Innovación y sociedad de la información
- Innovación productiva
- Empresas y sociedad de la información
- Industria 4.0
Para analizar la progresión de la innovación en el sector industrial se examinará la evolución reciente de la innovación de las empresas de este sector desde diferentes ángulos.
En primer lugar, se estudia la evolución del gasto en actividades de innovación para el año 2022 por cada rama de la actividad industrial de la C. A. de Euskadi. Cabe destacar el hecho de que el gasto realizado por el conjunto de la industria representó el 41,8 % del gasto total. El elemento más destacado en el peso de cada tipo de actividad en la C. A. de Euskadi es la I+D interna, representando casi la mitad, el 47,6%, del total del gasto realizado por la industria, seguido por los gastos de capital, con un 26,9%, y el recurso a la I+D externa que ocupa, con un 22,2%, el tercer lugar. El resto de actividades de innovación ejercen un papel residual.
Por ramas son Material de transporte, con un 27,0% del total de innovación, Metalurgia y productos metálicos, con un 15,4% sobre el total, y después, en tercer lugar, con un 14,7%, Productos informáticos y electrónicos. Material y equipo eléctrico, las ramas más innovadoras.
Fuente: Eustat. Encuesta de innovación
En segundo lugar, se analiza el gasto en actividades de innovación para el año 2022 para la C.A. de Euskadi y para España, de los establecimientos de 10 o más empleados, que son los que concentran la mayor parte del gasto en innovación.
El gasto en innovación ejecutado por el conjunto de la industria en España es algo más alto en términos relativos que en la C.A. de Euskadi, ya que para el año 2022 representó el 42,6% del total, mientras que en el caso de nuestra comunidad fue el 41,8%. En los dos ámbitos geográficos la I+D interna es el elemento más destacado, 55,9% en el Estado y 47,6% del gasto en innovación realizado por la industria en este tipo de actividad en la C.A. de Euskadi en el 2022.

Se puede completar la información anterior considerando el tipo de innovación que desarrollan las diferentes ramas industriales de la C.A. de Euskadi, teniendo en cuenta el tamaño de sus establecimientos. En principio, la casi totalidad del gasto en innovación es llevado a cabo por los establecimientos de 10 o más empleados, por lo que sólo se recoge la información referida a este estrato de establecimientos.
Cabe señalar que los establecimientos industriales de más de 9 empleados de la C.A. de Euskadi son más innovadores, en general, que los que componen el conjunto de la actividad productiva, un 25,3% frente a un 22,6% en innovación de producto; y un 32,0% frente a un 30,7% en innovación de proceso.
Establecimientos de 10 y más empleados de la C.A. de Euskadi por rama de actividad y tipo de innovación (%). 2020-2022
| Innovación de producto | Innovación de proceso |
| Bienes | Servicios | De producto | Métodos de fabricación | Sistemas logísticos | Métodos de procesamiento | Métodos de contabilidad | Prácticas de negocio | Métodos de organización | Métodos de marketing | De proceso |
Total | 14,7 | 16,6 | 22,6 | 17,0 | 8,6 | 21,5 | 16,2 | 8,5 | 11,8 | 10,9 | 30,7 |
Industria | 22,4 | 9,7 | 25,3 | 20,6 | 7,0 | 18,2 | 12,2 | 5,7 | 8,5 | 11,7 | 32 |
Industrias extractivas, coquerías y refino de petróleo | 9,1 | 9,1 | 9,1 | 18,2 | 9,1 | . | . | 9,1 | 9,1 | . | 18,2 |
Ind. alimentarias, bebidas, tabaco | 16,5 | 7,2 | 19,2 | 19,7 | 4,3 | 15,9 | 7,3 | 5,3 | 9,6 | 11,2 | 24 |
Textil, confección,cuero y calzado | 20,0 | 8,4 | 20,0 | 16,8 | 8,4 | 8,4 | 5,4 | 8,4 | . | 8,4 | 22,2 |
Madera, papel y artes gráficas | 7,2 | 2,7 | 8,8 | 11,4 | 1,4 | 16,7 | 11,0 | 5,0 | . | 8,8 | 27,9 |
Industria química y productos farmaceúticos | 42,7 | 9,2 | 43,8 | 35,9 | 13,0 | 26,1 | 9,1 | 16,1 | 18,4 | 14,3 | 48,7 |
Caucho y plásticos | 18,5 | 9,3 | 19,5 | 15,0 | 4,1 | 13,9 | 3,8 | 0,4 | 6,1 | 5,7 | 17,1 |
Metalurgia y productos metálicos | 16,4 | 6,0 | 18,2 | 18,9 | 8,8 | 16,0 | 14,7 | 3,0 | 5,8 | 12,2 | 31,6 |
Prod. Informáticos y electrónicos. Material y equipo eléctrico | 43,4 | 26,6 | 52,7 | 34,5 | 12,0 | 35,1 | 21,8 | 17,8 | 18,8 | 20,5 | 45,8 |
Maquinaria y equipo | 52,3 | 13,2 | 52,3 | 23,9 | 6,9 | 24,4 | 14,6 | 8,1 | 15,5 | 20,5 | 44,1 |
Material de transporte | 29,8 | 10,8 | 29,8 | 36,7 | 4,5 | 19,5 | 12,1 | 6,1 | 6,5 | 12,6 | 43,9 |
Muebles y otras manufacturas | 18,7 | 11,1 | 21,5 | 13,3 | . | 19,2 | 8,3 | 9,6 | 11,3 | 4,5 | 25,1 |
Energía eléctrica, gas y vapor | . | 65,2 | 65,2 | 48,5 | 28,3 | 9,1 | . | 6,1 | 6,1 | 9,1 | 54,5 |
Suministro de agua y saneamiento | 6,9 | 6,9 | 9,8 | 18,3 | 6,9 | 10,2 | 10,4 | 2,0 | 4,9 | 2 | 23,1 |
Fecha 25 de Junio de 2024
Fuente: Eustat. Encuesta de innovación
Si nos fijamos en la innovación de producto, podemos ver que en tres ramas de actividad más de la mitad de sus establecimientos ha realizado este tipo de innovación en el periodo objeto de estudio: Energía eléctrica, gas y vapor, Maquinaria y equipo y Prod. Informáticos y electrónicos. Material y equipo eléctrico. En este sentido, Energía eléctrica, gas y vapor se muestra como la rama más dinámica, con un 65,2% de establecimientos innovadores.
Por otra parte, en las innovaciones de proceso solamente hay una rama de actividad en la que más de la mitad de sus establecimientos han realizado este tipo de innovación en el periodo 2020-2022. Así nos encontramos, de nuevo, con Energía eléctrica, gas y vapor con un 54,5% de sus establecimientos realizando innovaciones de proceso.
Podemos concluir, por tanto, que la rama Energía eléctrica, gas y vapor, es la rama más innovadora, tanto en producto como en proceso, en el periodo considerado en la C.A. de Euskadi.
Para finalizar, se analiza el porcentaje de establecimientos innovadores tanto en la innovación de producto como de proceso en la C.A.E. en el periodo objeto de estudio.
Establecimientos de 10 y más empleados de la C.A. de Euskadi por rama de actividad y tipo de establecimiento (%). 2020-2022
| Establecimientos innovadores(1) | Total EIN (2) |
Total | 35,4 | 37,9 |
Industria | 39 | 42,2 |
Industrias extractivas, coquerías y refino de petróleo | 18,2 | 18,2 |
Ind. alimentarias, bebidas, tabaco | 29,6 | 31 |
Textil, confección,cuero y calzado | 25,4 | 25,4 |
Madera, papel y artes gráficas | 30,6 | 33,4 |
Industria química y productos farmaceúticos | 59,6 | 70,3 |
Caucho y plásticos | 22,1 | 28 |
Metalurgia y productos metálicos | 37,4 | 39,6 |
Prod. Informáticos y electrónicos. Material y equipo eléctrico | 61,4 | 64,2 |
Maquinaria y equipo | 59,1 | 64,5 |
Material de transporte | 50,1 | 52,7 |
Muebles y otras manufacturas | 30,1 | 30,6 |
Energía eléctrica, gas y vapor | 65,2 | 65,2 |
Suministro de agua y saneamiento | 23,1 | 31,5 |
(1) Incluye innovación de producto y/o de proceso
(2) Incluye, además de los establecimientos innovadores, los que únicamente realizan innovación en curso o fallida
Fecha 25 de Junio de 2024
Fuente: Eustat. Encuesta de innovación
El 35,4% de los establecimientos, realiza innovación de producto y/o de proceso, siendo este porcentaje en los establecimientos industriales de un 39,0%. Si se considera, además de los establecimientos innovadores, los que únicamente realizan innovación en curso o fallida, este porcentaje sube a un 42,2% en el periodo 2020-2022.
Por ramas, la de mayor innovación es la de Energía eléctrica, gas y vapor con un 65,2% de establecimientos de 10 o más empleados que realizan algún tipo de innovación.
Para analizar el grado de implantación que tienen las denominadas “tecnologías de la información y de la comunicación” en las empresas industriales de la C. A. de Euskadi, nos fijamos, en un principio, en el porcentaje de establecimientos, según la rama de actividad, que están equipados con cada una de estas tecnologías principales.
De
la simple observación de ese cuadro se deduce el buen nivel que, de este tipo
de equipamientos, tiene la industria vasca, ya que prácticamente en todas las
ramas podemos decir que más del 92% de los establecimientos industriales cuenta
con ordenador e Internet.
Por otra parte, las empresas cada vez son más conscientes de la importancia de figurar en Internet a través de una página web. Así, en 2023, las empresas industriales que están presentes en la red suponen el 67,5% del total, destacando entre las ramas la de Prod. Informáticos y electrónicos. Material y equipo eléctrico, en la que un 89,3% de sus establecimientos cuenta con sitio web.
Cabe destacar también que algo más de la mitad de las empresas industriales de la C.A. de Euskadi realizan intercambio electrónico de datos. Aunque en este caso las diferencias entre las distintas ramas son más pronunciadas. Así, en la rama de Suministro de agua y saneamiento el 84,9% de sus establecimientos realiza intercambio electrónico de datos, mientras que en la rama de Textil, confección, cuero y calzado solo lo realizan el 35,6%.

La presencia de Internet en las empresas vascas crece cada día. La forma mayoritaria de acceso a la red es mediante conexiones fijas que suponen el 96,9% del total de las empresas industriales con acceso, presentando todas las ramas valores altos en este tipo de acceso. Las conexiones móviles suponen un 89,2% de empresas industriales que usan esta vía en 2023.
Establecimientos con acceso a Internet de la C.A. de Euskadi por rama de actividad según vía de acceso (%). 2021-2022
| Conexiones fijas | Conexiones móviles |
| Total | Total |
| 2022 | 2023 | 2022 | 2023 |
Total Economía | 94,1 | 94,5 | 89,6 | 89,3 |
Total Industria | 95,6 | 96,9 | 94,5 | 89,2 |
Industrias extractivas, coquerías y refino de petróleo | 93,0 | 79,9 | 97,7 | 82,1 |
Alimentación, bebidas, tabaco | 92,3 | 88,2 | 89,7 | 89,5 |
Textil, confección, cuero y calzado | 93,1 | 93,0 | 84,9 | 81,9 |
Madera, papel y artes gráficas | 94,0 | 99,3 | 94,1 | 92,6 |
Industria química y productos farmacéuticos | 100,0 | 98,6 | 96,2 | 91,2 |
Caucho y plásticos | 89,6 | 96,4 | 95,7 | 81,0 |
Metalurgia y productos metálicos | 98,8 | 100,0 | 98,2 | 93,1 |
Prod. informáticos y electrónicos. Material y equipo eléctrico | 98,1 | 98,8 | 92,7 | 89,1 |
Maquinaria y equipo | 100,0 | 98,9 | 94,8 | 88,7 |
Material de transporte | 97,3 | 89,3 | 91,3 | 95,9 |
Muebles y otras manufactureras | 93,9 | 97,6 | 93,9 | 82,4 |
Energía eléctrica, gas y vapor | 96,6 | 94,4 | 100,0 | 93,9 |
Suministro de agua y saneamiento | 97,8 | 97,7 | 96,7 | 96,7 |
Fecha 25 de Junio de 2024
Fuente: Eustat. Encuesta sobre la sociedad de la información -ESI Empresas
Entre las muchas posibilidades que ofrece Internet está la de poder realizar comercio electrónico. Según los datos disponibles este tipo de actividad registra este último año un ascenso en la C. A. de Euskadi tanto en las cifras de negocio como en el número de empresas que participan, donde el 44,8% de los establecimientos industriales de 10 y más empleados realizaron compras o ventas por Internet en 2022, frente al 35,6% que lo hacía en 2021.

Por ramas, sobresale el sector de Textil, confección, cuero y calzado donde el 61,1% de los establecimientos con 10 y más empleados realizan comercio electrónico. En el lado opuesto nos encontramos con los sectores de Industrias extractivas, coquerías y refino de petróleo donde ninguno de sus establecimientos realiza este comercio y Suministro de agua y saneamiento donde un 22,9% lo realiza.
En relación a compras y ventas electrónicas, podemos afirmar que comparativamente hay más empresas industriales que realizan operaciones de compra por Internet que las que realizan ventas. Un 19,9% de las empresas industriales de 10 o más empleados realiza ventas por Internet frente a un 41,3% de empresas que realizan compras.
Asociado al mayor empleo de las tecnologías por parte de las empresas, también la utilización de los servicios electrónicos ofrecidos por las unidades institucionales públicas de la C. A. de Euskadi ha aumentado en los últimos años.
Durante el año 2023, el 98,0% de las empresas con acceso a Internet realizan trámites con la Administración Pública de forma electrónica. Este porcentaje casi triplica el de empresas que lo hacía en el año 2004, un 35,0%.
El sector industrial en este periodo sigue una evolución similar pues ha pasado de un 41,0% de empresas con acceso a Internet que realizaban trámites por este medio en 2004 a un 98,7% durante el año 2023.
Estos porcentajes se elevan si tenemos en cuenta únicamente las empresas de 10 o más empleados, pues en este caso el porcentaje de las empresas vascas que utilizan esta vía de relación con la Administración Pública alcanza el 98,5% del conjunto de empresas y llega incluso al 99,1% en las empresas industriales, casi la totalidad de las mismas.
Industria 4.0 es un término que describe una organización de los procesos de producción basada en la tecnología y en dispositivos que se comunican entre ellos de forma autónoma a lo largo de la cadena de valor. De manera más sencilla, consiste en la digitalización de la industria y todos los servicios relacionados con la empresa. La Industria 4.0 es considerada como la cuarta revolución industrial y busca transformar a la empresa en una organización inteligente para conseguir los mejores resultados.
Nueve son los indicadores a través de los que se ha medido la situación de la Industria 4.0 en nuestra comunidad, distinguiendo los establecimientos de diez o más personas empleadas del total de establecimientos.
Centrando el análisis en los primeros, los establecimientos de diez o más empleos, son las Redes sociales, con el 74,4% de establecimientos que las utilizan para fines empresariales, el indicador más destacable de los nueve indicadores que se analizan.
A continuación, figurarían los Servicios informáticos en la nube (Cloud Computing), con un 55,6% de establecimientos que pagan por este alojamiento, posibilitando el acceso a la información o servicio de una empresa, mediante una conexión a Internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar.
Las Actividades de ciberseguridad ocupan el tercer lugar y están presentes en el 52,8% de los establecimientos de diez o más personas empleadas.
El Uso de internet de las cosas (IoT) sería el cuarto indicador de la industria 4.0 en orden de importancia y participa el 28,1% de los establecimientos de mayor tamaño.
En quinto lugar, aparece el Uso de Servicios móviles, con un 27,2%. Se entiende por servicios móviles la utilización de aplicaciones relacionadas con la actividad y procesos productivos de la empresa.
A continuación, con porcentajes inferiores, estarían Análisis de macrodatos (Big Data), 25,5%, el Uso de robótica, 11,0%, Uso de impresoras 3D, 10,5%, y Uso de sistemas de inteligencia artificial con el 9,3%.
En el caso del total de establecimientos, incluidos los menores de 10 personas empleadas estos porcentajes son claramente inferiores: Redes sociales alcanza al 53,4% de los establecimientos. Por encima del 20%, se encuentran Uso de servicios informáticos en la nube, 31,0% y Actividades de ciberseguridad, 22,7%. Finalmente, y por debajo del límite del 20% están Uso de servicios móviles, 14,8%, Internet de las cosas (IoT), 12,6%, Análisis de macrodatos (Big data), 12,6%, Uso de sistemas de inteligencia artificial, 5,9%, Uso de robótica, 2,6% y Uso de impresoras 3D, 2,4%.
Indicadores de la Industria 4.0 en los establecimientos industriales de la C.A. de Euskadi según estrato de empleo (% sobre establecimientos). 2023
| Establecimientos |
| Total | de 10 o mas personas empleadas |
Uso de redes sociales para fines empresariales | 53,4 | 74,4 |
Uso de servicios informáticos "en la nube" | 31 | 55,6 |
Uso de servicios móviles | 22,7 | 52,8 |
Uso de internet de las cosas (IoT) | 12,6 | 28,1 |
Actividades de ciberseguridad | 14,8 | 27,2 |
Análisis de macrodatos (Big Data) | 12,2 | 25,5 |
Uso de sistemas de inteligencia artificial | 2,6 | 11 |
Uso de impresoras 3D | 2,4 | 10,5 |
Uso de robótica | 5,9 | 9,3 |
Fecha 25 de Junio de 2024
Fuente: Eustat. Encuesta sobre la Sociedad de la Información -ESI Empresas.