Informe de violencia contra las mujeres, C.A. de Euskadi. 25 de Noviembre de 2023

La erradicación de la violencia machista y la construcción de una sociedad igualitaria es el compromiso nº 93 en el Programa de Gobierno de la XII legislatura.

A continuación, se presentan los datos más relevantes de la Estadística de violencia contra las mujeres del Departamento de Seguridad correspondientes al año 2022. En ella, se recogen datos que proceden de las infracciones penales recogidas en las diligencias policiales.

La violencia contra las mujeres aumentó en 2022 tras el descenso de los años anteriores a causa de la situación de emergencia sanitaria y supera ya los valores del 2019.


EVOLUCIÓN DE VICTIMIZACIONES

En el año 2022 se registraron un total de 6.143 casos de violencia contra las mujeres, un 13,13% más que el año anterior. Si bien es cierto que en los dos años previos los casos descendieron a causa de la situación excepcional derivada del COVID-19, en 2022 se superaron los datos de 2019 en un 11,33%.

La evolución de victimizaciones en los últimos 10 años deja ver una progresión ascendente de los casos denunciados, con el pico más elevado en 2022.


Atendiendo al tipo de violencia, la ejercida por parte de la pareja o expareja alcanzó en 2022 la cifra más elevada de la serie con 4.507 casos, un 16,34% de incremento respecto al 2021, superando en un 10,3% los datos prepandémicos.  

En cuanto a la violencia intrafamiliar, se mantuvo en valores similares a años anteriores, pero ha tenido un crecimiento del 20,91% en la última década.

La violencia sexual (de autores fuera del ámbito familiar) en 2022 también ascendió un 22,64% respecto al 2019, superando los 500 casos y es el tipo de violencia que más crece desde 2012 (144,1%).

Violencia contra las mujeres en la C.A. de Euskadi según tipo de violencia. Victimizaciones (número de casos). 2009-2022

 TotalViolencia ejercida por pareja / exparejaViolencia intrafamiliarViolencia sexual (*)
200946603490900270
20104.2853.238835212
20114.8583.699922237
20124.9773.841923213
20134.9823.731987264
20145.1243.864959301
20155.0973.845993259
20164.6933.598960235
20174.9993.758929312
20185.3153.974953388
20195.5184.0861.008424
20205.2763.8141.115347
20215.4303.8731.106451
20226.1434.5071.116520
(*)Violencia sexual: Incluye delitos contra la libertad sexual tipificados como tales en el Código Penal, cometidos por autores de fuera del ámbito familiar.

Fecha 20 de Noviembre de 2023

Fuente: Departamento de Seguridad. Estadística de violencia contra las mujeres


En línea con los datos de años anteriores, en 2022 casi tres cuartas partes (73,4%) de la violencia contra las mujeres se produjo en el ámbito de la pareja o expareja.



TERRITORIO HISTÓRICO Y MUNICIPIOS

Todos los territorios tuvieron un aumento de los casos de violencia contra la mujer, más significativo en los casos de violencia ejercida por la pareja o expareja, donde subió respecto al año pasado más de un 22% en los territorios de Araba y Gipuzkoa, y algo menos en el caso de Bizkaia con un 11,26%.

Como se observa en los gráficos, las victimizaciones en el ámbito intrafamiliar descienden en el territorio vasco, a excepción de Gipuzkoa, donde aumentan ligeramente respecto al año anterior.

Los casos de violencia sexual se vieron incrementados hasta un 48% en el territorio alavés (77 casos), algo menos en Bizkaia con 274 casos (incremento del 22,3%) y lo contrario pasa una vez más en Gipuzkoa, reduciéndose levemente los casos a 169 (frente a los 175 casos del 2021).


La tasa de victimizaciones por territorios históricos muestra a Gipuzkoa consistentemente como el territorio con menor tasa a lo largo de la serie. Bizkaia, por el contrario, es la de tasas más altas, aunque en Álava los datos presentan mayor variación de año a año y, tanto en 2019 como en 2022, tuvo peores datos que Bizkaia.

Los datos no muestran una serie estable, sin tendencia clara al alza o a la baja, aunque sí destaca el último dato de Álava que pasó de los 47,33 casos por 10.000 mujeres en 2021 a los 55,73 en 2022.

En 66 de los 251 municipios de la C.A. de Euskadi no hubo ni una sola denuncia por violencia contra las mujeres. En el extremo opuesto, 16 muestran una tasa de más 100 casos por 10.000 mujeres y, de ellos, 3 pasan de la tasa de 200 casos.



Es importante tener en cuenta a la hora de evaluar estos datos que hay una gran cantidad de municipios de escasa población en los que un número mínimo de casos marca una diferencia muy grande en la tasa. Así, los 3 municipios con mayor tasa de 2022, registraron 0 casos en 2021.

La evolución en las tres capitales no permite destacar una diferencia clara entre ellas. En las tres subió la tasa en 2022 en similar medida y, viendo la serie de los últimos 5 años, lo más reseñable es que Bilbao ha pasado de tener el peor dato en 2018 a tener el menos malo en los dos últimos años considerados.



SEGÚN MES

Las victimizaciones se distribuyen a lo largo del año de manera bastante homogénea, siendo difícil establecer un patrón.

A lo sumo, en verano (entre junio y septiembre) se nota un mayor número de victimizaciones; así, en los últimos 4 años, entre los 10 meses con más casos junio aparece 3 veces, agosto 2 y julio y septiembre, 1 vez cada.


Más claro es ese patrón estival si nos centramos en la violencia sexual. Para este tipo de violencia, en el periodo considerado, los 10 meses con más casos han sido, todos ellos, en el periodo entre junio y septiembre.


SEGÚN LESIVIDAD (DAÑO RECIBIDO)

Las consecuencias directas derivadas de la violencia machista traen consigo un alto número de lesiones en las mujeres que se clasifican en la siguiente tabla según la lesividad.

Lesividad de los casos de violencia contra las mujeres de la C.A. de Euskadi. 2016-2022

 2016201720182019202020212022
TOTAL MUJERES1.116.3451.119.4411.120.9731.124.4631.129.4581.130.8271.128.340
        
CASOS       
Total4.6934.9995.3155.5185.2765.4306.143
Muerta1231332
Herida grave15162123231425
Herida leve1.1851.2891.2891.3021.1771.1621.278
Ilesa3.1573.3143.3773.4033.1833.2793.688
Desconocida3353786257898909721.150
        
PORCENTAJE SOBRE CASOS       
Total100,00100,00100,00100,00100,00100,00100,00
Muerta0,020,040,060,020,060,060,03
Herida grave0,320,320,400,420,440,260,41
Herida leve25,2525,7924,2523,6022,3121,4020,80
Ilesa67,2766,2963,5461,6760,3360,3960,04
Desconocida7,147,5611,7614,3016,8717,9018,72
        
TASA POR 10,000 MUJERES       
Total420,39446,56474,14490,72467,13480,18544,43
Muerta0,090,180,270,090,270,270,18
Herida grave1,341,431,872,052,041,242,22
Herida leve106,15115,15114,99115,79104,21102,76113,26
Ilesa282,80296,04301,26302,63281,82289,96326,85
Desconocida30,0133,7755,7670,1778,8085,95101,92
Fecha 20 de Noviembre de 2023

Fuente: Departamento de Seguridad. Estadística de violencia contra las mujeres


En la última década, han muerto de media 2,3 mujeres anualmente en la C.A. de Euskadi. En el año 2022, han sido asesinadas dos mujeres, lo que se traduce en una tasa de 3,3 por cada 10.000 mujeres de la C.A. de Euskadi, una muerte menos que el año pasado. En cuanto al tipo de violencia, una de las víctimas a manos de su pareja o expareja y otra derivada de la violencia intrafamiliar, ambos casos producidos en el territorio de Bizkaia. Hubo otros cinco casos más de violencia clasificados como homicidio en grado de tentativa, cuatro hacia la pareja o expareja y un caso de violencia intrafamiliar hacia la madre.

Respecto al daño físico ocasionado, se registraron 1.303 casos de mujeres heridas en la C.A. de Euskadi, siendo 25 las agresiones clasificadas como heridas graves. Este dato ha ido subiendo progresivamente desde los 15 casos de 2016 (exceptuando 2021, cuando se produjeron 14 casos).

Cabe señalar, que un alto número de las victimizaciones (1150, un 18%), tienen un resultado desconocido en cuanto a la gravedad de la lesión. Además, es un dato en progresivo aumento desde el 7,1% de 2016.


Por el contrario, muestran una evolución a la baja los casos en los que el resultado es herida leve o ilesa.



EVOLUCIÓN MUJERES VÍCTIMAS

El número de víctimas registradas en el año 2022 en la C.A. de Euskadi asciende a 4.870 mujeres, un 12,8% más que en el 2021 y un 16,59% más que en el 2020.


La correlación entre el número de victimizaciones y el de víctimas es muy alta y estable en el tiempo, con lo que las características de la violencia son, también desde este punto de vista, las mismas que las ya mencionadas en las victimizaciones. Así, la violencia ejercida por la pareja/expareja es la más habitual (3.407 mujeres víctimas, 70% del total).


POR EDAD

La violencia machista, en todas sus variantes, afecta a mujeres de todas las edades, si bien, con distintas características.

En primer lugar, destaca que la mayor parte de las víctimas se encuadra en los grupos de edad de 21 a 50 años, dato consistente con el hecho de que la violencia ejercida por la pareja o expareja es el tipo de violencia mayoritaria y, por supuesto, la más habitual con mucha diferencia en esos rangos de edad.

La violencia intrafamiliar prevalece en edades vulnerables y con mayor dependencia, normalmente en edades tempranas y tardías de la vida. Por un lado, en niñas menores de 14 años, en el año 2022 fueron agredidas 155 niñas y en mujeres con edades avanzadas, a partir de los 65 años, se registraron 136 víctimas de violencia intrafamiliar. En el caso de las menores supone el 64% del total de casos de esa franja de edad y en el de las mayores, el 61%.

La violencia ejercida por la pareja o expareja (3.407 casos) presenta valores máximos en víctimas de entre 31-40 años de edad (1.051 mujeres afectadas, el 88,8% de la violencia registrada en esa franja etaria). Le siguen de cerca las edades inmediatamente anteriores -entre 21-30 años- con 857 mujeres víctimas y posteriores -entre 41-50 años- que se suman otras 849.

Atendiendo a la violencia sexual (511 casos en el año 2022), el 77% de las víctimas fueron mujeres menores de 30 años en 2022 y un 39,72% menores de edad.



VICTIMIZACIONES POR RELACIÓN DEL AGRESOR CON LA VICTIMA

En 2022 se dieron 4.507 casos de violencia contra las mujeres ejercida por la pareja o expareja; de ellos, el 57,3% se produjo durante la relación y el 42,7% cuando ésta ya estaba concluida. Ello supone un cambio respecto a los años precedentes, ya que entre 2018 y 2021, la violencia ejercida por la expareja era ligeramente superior al de la ejercida por la pareja.

Este cambio de 2022 se explica porque en ese año los casos de violencia ejercida por la pareja aumentaron un 39,15% respecto a 2021, mientras que la ejercida por la expareja disminuyó un 4,6%.


La violencia intrafamiliar suma en el 2022 1.116 victimizaciones, un 18,2% de los casos totales. Dentro de este grupo, el 43% es ejercido contra la madre (479) y ha habido 175 niñas menores de edad víctimas de este tipo de violencia.



ORDENES DE PROTECCIÓN SOCILICITADAS Y ÓRDENES DICTADAS POR LOS JUZGADOS

En la C.A. de Euskadi en el 2022, fueron 1.690 las mujeres que solicitaron una orden de protección. Las solicitadas sobre la pareja (incluida cónyuge y novia) superan ligeramente a las que fueron solicitadas sobre las exparejas (incluida ex cónyuge y exnovia), cifra que coincide con los datos recogidos anteriormente.

Casi el 50% de las solicitudes por motivo de violencia intrafamiliar fueron solicitadas por la madre (97 mujeres).


Los juzgados dictaron 2.151 órdenes de protección, lo que indica que al menos el 21,43 % de las órdenes dictadas no fueron a petición de la víctima.


Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar