Panorama de la industria vasca 2024 

pdf

Apartados
Apartados
 

La industria manufacturera

La inversión neta (inversión bruta menos desinversión) realizada durante el año 2022 por la industria manufacturera de la C.A. de Euskadi subió un 45,4% con respecto al año 2021. Durante el periodo 2012-2022, el volumen invertido es unos 606 millones más que el de 2012, siendo la mayor cantidad invertida en el periodo analizado. 

Inversión neta de la industria manufacturera de la C.A. de Euskadi (miles de euros y %). 2012-2022

 201220132014201520162017201820192020202120222022/2021 (%)
Inversión1.461.0331.575.1951.391.6541.489.0751.588.4971.529.9941.630.5041.763.0391.372.8051.421.9962.067.14645,4
Inversión / VABcf12,514,312,612,713,012,112,413,312,210,913,826,8
Inversión / Personal ocupado7.5278.4237.5888.0128.3917.8828.2788.9117.1747.39810.62143,6
Fecha 25 de Junio de 2024

Fuente: Eustat. Encuesta industrial

Analizando el cociente entre inversión industrial neta y el valor añadido industrial, se observa que el año 2022 ha sido un 26,8% mayor al año precedente. Si la comparación se realiza con respecto al año 2012, el coeficiente del año 2022 es un 10,8% superior.

Por su parte, el cociente entre la inversión industrial neta y el personal ocupado en la industria manufacturera asciende a 10.621 euros de media en el año 2022, un 43,6% superior que en el año 2021. La ratio es un 41,1% superior al registrado en el año 2012.

Si analizamos el reparto de la inversión industrial manufacturera neta, vemos que ha sido bastante uniforme en los tres territorios de la C.A. de Euskadi, aunque se observan ligeras diferencias. Bizkaia ha sido, en el año 2022, el territorio histórico que ha acaparado un porcentaje superior, con un 42,7%, seguido por Gipuzkoa donde se ha concentrado el 35,8%, mientras que, en Álava se ha concentrado el 21,4% restante.

En cuanto a la distribución de la inversión neta por ramas de actividad industrial, podemos afirmar que las actividades que en 2022 han concentrado las mayores cuotas de inversión han sido la Metalurgia y productos metálicos (32,0%) y Caucho y plásticos (10,2%). El grado de concentración sectorial de la inversión industrial neta es, por consiguiente, muy elevado dado que las dos ramas de actividad con mayor inversión representan casi el 50% del total de la inversión del sector.

Si nos centramos en la evolución de la inversión neta por ramas de actividad en el periodo 2021-2022, cabe mencionar que el sector que mayor crecimiento negativo tiene es Industria química (-25,2%), seguido de Productos informáticos y electrónicos con un -7,0%. Sobresale, por el lado positivo, el crecimiento del 287,7% del sector de Coquerías y refino de petróleo, seguido de Material y equipo eléctrico, con un 164,3%.

Analizando la evolución de la inversión realizada en el período 2012-2022, cabe destacar que solamente dos de los sectores analizados han sufrido decrementos, siendo Material de transporte el sector que sufre una caída más significativa en este periodo (30,0%). En sentido contrario, tres sectores han presentado una evolución positiva elevada en este período de 11 años: Productos farmacéuticos, con un 467,0%, Industrias alimentarias, bebidas y tabaco con un crecimiento del 122,1% y Coquerías y refino de petróleo con un 104,0%.

Inversión neta de la industria manufacturera de la C.A. de Euskadi por ramas de actividad (miles de euros y %). 2012-2022

 201220132014201520162017201820192020202120222022/2021 (%)2022 (%)
Total Industria Manufacturera1.461.0331.575.1951.391.6541.489.0751.588.4971.529.9941.630.5041.763.0391.372.8051.421.9962.067.14645,4100,0
03 - Ind. alimentarias, bebidas, tabaco81.22270.220108.556160.043145.975127.101147.384162.866140.654141.341180.41427,68,7
04 - Textil, confección, cuero y calzado4.1994.8788.1836.1194.4482.3182.3952.4786.8122.6255.466108,20,3
05 - Madera, papel y artes gráficas74.64952.71967.70761.57197.93948.91778.537100.876126.98397.576136.32539,76,6
06 - Coquerías y refino de petróleo93.907112.45142.10672.12570.19785.71174.715129.91213.97749.407191.568287,79,3
07 - Industria química33.58738.55875.26273.69440.31834.62131.80945.10666.15161.30445.870-25,22,2
08 - Productos farmacéuticos19.2956.9536.8732.1909.83522.17916.05716.04233.92680.458109.40536,05,3
09 - Caucho y plásticos146.590150.363128.662166.844206.292182.480132.937226.746172.856181.053211.24716,710,2
10 - Metalurgia y productos metálicos444.913457.931436.255479.672550.368537.454606.546610.726457.655460.975661.53943,532,0
11 - Prod.informáticos y electrónicos32.55839.85839.36632.35934.33651.06251.74454.39232.52547.77444.439-7,02,1
12 - Material y equipo eléctrico95.67851.11478.80465.74239.19536.34143.77940.82041.16037.23598.416164,34,8
13 - Maquinaria y equipo112.209140.585118.207138.054143.660182.838185.117132.997138.431134.680146.6908,97,1
14 - Material de transporte278.005420.963238.185196.239217.113188.481220.262206.235120.557104.267194.58986,69,4
15 - Muebles y otras manufactureras44.22128.60243.48834.42328.82130.49139.22233.84321.11823.30141.17876,72,0
Fecha 25 de Junio de 2024

Fuente: Eustat. Encuesta industrial


Por último, se presenta la evolución de la inversión bruta realizada por los sectores industriales desde la perspectiva del tipo de bien adquirido. Destaca que, tanto la inversión en inmovilizado intangible como la inversión en inmovilizado material han crecido en el año 2022 respecto al año previo, 32,8% y 33,4% respectivamente. El peso de cada tipo de inversión en el total es muy dispar, dado que la inversión realizada en inmovilizado material supone el 89,3% de la inversión bruta total realizada en 2022.

Inversión bruta de la industria manufacturera de la C.A. de Euskadi por tipo de bien. (miles de euros y %). 2012-2022

 201220132014201520162017201820192020202120222022/2021
Total inversión1.639.6261.697.0521.548.8031.602.4451.679.2091.654.5601.879.3811.855.1851.668.4471.657.1742.209.27133,3
Terrenos y bienes naturales22.30332.36137.56333.95339.49827.14053.03839.63634.58153.53761.28814,5
Construcciones109.148134.346108.805102.047126.855154.734172.593158.209144.350161.033196.68422,1
Instalaciones técnicas especializadas278.787201.122188.641207.907277.072228.953274.389202.292295.242303.930369.66321,6
Maquinaria, utillaje y equipos598.074745.586733.814666.297730.459678.727698.494701.661574.943584.162651.87411,6
Equipos Informáticos20.20422.96624.59016.16319.83623.82326.54933.82523.84026.44427.0542,3
Elementos de transporte21.85215.27019.41623.35426.34522.16924.15327.61628.96723.12730.51832,0
Otro inmovilizado material68.80358.70074.91597.48986.96295.152102.74694.26370.93483.516242.924190,9
Inmovilizado material en curso210.752257.518129.138228.556226.408257.751323.502348.791310.920243.082392.35261,4
Total inversión en inmovilizado material1.329.9231.467.8691.316.8821.375.7661.533.4351.488.4491.675.4641.606.2931.483.7771.478.8311.972.35733,4
             
Gastos en I+D123.440133.031113.58396.79778.39394.952105.576150.143103.98293.906105.62512,5
Aplicaciones informáticas desarrolladas11.72813.21515.29515.56613.12213.24615.04215.29818.27114.76216.75913,5
Aplicaciones informáticas adquiridas24.79719.49621.21723.79226.21531.89438.54235.18729.97236.92468.73386,1
Concesiones, patentes,etc.113.1253.28240.5717.9475.20411.98610.1787.1188.1203.5615.46753,5
Otro inmovilizado intangible36.61360.15941.25582.57722.84014.03334.57941.14624.32529.19040.33038,2
Total inversión en inmovilizado intangible 309.703229.183231.921226.679145.774166.111203.917248.892184.670178.343236.91432,8
Fecha 25 de Junio de 2024

Fuente: Eustat. Encuesta industrial

Por tipo de bien, las inversiones brutas más importante siguen siendo las realizadas en Maquinaria, utillaje y equipos (representa un 29,5% del total) y en Inmovilizado material en curso (17,8%), que respectivamente han presentado unas variaciones positivas con respecto al año anterior del 11,6% y 61,4%, respectivamente. En relación a la evolución observada en los once últimos años, el total de la inversión ha crecido un 34,7%, al haber aumentado la inversión en inmovilizado material en un 48,3% mientras que la inversión en inmovilizado intangible ha disminuido un 23,5%.

Entre los bienes adquiridos, sobresale la evolución de Otro inmovilizado material, que en este periodo de once años ha crecido su inversión en un 253,1%, la de Aplicaciones informáticas adquiridas que lo hace en un 177,2% y Terrenos y bienes naturales que aumenta su inversión un 174,8%.


Los costes laborales y su evolución constituyen un elemento esencial en el estudio de la competitividad económica de un sector productivo, de ahí que analizaremos la situación que presenta en este sentido la Industria manufacturera de la C.A. de Euskadi en relación a algunas economías de su entorno. Son tres los indicadores que se analizarán: la productividad aparente del trabajo, los costes laborales por asalariado y, como combinación de ambos, el coste laboral unitario (CLU).

En relación a la productividad, entendida como cociente entre el Valor Añadido Bruto a Coste de Factores (Vabcf) y el personal ocupado, indica una recuperación generalizada a partir del año 2010 que se mantiene en todas las economías, aunque con leves altibajos y diferencias. Sin embargo, en el año 2020, todas las economías analizadas ven bajar su productividad, como consecuencia de los efectos provocados por la crisis sanitaria, que se dejaron sentir en todos los indicadores económicos. Así, por ejemplo, la C.A. de Euskadi tras iniciar la recuperación en 2010, durante los años 2012-2013 sufre una pequeña crisis tras la que inicia otra vez el crecimiento hasta el año 2019, volviendo, en el año 2020, a valores del 2013.

La productividad por persona en la Industria manufacturera más alta para el año 2021 (último año con datos disponibles) se da en Alemania, donde alcanza los 92.600 euros por persona, le sigue Francia que alcanza los 81.000, mientras que la más baja se registra en España, con 63.100 €. La C.A. de Euskadi alcanza los 68.000 €, por encima de España.

Analizando todo el periodo en conjunto, cabe destacar la fuerte subida de la productividad aparente de la industria manufacturera en todos los países analizados hasta el 2019. En al 2020, a pesar de la bajada generalizada, todas las economías analizadas, excepto la C.A. de Euskadi, presentan un crecimiento más o menos moderado en el periodo. Y de nuevo en el año 2021, todas las economías analizadas vuelven a presentar una subida de la productividad aparente en estos 12 años.   

Los costes de personal por asalariado presentan también en el periodo entre 2010 y 2019 una evolución positiva, con crecimientos en todas las economías analizadas, mientras que, al igual que la productividad aparente, en 2020 sufren todas ellas un decrecimiento en mayor o menor medida.

En 2021, destacan por sus elevados costes de personal por asalariado Alemania y Francia alcanzando los 62.400 € y 60.900 € respectivamente. Estos valores son notablemente inferiores en España con 39.700 €. La C.A. de Euskadi y la UE-27 se sitúan en una posición intermedia, con unos costes de personal asalariado de 46.000 € y 45.800 € en 2021 respectivamente.

Analizando el periodo en su conjunto, los costes de personal por persona en la C.A. de Euskadi y España presentan los menores crecimientos entre 2010 y 2021, con una subida del 13,6% y 10,9% respectivamente.  

Las dos principales conclusiones derivadas de este análisis son, por lo tanto, el pequeño aumento de la competitividad de la C.A. de Euskadi en el periodo analizado con respecto a otras economías circundantes y la constatación de que las industrias manufactureras francesa y alemana son las que presentan un mayor incremento de productividad. Por otra parte, la C.A. de Euskadi y España son de las economías en las que menos crece la productividad, pero también en las que los costes por persona son los menores entre 2010-2021.

El coste laboral unitario es una variable que permite analizar la incidencia del coste laboral por unidad de producto, es decir, medir el efecto conjunto de las variables de coste laboral y productividad aparente analizados previamente. Constituye, por tanto, una variable básica en el análisis de la competitividad de una actividad económica. 

El gráfico de CLU es bastante elocuente en cuanto a cuál ha sido la evolución de la competitividad de la industria manufacturera vasca en el período considerado, en relación a la observada en los países de referencia. A la vista del mismo, se puede concluir que, si bien la industria manufacturera vasca parte con unos costes laborales unitarios prácticamente similares a los de la economía española en 2010, en 2021 se sitúa por encima con una mayor diferencia, prácticamente con el mismo valor que Alemania y superada únicamente por Francia. 

Dicho de otro modo, en sentido inverso, en 2010 los costes salariales de la C.A. de Euskadi generaban un 45,5% más de valor añadido, siendo este dato del 47,9% en 2021. Así, en el periodo 2010-2021, mientras la C.A. de Euskadi sufre el incremento de productividad más bajo de todas las economías analizadas, 2,4 puntos, nos encontramos con España que aumenta su productividad en algo más de once puntos. En el resto de economías, todas aumentan la productividad, aunque en distinta medida.

Por último, se analiza la productividad y el coste laboral por persona de la industria manufacturera en la C.A. de Euskadi. Teniendo en cuenta la tasa de variación de cada variable respecto al año anterior, podemos decir que, tanto en el año 2010 como en el 2022, la productividad tiene un incremento mayor que el coste de personal. En este año 2022, tanto el coste de personal por persona como la productividad por persona sufren incrementos respecto al año anterior, siendo la subida del coste de personal en menor medida que el de la productividad. Podemos afirmar, por tanto, que el coste de personal es más estable a lo largo del tiempo que la productividad.



Zure feedback-a.  Lagun iezaguzu gure weba zure beharretara egokitzen

Nola baloratzen duzu orri honen Informazioa?
Oso baliagarria
Baliagarria
Ez oso baliagarria
Ez da inondik ere baliagarria
Baduzu iradokizunik?
Bai, badut
Bidali