Panorama de la sociedad de la información 2024
Apartados
Apartados
 

Comercio electrónico

El comercio electrónico cada vez tiene un papel más relevante en internet. La globalización en la Red ha permitido la realización de negocios en todo el mundo sin restricciones horarias y se ha creado una nueva forma de comprar y vender, tanto entre empresas como con los consumidores. Las Páginas Web y otras redes de las empresas han evolucionado para prestar estos servicios.

Compras electrónicas en la población

Más de la mitad de personas usuarias de Internet ha adquirido en 2024 algún bien o servicio a través de este medio en los últimos 3 meses. Este colectivo, se decanta principalmente por compra de ropa, calzado y accesorios (casi dos tercios del colectivo), bienes para el hogar, entradas para eventos culturales, alojamientos, transporte, cuidados personales e higiene y libros, revistas o periódicos.


A diferencia de los datos de equipamientos, que son del primer trimestre del año de referencia de la encuesta, los de comercio electrónico, al incorporar cifras económicas, se refieren siempre al año económico anterior al de recogida de información.

El comercio electrónico en las empresas de la C. A. de Euskadi tiene una desigual distribución según se trate de compras o ventas por este sistema. También se dan diferencias dependiendo del tamaño de las empresas y del sector productivo al que pertenezcan. Las empresas lo usan en menor medida para la venta de sus productos.

Además, es muy revelador observar la evolución del comercio electrónico en las dos últimas décadas. El porcentaje de empresas que realizaba comercio electrónico en 2001 era casi anecdótico, pasando en la actualidad a suponer más de una de cada cuatro empresas las que lo realizan.

Igualmente, se puede apreciar que, aunque el número de establecimientos que compran por vías electrónicas es mucho mayor al de los que realizan ventas por ese mismo medio, en cifras económicas son superiores las ventas a las compras electrónicas.

En cuanto al peso de cada uno de los territorios históricos, los tres se reparten de forma bastante similar las ventas electrónicas. En las compras, sin embargo, la participación es más dispar; Bizkaia acapara la mitad del total de las compras electrónicas del conjunto de la C.A. de Euskadi.

Por sectores, son las empresas del sector industrial las que más utilizan este medio para vender, seguidas de cerca por el sector servicios y siendo casi inexistentes las del sector construcción.

Más significativos son los porcentajes que se obtienen para los que realizan compras, ya que más de una cuarta parte de las empresas compran por este medio.

Si se tiene en cuenta el tamaño, estos datos cambian cuando se consideran los establecimientos de 10 o más personas empleadas, superando el comercio electrónico a una de cada tres empresas de este tamaño. En 2001 el 6,4% de los establecimientos realizaba comercio electrónico por el 40,4% actual. Aquel año el 5,1% realizaba compras y el 1,8% ventas; este último año el 35,1% lleva a cabo compras y el 16,3% ventas por medios electrónicos.

Respecto al medio por el que se han realizado las compras electrónicas, casi la mitad del montante económico total se ha efectuado mediante correo electrónico (e-mail), un 27,8% por página Web y a través de EDI (intercambio electrónico de datos) y otras redes un 22,7%.

                

Por su parte, las ventas se han llevado a cabo a través de EDI y otras redes en un 36,8% de los casos, mediante páginas Web, aplicaciones (apps) o portales de venta en Internet en un 34,7%, y las realizadas mediante correo electrónico con un 28,5%. 


                

En relación al tipo de cliente al que se han destinado las ventas de comercio electrónico en el año 2022, prácticamente tres cuartas partes del total facturado por medios electrónicos, ha tenido como receptores otras empresas (el denominado B2B), una cuarta parte se ha dirigido a consumidores particulares (B2C) y el escaso porcentaje restante se ha repartido en otros tipos de clientes, como Administraciones Públicas (B2G).




El porcentaje de establecimientos públicos que participan en el comercio electrónico se sitúa en el 16,9%, ligeramente inferior al 19% de los establecimientos de 10 y más empleados.

Por territorios destaca Guipúzcoa, con algo más de implantación que en Bizkaia y Álava, un 18,7 frente a un 16,3% y un 14,7% respectivamente.

Considerando las ramas de actividad de la administración, sobresalen educación, con el 22,8% y las actividades sociales, recreativas y culturales, que con el 18,3% se sitúan por delante del resto de ramas (Administración pública y defensa, Sanidad y otras actividades).


Analizando las empresas del sector primario que realizaron comercio electrónico, en 2021 (último dato disponible) fueron del 10,6% bastante por debajo del 27,4% del total de sectores en ese mismo año. En el caso de las de 10 y más personas empleadas, la distancia se acorta algo, aunque aún es sustancial 19,4% frente al 35,1%.

Para poder conocer lo que estos datos suponen a nivel internacional, y al igual que sucedía en equipamientos, en aras de una mejor comparabilidad para la C.A. de Euskadi se utilizan los datos correspondientes a empresas de 10 o más personas empleadas, al mismo periodo y utilizando las mismas sectorizaciones que han empleado los organismos productores de información de esos países.

Teniendo todo ello en cuenta, se observa como en la C. A. de Euskadi, a pesar de los incrementos producidos en los últimos años, la incidencia que este tipo de intercambios tiene en las empresas vascas es moderada, situándose en los lugares próximos a la media de la Unión Europea, tanto en la proporción de empresas que realizan compras como en las que realizan ventas electrónicas.

                            




Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar