hace en establecimientos colectivos, generalmente en residencias (de estudiantes, de la tercera edad...), instituciones sanitarias, religiosas o centros tutelados, entre otros; es allí donde duermen, comen y reciben cuidados necesarios para su actividad diaria.

Familias

La distribución de los diversos tipos de familia va cambiando entre 2015 y 2019, según la estadística Problemas sociales de las familias y hogares vascos, del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas sociales.

Las familias nucleares formadas por parejas con hijas e hijos disminuyen tres puntos porcentuales, aunque siguen siendo mayoría, una de cada tres. Las familias unipersonales pasan de 25% a 29%;

Las familias con núcleo o pareja, en conjunto, han descendido tres puntos porcentuales en el periodo analizado.


2. Población y tipo de cuidados

El 27% de las mujeres de 16 y más años y el 20,9% de los hombres realizaron trabajos de cuidados, según cifras de la Encuesta de uso de tiempo 2018.

2.1. Cuidados a menores

La población menor de 16 años (en torno a 300.000 personas) es objeto de cuidados imprescindibles para su vida.

Menores en guardería

Las familias eligen la educación de las personas más jóvenes, que pueden acudir a guarderías o centros educativos, según sus necesidades y recursos. En el caso de menores hasta 5 años, se aprecia que a partir de los tres años más del 90% acuden a guardería o centro educativo, según cifras de la Estadística de demanda de servicios sociales 2018. Esto permite la socialización de los menores y el uso del tiempo de madres y padres en otras actividades, principalmente el empleo.

Nacionalidad en origen

Las familias con personas de referencia con más de una nacionalidad (otra además de la española) eligen en mayor medida no llevar niñas y niños a guardería a edades tan tempranas en mayor proporción.

En el año 2019, las familias cuya persona(s) de referencia tiene otra nacionalidad en origen constituyen el 8,8% de las familias; sin embargo, en el caso de las familias polinucleares -conviven varios núcleos familiares en la misma vivienda- la proporción asciende al 36%, y en la mitad de ellas hay menores de 16 años

2.2 Cuidados a personas dependientes

La Encuesta de Condiciones de Vida difunde cifras sobre la prevalencia de dificultades de salud que impiden o dificultan las tareas cotidianas de la población, estimando el volumen de personas en situación de dependencia en los distintos aspectos, por ejemplo, la movilidad.

En el año 2019, el 10% de los hombres del grupo de mayor edad (mayores de 60 años) y el 12% de las mujeres de mayor edad presentan dificultades para caminar 400 metros sin fatiga; en el mismo sentido, casi el 10% de los hombres mayores y el 12% de las mujeres mayores tampoco puede subir y bajar una escalera.

Este es un ejemplo de la importancia de facilitar las tareas cotidianas de esta población residente en familias.

Atendiendo a la dependencia en el interior de las familias, se observa que algunos tipos de familia muestran una mayor presencia de personas con dependencia.

Las familias sin núcleo o pareja son más susceptibles de necesitar ayuda, según la estadística sobre Problemas sociales de las familias y hogares, pues al menos una de cada diez cuenta con alguna persona dependiente.

Nota: Se incluye en las Personas de Referencia (PR) del hogar o familia a la definida como persona de referencia en el hogar y a su cónyuge/pareja.

En las familias monoparentales sin menores, tres de cada cuatro personas de referencia son mujeres y la edad media es de 72 años; en una de cada diez hay alguna persona dependiente.

2.3 Las tareas domésticas

Las tareas domésticas tales como preparar comida, hacer compras, limpieza, etc. satisfacen las necesidades de todas las personas del hogar, mayores o menores; el tiempo diario que se invierte en ellas por parte de las mujeres es casi el doble que el de los hombres, cualquier día de la semana

3. Doble jornada

Impartir cuidados en la familia y mantener un empleo requiere invertir tiempo y energía. La jornada conjunta supera las 60 horas semanales en el 18% de las familias, según cifras de la Estadística de Problemas sociales de las familias y hogares 2019, con una diferencia de 5 puntos porcentuales entre mujeres y hombres.

Las mujeres en pareja con hijas/ y las madres monoparentales muestran la doble jornada en más del 22% de los casos.

Las familias del tipo pluripersonal no familiar presentan la mayor diferencia entre mujeres y hombres respecto a la doble jornada, 11 puntos porcentuales en este caso.


La población ocupada -con empleo remunerado- trata de conciliar los diversos aspectos, ajustando su tiempo de cuidados en torno al horario del empleo unas veces, o ajustando el tiempo en el empleo en torno a las necesidades de los cuidados otras veces.

1. Actividad laboral y no laboral

La actividad de la población vasca de 16 y más años se ha clasificado en actividad laboral (empleo remunerado y asimilables) y actividad no laboral (estudios, trabajos domésticos y de cuidados etc.), según la Encuesta de población en relación con la actividad. La tercera categoría se refiere a quienes no realizan ningún tipo de actividad.

En conjunto, las mujeres con actividad -laboral o no laboral- suponen el 93% de todas ellas y los hombres con actividad suponen el 85% de todos ellos.

Las mujeres con actividad laboral suponen el 47% de todas y los hombres suponen el 55% de todos. Globalmente, algo más de 507.000 son mujeres ocupadas y algo más de 548.000 son hombres ocupados.

Las mujeres con actividad no laboral (estudios, trabajos domésticos y de cuidados etc.) suponen el 46% de todas y los hombres con actividad no laboral suponen el 30% de todos. La población masculina Sin actividad es el doble que la femenina.

La frecuencia de realización de los trabajos domésticos

La Encuesta de población en relación con la actividad sigue la evolución de los trabajos domésticos. Una de cada 10 personas de 16 y más años se puede considerar domésticamente inactiva (literalmente nunca o en raras ocasiones realiza los trabajos domésticos).

Entre las personas activas respecto al empleo, tres de cada cuatro hombres ocupados y nueve de cada diez mujeres ocupadas son también domésticamente activas.

Por contra, uno de cada cuatro hombres se puede considerar domésticamente inactivo entre los no ocupados, (inactivos respecto al empleo), y una de cada 10 mujeres también.

2. Características demográficas

Mujeres, empleo y maternidad

La tasa media de ocupación de las mujeres con una hija o hijo a su cargo, en el año 2021, presenta una cifra anual de 49,5%, tres puntos porcentuales superior a la tasa de 2017; la tasa media de ocupación de mujeres con dos o más menores a cargo es de 70,4%. Las mujeres vascas no parecen salir del mercado de trabajo por la maternidad, por el contrario, mantienen el empleo.

Mujeres, empleo y edad

Las mujeres que presentan la menor tasa de ocupación son, por un lado las más jóvenes (21,4% en menores de 24 años) y por otro las más veteranas (22,9% en 55 y más años), en el año 2021. Las tasas de ocupación más elevadas se encuentran en el grupo 45-54 años, con el 78,2%, y después en el grupo 55-44 años, donde más de siete de cada diez mujeres de esa edad están ocupadas (77,3%).


3. Características laborales

Contratos

Las condiciones laborales de las mujeres ocupadas son más precarias que la media de la población en aspectos relevantes, tales como el tipo de contrato de trabajo, la flexibilidad horaria o la jornada semanal total.

La población ocupada asalariada con Contrato temporal ha crecido entre 2016 y 2021, y la incidencia de la temporalidad ha sido y es mayor entre las mujeres que entre los hombres. Lo mismo sucede con las mujeres ocupadas Sin contrato y otros, todos ellos diferentes del contrato indefinido-fijo.

Jornadas

A una mayor presencia de la temporalidad entre las mujeres ocupadas se suman los contratos a tiempo parcial, una jornada en que se ocupan un 28% de las mujeres y un 9% de los hombres, según cifras de 2020; el trabajo en fin de semana 'siempre' afecta a 18% de las mujeres y al 10% de los hombres, lo mismo que tener una jornada semanal de seis a siete días, que es el caso del 18% de las mujeres y el 13% de los hombres.

El horario flexible de salida, elemento importante para el ajuste temporal de los cuidados, se disfruta en el 29,3% de las mujeres ocupadas, y el 35% de los hombres ocupados. En el año 2019 lo disfrutaba el 42,7% de la población ocupada y en 2020 diez puntos menos, el 32,6%.

Características laborales de la población ocupada de la C.A. de Euskadi (%). 2020

 MujeresHombres
C.A. de Euskadi (miles)449,1484,5
Contrato temporal29,619,6
Alarga la jornada casi siempre24,422,5
De seis a siete días semanales18,013,0
Contrato tiempo parcial28,09,0
Trabaja fin de semana siempre18,010,0
Horario flexible de salida29,335,6
Trabaja en casa (50%=<)11,710,0
Fecha 7 de Marzo de 2022

Fuente: Eustat. Encuesta de Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

La pandemia trajo un aumento del teletrabajo, pasando las mujeres de trabajar en casa al menos la mitad de los días en una proporción de 6,1% en 2019 a 11,7% en 2020,; los hombres pasaron de 5,1% trabajando en casa al menos la mitad de los días en 2019 a ser el 10% en el año 2020.

4. Aspectos de la conciliación

La población pasa una media de 4 horas diarias cuidando de hijas e hijos menores, según cifras de 2020, y dos horas diarias cuidando de personas dependientes. A las tareas del hogar se les dedica, de media un poco menos de dos horas diarias.
Las mujeres pasan más de 4 horas y media con la infancia, y los hombres casi tres horas y media.

Población ocupada de la C.A. de Euskadi por horas diarias dedicadas a actividades del trabajo doméstico, trabajo de cuidados de menores y de personas dependientes según sexo (Media). 2020

 TotalMujeresHombres
C.A. de Euskadi (miles)933,6449,1484,5
Tareas del hogar1,92,21,6
Cuidado de personas dependientes2,02,31,6
Cuidado de hijos/as menores4,04,63,4
Fecha 7 de Marzo de 2022

Fuente: Eustat. Encuesta de Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

Satisfacción

La satisfacción obtenida de los cuidados a menores por los hombres se cifra en 6,4 y la de las mujeres en 6,9, la más elevada entre ellas. Los hombres están bastante satisfechos con las tareas del hogar que realiza su conyugue o pareja, otorgando la puntuación más alta, que se cifra en 7,4.

El cuidado de personas dependientes satisface a mujeres y hombres con 5,9 puntos sobre 10.

Población ocupada de la C.A. de Euskadi por grado de satisfacción personal con el tiempo dedicado a aspectos de conciliación según sexo (Media sobre 10). 2020

 TotalMujeresHombres
C.A. de Euskadi (miles)933,6449,1484,5
Cuidado de personas dependientes5,95,95,9
Tareas del hogar de cónyuge/pareja6,75,97,4
Vida personal6,05,96,1
Tareas del hogar6,16,16,1
Cuidado de hijos/as menores6,76,96,4
Globalmente6,36,16,4
Fecha 7 de Marzo de 2022

Fuente: Eustat. Encuesta de Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

Dificultades para la conciliación

La reducción de jornada para los hombres y la excedencia para las mujeres presentan las mayores dificultades de acceso en los centros de trabajo durante el año 2020.

En cambio, parece menos difícil lograr que los centros de trabajo concedan permisos esporádicos a la población ocupada.

Población ocupada de la C.A. de Euskadi por dificultades para solicitar permisos según sexo (Media sobre 10). 2020

 TotalMujeresHombres
C.A. de Euskadi (miles)933,6449,1484,5
Ausencias esporádicas2,72,82,5
Días sin empleo y sueldo3,23,33,2
Reducción de jornada3,83,73,8
Excedencias3,83,93,7
Globalmente3,43,43,3
Fecha 7 de Marzo de 2022

Fuente: Eustat. Encuesta de Conciliación de la vida laboral, familiar y personal

Globalmente, tanto los hombres como las mujeres encuentran prácticamente el mismo nivel de dificultad para conciliar su ocupación con sus actividades personales (3,8 puntos las mujeres y 3,7 puntos los hombres).

Las mujeres encuentran la mayor dificultad en la conciliación para el cuidado de personas dependientes (4,4)- los hombres la cifran en 3,7-. Los hombres, en cambio, en la conciliación para el cuidado de menores (4,3)- Las mujeres la sitúan en 4,2- en el año 2020.

Población ocupada de la C.A. de Euskadi por dificultades para conciliar según sexo (Media sobre 10). 2020

 TotalMujeresHombres
C.A. de Euskadi (miles)933,6449,1484,5
Con tareas del hogar3,43,53,4
Con gestiones burocráticas3,94,03,7
Con actividades personales4,04,13,9
Con cuidado de hijos/as menores4,24,24,3
Con cuidado de personas dependientes4,04,43,7
Globalmente3,83,83,7
Fecha 7 de Marzo de 2022

Fuente: Eustat. Encuesta de Conciliación de la vida laboral, familiar y personal


Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar