Panorama de la sociedad de la información 2024
Apartados
Apartados
 

Hogares inteligentes e industria 4.0

Industria 4.0 se denomina a una nueva etapa de la evolución industrial cuya finalidad es generar una nueva manera más eficiente de organizar los medios de producción. Es un proceso por el cual una empresa se digitaliza e incorpora la inteligencia artificial, la acumulación creciente de grandes cantidades de datos - big data-, el uso de algoritmos para procesarlos y la interconexión masiva de sistemas y dispositivos digitales.

Para medir esta nueva industria analizamos una batería de indicadores relacionados con este proceso.

En relación a la transformación digital de las empresas, la denominada Industria 4.0, el indicador más destacable de los nueve que se analizan es el de uso de medios de comunicación sociales para fines empresariales, con un 76,5% en los establecimientos de 10 y más personas empleadas, tras un incremento del 15,9% en los últimos seis años.

A continuación, figurarían los Servicios informáticos en la nube (Cloud Computing) de pago, con un 57,3% de establecimientos que pagan por este alojamiento, posibilitando el acceso a la información o servicios de una empresa, mediante una conexión a Internet desde cualquier dispositivo móvil o fijo ubicado en cualquier lugar, cuando en 2019 partía de un 66%. En tercer lugar, se sitúan las Actividades de Ciber-Seguridad con el 54,1% en los establecimientos de 10 o más personas empleadas, porcentaje que es un 26,4% superior al de seis años antes.

El uso de Internet de las cosas se produce ya en un 30,1% en las empresas de 10 o más personas empleadas, en la C.A. de Euskadi en 2024.

Además, con porcentajes que oscilan entre 10% y el 30%, están las Aplicaciones móviles para clientes, con un 28,2%, Análisis Big Data, que llega al 26,0%, la Inteligencia Artificial, 12,2%, Robótica, 11,5% e Impresoras 3D, 10,4%.

En el caso del conjunto total de los establecimientos, incluidos los menores de diez personas empleadas, estos porcentajes son claramente inferiores, particularmente en lo que respecta al uso de Medios de comunicación sociales para fines empresariales y al uso de Servicios informáticos en la nube de pago, al reducirse el 53,8% y 31,7% respectivamente, en los establecimientos de este tamaño. Relativamente próximo a este último porcentaje se encuentran las Actividades de ciberseguridad, con el 25,4%.



Medios de comunicación sociales

El 53,8% de los establecimientos vascos usan los Medios de comunicación sociales para fines empresariales, participando tanto en redes sociales, 48,6%, como en blogs de empresas, 18,4%, y en Webs para compartir contenido multimedia, 29,9%.

Este 53,8% se eleva al 76,5% en los establecimientos de 10 o más personas empleadas, siendo la participación en redes sociales del 68,9%, del 34,1% en blogs de empresas y del 52,4% en el caso de las Webs para compartir contenidos, para este tamaño de establecimientos.



Servicios informáticos “en la nube” (cloud computing) de pago

Entre los servicios informáticos “en la nube” (cloud computing) de pago, que lo utilizan el 57,3% de los establecimientos de 10 o más personas empleadas, destacan: el correo electrónico (como servicio informático en la nube), 49,0%, el almacenamiento de ficheros, 44,6%, y los programas de ofimática (procesadores de texto u hojas de cálculo), 43,7%. A continuación, con más del 30%, también se pueden citar las aplicaciones de seguridad (programas antivirus o de control de acceso a la red), 37,7%, el alojamiento de bases de datos de la empresa, 37,4%, y la capacidad informática para el funcionamiento de las herramientas informáticas propias de la empresa, 31,0%.




Uso del Big Data

El análisis de macrodatos, Big Data, alcanza al 26,0% de los establecimientos de 10 o más personas empleadas. Es de destacar como son los establecimientos del sector servicios los que lo realizan en un porcentaje superior, 28,8%, a los establecimientos industriales, 16,2%, y de construcción, 26,9%.

Entre los datos analizados destacan los procedentes de registros de operaciones (detalles de ventas, registros de pagos), 17,8%, seguidos de datos de clientes (información sobre compras, localización, preferencias, etc), 15,8%. A continuación, se sitúan los datos obtenidos en la Web, 12,4%, los procedentes de dispositivos portátiles o de vehículos, 9,0%, y los conseguidos en redes sociales, 8,8%.



Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar