HomeIgualdad
Compartir facebook Compartir twitter pdf

Informe de violencia contra las mujeres. C.A. de Euskadi. Noviembre de 2021


La erradicación de la violencia machista y la construcción de una sociedad igualitaria es el compromiso nº 93 en Programa de Gobierno de la XII legislatura

A continuación se presentan los datos más relevantes de la Estadística de violencia contra las mujeres del Departamento de Seguridad correspondientes al año 2020. En ella se recogen datos que proceden de las infracciones penales recogidas en las diligencias policiales.

Violencia y Pandemia

En el año 2020 se registraron un total de 5.276 casos de violencia contra las mujeres, cifra ligeramente inferior a los 5.518 casos  del año 2019. La pandemia declarada en ese periodo trajo consigo el confinamiento de la población y la limitación de la movilidad de mujeres y hombres en el ámbito público.

Las cifras mensuales de victimizaciones a mujeres recogidas en el año 2020 son superiores a las cifras del año 2019 solamente en dos periodos: el periodo anterior al confinamiento -en los meses de enero y febrero- y durante la declaración de la nueva normalidad -en los meses de junio y julio-.



Tipo de violencia

La influencia de la pandemia también se aprecia en tipo de violencia.Los meses de marzo y abril fueron los primeros con importantes restricciones a la movilidad; el mes de abril de 2020 presenta la cifra más baja de victimizaciones por violencia sexual no intrafamiliar (13 casos), y también violencia dentro de la expareja/pareja (230 casos).

Junio fue el mes con la cifra más alta de victimizaciones por violencia de la pareja o expareja (394 casos); también lo fue en el caso de la violencia intrafamiliar, junto con diciembre (112 y 113 casos respectivamente).

Más información

En la familia

En el año 2020 la violencia ejercida por la pareja o expareja, numéricamente, es inferior a la de 2019, sin embargo se aprecia un ligero aumento en el número de victimizaciones a manos del cónyuge, pasando de 675 casos en 2019 a 688 casos en 2020.

El número de victimizaciones por violencia intrafamiliar, en cambio, crece respecto al año anterior, 1.115 en 2020 frente a 1.008 en 2019; la cifra de victimizaciones del año 2020 es mayor tanto en los casos contra la madre, como contra otras mujeres intrafamiliares.

Más información

Por otro lado, la violencia sexual de autores fuera del ámbito familiar presentó una cifra más baja, 347 casos en 2020 frente a 424 casos en el año 2019.

Lesividad

La violencia de género se manifiesta de forma muy diversa, siendo el asesinato y la agresión física las formas más explícitas y visibles. En el periodo 2002-2020 se han registrado asesinatos de mujeres todos los años, a excepción de 2003 y 2019,  casi tres mujeres de media anual.

En el año 2020, año de la pandemia,  tres de los casos de violencia contra mujeres tuvieron como resultado el asesinato, y se produjeron los días 11 y 16 de marzo, próximos a la declaración del confinamiento. Las muertes se clasificaron como violencia de la pareja/ expareja en un caso y como violencia intrafamiliar en los otros dos casos.

Atendiendo al daño físico recibido, cinco casos más de violencia fueron clasificados como homicidio en grado de tentativa en 2020, que se añaden a los 1.200 casos de mujeres heridas por sus agresores en el marco de este tipo de violencia; las heridas de las mujeres fueron calificadas como graves en 23 ocasiones.

Victimizaciones (número de casos) de violencia contra las mujeres en la C.A. de Euskadi por lesividad (daño recibido) según territorio histórico. 2020

 C.A. de EuskadiAraba / ÁlavaBizkaiaGipuzkoa
 TotalViolencia ejercida por pareja / exparejaViolencia intrafamiliarViolencia sexual (*)TotalViolencia ejercida por pareja / exparejaViolencia intrafamiliarViolencia sexual (*)TotalViolencia ejercida por pareja / exparejaViolencia intrafamiliarViolencia sexual (*)TotalViolencia ejercida por pareja / exparejaViolencia intrafamiliarViolencia sexual (*)
Total5.2763.8141.115347763557147592.9612.1356541721.5521.122314116
Lesividad                
Muerta3120000021101010
Herida grave23163421011712324301
Herida leve1.1779052353717013332566351512424344257798
Ilesa3.1832.27767822841930475401.7931.27940710797169419681
Desconocida890615197781721194013486328119392321683826
(*)Violencia sexual: Incluye delitos contra la libertad sexual tipificados como tales en el Código Penal, cometidos por autores de fuera del ámbito familiar.

Fecha 31 de Mayo de 2021

Fuente: Departamento de Seguridad. Estadística de violencia contra las mujeres

Órdenes de protección

Las órdenes de protección frente a los agresores dictadas por los juzgados de violencia contra las mujeres, un total de 1.710, reflejan la situación ya descrita en relación con los autores de la violencia.

Las órdenes de protección solicitadas por las mujeres sobre la expareja fueron las más numerosas (494), seguidas de las solicitadas sobre la pareja (358), también sobre el cónyuge (286) y el sobre ex-cónyuge (119).

Las órdenes de protección solicitadas por las mujeres con motivo de la violencia intrafamiliar también son numerosas, se cifran en 204 en el año 2020. De ellas, 97 órdenes fueron solicitadas para la protección de madres, 77 órdenes para la protección de otras mujeres de la familia y 30 para la protección de hijas menores de edad.

Tasas anuales

El conocimiento de la violencia contra las mujeres requiere integrar la información de las diversas fuentes hasta obtener las cifras globales necesarias para elaborar los indicadores.

La Tasa anual de victimizaciones por cada 10.000 mujeres, elaborada en la ‘Estadística de violencia contra las mujeres’ y desarrollada por el Departamento de Seguridad, refleja que Bizkaia es el territorio histórico con la tasa más elevada (49,4); el de la tasa más baja es Gipuzkoa (41,7) mientras la tasa de Araba se cifra en 45 casos por cada 10.000 mujeres. 


Más información

Ámbitos territoriales

En el año 2020 se contabilizaron un total de 5.276 victimizaciones de mujeres en la C.A. de Euskadi, lo que equivale a una tasa de 46,2 por 10.000 mujeres. Algunas comarcas presentan tasas bastante por encima de su territorio histórico, y también algunos municipios. Más abajo se recoge el indicador de varios de los municipios mayores de 1.000 habitantes, algunos de los cuales presentan una tasa superior en 20 puntos a la media de su territorio.

En Bizkaia (49,4), la comarca de Gernika-Bermeo presenta una tasa media de 60,1, incluyendo Bermeo con 75,8; le sigue la comarca de Arratia-Nervión con una tasa de 58,4, que incluye Ugao-Miraballes con 97,1 y Orozko con 81,7; más cerca de la media se encuentra Encartaciones, con una tasa de 51 y que incluye Karrantza Harana/Valle de Carranza con 97,7.

La comarca del Gran Bilbao, que alberga tres cuartos de la población vizcaína, presenta altas tasas en municipios de la Margen Izquierda: Sestao con 110, Muskiz con 106,1, Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena con 85,8, y Ortuella con 79,2. 

En Araba/Álava (45), la comarca de Añana presenta una tasa de 51; le sigue Llanada Alavesa con una tasa de 46,5, similar a la media, incluyendo municipios como Iruña Oka/Iruña de Oca con 84, Alegria-Dulantzi con 64,1 y Agurain/Salvatierra con 60.

En Gipuzkoa (41,7), la comarca de Bajo Bidasoa presenta una tasa de 53,7, incluyendo Irún con 59; le sigue Debabarrena/Bajo Deba con una tasa de 49,6, que incluye Eibar con 57; más cerca de la media del territorio está Donostialdea, con una tasa de 45,5, incluyendo a Lezo con 78,8.

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar
AENOR

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea - Instituto Vasco de Estadística

Eustat es el organismo público que desarrolla, produce y difunde información estadística oficial de la C.A. de Euskadi

c/Donostia - San Sebastián, 1
01010 Vitoria-Gasteiz
Tfno: (+34) 945017500
Fax: (+34) 945017501
webmaster_eustat@eustat.eus