Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf

Panorama de la salud    
Menú
Menú
 

Gasto en salud


El gasto corriente en salud en la C.A. de Euskadi, calculado conforme a la metodología de la OCDE publicada en el Sistema de Cuentas de Salud (System of Health Accounts-SHA 2011), alcanzó los 7.042 millones de euros en 2019, creciendo un 4,7% respecto a 2018.


Este gasto de 7.042 millones supuso el 8,9% del PIB en 2019, 0,1 puntos porcentuales más que el año anterior. El gasto por habitante se situó en 3.216 euros, un 4,4% más que en 2018.

En el periodo 2010-2019, el total de gasto corriente en valor absoluto ha crecido a una tasa media anual del 2,5%.

En la comparación internacional, el indicador de gasto en salud per cápita en PPC($) muestra que el gasto destinado a salud en la C.A. de Euskadi ha seguido una evolución similar a la media de la OCDE, aunque ha crecido a un ritmo mayor. En 2003 el gasto en salud por habitante en la C.A. de Euskadi era 2.226, casi igual al gasto de la media de la OCDE, 2.221 y por encima de España (2.015). A lo largo de la serie de años 2003-2019, el gasto en salud per cápita en la C.A. de Euskadi ha crecido por encima de la media OCDE y de España, aumentando el diferencial entre ellos. En 2019, la C.A. de Euskadi tiene un gasto per cápita de 4.871, mientras en la media de OCDE es de 4.224 y en España de 3.616.


Atendiendo al tipo de financiación, de los 7.042 millones de euros de gasto corriente en 2019 en la C.A. de Euskadi, al conjunto de las Administraciones públicas y Seguros de pago obligatorio correspondieron 4.849 millones de euros, esto es, el 68,9% del gasto y al conjunto de Seguros de salud de pago voluntario y Pago directo de los hogares, 2.193 millones de euros, el 31,1%.


El crecimiento del importe correspondiente al conjunto de los hogares y seguros de salud voluntarios ha sido mayor que el del conjunto de administraciones públicas y seguro obligatorio; en consecuencia, la aportación de estos últimos ha pasado del 72,8% en 2000 al 68,9% en 2019, mientras que la aportación de los hogares y seguros de salud voluntarios ha pasado de ser el 27,2% en 2000 al 31,1% en 2019.

Esta menor participación del gasto de las administraciones públicas no implica que el indicador de esfuerzo de las administraciones públicas en la C.A. de Euskadi haya disminuido; al contrario, el gasto en salud respecto al gasto total de las administraciones públicas ha crecido anualmente, pasando de ser 15,2% en 2005, al 16,2% en 2018.

El análisis de los datos de la Cuenta de la Salud por funciones muestra que, en la C.A. de Euskadi, la función de mayor peso sigue siendo la Asistencia sanitaria curativa, que en 2019 representó el 56,5% del gasto corriente y aumentó un 6,9% respecto a 2018. La segunda función en importancia es la correspondiente a Productos médicos (productos farmacéuticos, prótesis,…), con un 16,5% del gasto corriente y un crecimiento de un 1,1% respecto a 2018. En tercer lugar, el gasto en Asistencia sanitaria de larga estancia (que incluye el gasto destinado a la atención sanitaria a personas dependientes) representó el 16,1% del gasto corriente y aumentó un 1,9 % respecto a 2018.


Si se analiza un mayor desglose de cada función, en el que se detalla el tipo de asistencia sanitaria (hospitalización, ambulatoria y a domicilio), se observa que en los años 2010-2019 el gasto en cuidados ambulatorios (consultas externas y hospitalización de día) ha crecido a una tasa acumulativa media anual del 4,2%, mientras que la asistencia hospitalaria ha crecido a una tasa algo menor, el 2,2% y los cuidados de asistencia a domicilio lo han hecho a una tasa media anual de 1,5%.

El cruce de datos por funciones y financiación muestra que el gasto es diferente según quien lo realiza.

Los hogares y sistemas de pago voluntario destinaron la mayor parte de su gasto a asistencia curativa ambulatoria (38,4%), seguido de la adquisición de productos médicos (28,5%).

Las administraciones públicas y sistemas de pago obligatorio destinaron la mayor parte de su gasto a la asistencia hospitalaria curativa (29,5%), seguido de la asistencia ambulatoria curativa (26,8%) y productos médicos (11,1%).




Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar