HomePanorama de la saludHábitos de vida
Compartir twitter Compartir correo electrónico pdf

Panorama de la salud    
Menú
Menú
 

Hábitos de vida


Población fumadora

El consumo de tabaco constituye un importante factor de riesgo de enfermedad y de muerte. El 20% de los hombres y el 14% de las mujeres de la C.A. de Euskadi fumaban de manera habitual en 2018, lo que sitúa a la población vasca por debajo del promedio de España (26% hombres y 19% mujeres en 2017).

El tabaquismo se ha ido reduciendo a lo largo de los años; esta reducción, que ha sido del 22% entre 2013 y 2018, ha sido mayor en las mujeres  (25,4%) que en los hombres (18,6%) a excepción de la franja de 65-74 años, donde las mujeres duplican su consumo (del 4,3% al 8,6% en 2018), aunque sin llegar al nivel que los hombres tienen en ese mismo grupo de edad (13%).

La prevalencia del tabaquismo de los hombres supera al de las mujeres en todos los grupos de edad; las mayores diferencias se observan en los grupos de 25-44 años y 75 y más años, rondando los 9 puntos porcentuales. En el caso de las mujeres, la proporción más alta del consumo de tabaco está en el grupo de 45-64 años, mientras que en los hombres es en una franja de edad más temprana (25-44 años).

El consumo frecuente de tabaco en los hombres manifiesta un gradiente ascendente desde la clase social alta (12%) a la más desfavorecida (30%). En las mujeres no se observa un patrón claro de hábito de consumo.


Población bebedora de riesgo

El consumo elevado y frecuente de alcohol aumenta las probabilidades de padecer cirrosis hepática, determinados tipos de cáncer, hipertensión arterial y enfermedad cerebrovascular, entre otros. Además, genera problemas de tipo familiar, laboral y social y es responsable de una parte importante de los accidentes, principalmente de tráfico.

El consumo de alcohol de alto riesgo a largo plazo ha disminuido un 29% en 2018, respecto a 2013. Esta reducción ha sido más acusada en los hombres (32%) que en las mujeres (25%).

La prevalencia de consumo de alcohol es mayor en los hombres (17%) que en las mujeres (11%) y llega a ser más de 2 veces superior en el grupo de 65-74 años (24,4% hombres frente al 9,8% mujeres) y de 75 y más años (11,4% hombres y 3,5% mujeres). El nivel de consumo más alto se da en los hombres en la franja de 65-74 años, mientras que en las mujeres es en la de 45-64 años.

Asimismo, la probabilidad de que las personas consuman alcohol en exceso es mayor en las clases de nivel socioeconómico más favorable, en torno al 20%, y aumenta gradualmente conforme avanza el nivel de estudios: del 9% en personas sin estudios o con estudios en primaria asciende al 17% en universitarios.


Obesidad y sobrepeso

Las personas obesas tienen una probabilidad mayor de desarrollar un problema de salud, ligado habitualmente con la hipertensión, la diabetes y la enfermedad degenerativa articular.

La obesidad afecta al 12,5% de la población de 15 y más años de la C.A. de Euskadi (el 13,7% de los hombres y el 11,4% de las mujeres). La proporción de población obesa ha descendido un 5,3% en estos últimos cinco años, y más en las mujeres (9,5%) que en los hombres (1,4%), con dos excepciones: los hombres de 65-74 años y las mujeres de 25-44 años donde la obesidad, por el contrario, ha crecido un 8% y 17%, respectivamente.

La prevalencia de la obesidad es mayor en los hombres que en las mujeres salvo en el grupo de 75 y más años. En las mujeres aumenta gradualmente con la edad hasta alcanzar el valor máximo a los 75 y más años (17,6%), mientras que en los hombres el valor más elevado se da en el tramo de 65-74 años (21%). La obesidad aumenta según desciende el nivel de estudios: el 17,6% de personas con educación primaria o inferior frente al 7,1% con estudios universitarios.

Además, un 33,5% de la población vasca padece sobrepeso, de forma que la tasa de personas con obesidad o sobrepeso se eleva al 46% (un 5,2% menos respecto a 2013), y afecta más a los hombres (54%) que a las mujeres (39%).


Hábitos alimentarios

Los expertos sostienen que los patrones alimentarios más cercanos a la dieta mediterránea, caracterizados por el consumo de frutas y verduras, legumbres y pescado, junto al bajo consumo de grasas de origen animal y bollería industrial, se asocian con una disminución de la morbimortalidad, sobre todo la atribuible a la patología cardiovascular.

La OMS recomienda el aumento del consumo de frutas y verduras como componentes esenciales de una dieta saludable. Según los últimos datos de la Encuesta de salud, los consumos diarios de fruta y verdura han aumentado un 10% y 21%, respectivamente. La gran mayoría de la población consume fruta a diario, más las mujeres (77%) que  los hombres (68%) y alrededor de un tercio toma diariamente verdura (38% mujeres de y 27% hombres), por encima de otros alimentos aconsejados para el consumo ocasional, como dulces y embutidos.

El consumo de carne (tres veces o más por semana) sigue siendo superior al de pescado (54% frente al 36%) y mientras las mujeres comen más fruta y verdura que los hombres, éstos se inclinan más por la carne y el embutido que las mujeres.


Actividad física

Un 77% de la población vasca practicaba ejercicio físico saludable en 2018 (el 80% de los hombres y el 74% de las mujeres), lo que supone una mejora del 11% respecto a 2013.

Este aumento de la práctica de actividad física ha sido más alto en las mujeres (13%) que en los hombres (9%); aún así, la prevalencia es mayor en los hombres que en las mujeres en todos los grupos de edad, especialmente en los tramos de 65-74 años (84% hombres y 72% mujeres) y 75 y más años (73% hombres y 53% mujeres).

En las mujeres, la práctica de ejercicio físico desciende gradualmente a medida que aumenta la edad: 83% de las jóvenes de 15-24 años frente al 53% en las de 75 y más años. Este patrón de conducta no es igual en los hombres, donde el 84% de los que tienen 65-74 años, junto a los más jóvenes (86%), son los que realizan más actividad física saludable.

Los principales motivos por los que la población vasca no realiza el ejercicio físico que desea durante su tiempo libre son: la falta de tiempo debido al trabajo, las obligaciones familiares o de cuidado (50%), la falta de voluntad (27%) y los problemas de salud (20%).


Hábitos del sueño

El sueño afecta a las funciones diarias y a la actividad física y mental, dormir es un factor relevante para la salud de las personas.

La población vasca cada vez dedica más tiempo al sueño, 14 minutos más que hace 5 años (año 2013), según la Encuesta de Presupuestos de Tiempo 2018, lo que supone un promedio de 9 horas y 6 minutos. Este aumento también afecta a los días del fin de semana: sábados (23 minutos) y domingos (13 minutos), lo que conlleva un promedio de 9 horas y 36 minutos y 9 horas y 46 minutos, respectivamente.

Las personas mayores son las que más tiempo dedican al sueño, 10 horas y 12 minutos diarios, seguidos de los más jóvenes con casi 9 horas diarias: el resto de tramos de edad supera las 8 horas diarias que es aconsejable dormir para una buena salud. En comparación a 2013, el tiempo que se dedica al sueño ha aumentado en todos los grupos de edad y más según avanzamos en la edad: 16-24 años (4 minutos), 25-44 años (9 minutos), 45-64 años (11 minutos) y 65 y más años (17 minutos).





Zure feedback-a.  Lagun iezaguzu gure weba zure beharretara egokitzen

Nola baloratzen duzu orri honen Informazioa?
Oso baliagarria
Baliagarria
Ez oso baliagarria
Ez da inondik ere baliagarria
Baduzu iradokizunik?
Bai, badut
Bidali