Panorama de la sociedad de la información 2024
Apartados
Apartados
 

Usos del ordenador

En este capítulo se analizan los usos del ordenador en la población de la C. A. de Euskadi, su frecuencia según edad, relación con la actividad, género y territorio histórico, así como la evolución en los últimos años.

En segundo término, se analiza el uso del ordenador, considerando la profesión de la población. Presentando datos referidos al nivel de uso de ordenador por parte del personal de las empresas de la C. A. de Euskadi.


La relación con el ordenador permite diferenciar entre personas usuarias frecuentes (quienes declaran usar el ordenador diariamente o al menos una vez por semana), usuarias esporádicas (usan el ordenador al menos una vez al mes, no todos los meses y alguna vez, aunque no en los últimos 3 meses) y no usuarias (quienes declaran no haber usado nunca un ordenador).

Atendiendo a la utilización que se hace del ordenador por cada grupo estudiado, se observa que, por género, un 67% de los hombres y un 62% de las mujeres lo utilizan frecuentemente. En el caso de las mujeres, el 20% no son usuarias, mientras que, en el caso de los hombres, esta categoría de no usuarios, es inferior. 

La utilización del ordenador y su frecuencia de uso entre la población está inversamente relacionada con la edad, de esta forma la población más joven (de 15 a 24 años) es la que más utiliza el ordenador y lo hace con mayor frecuencia, descendiendo a medida aumenta la edad hasta llegar a sus valores mínimos entre la población de más edad (65 y más años). 

Atendiendo a la relación con la actividad, variable a su vez relacionada con la edad, entre la población estudiante dominan ampliamente en 2024 las personas usuarias frecuentes, quedando, unos porcentajes muy reducidos para las esporádicas, y, sobre todo, para las no usuarias

                


A diferencia de lo que sucede con los equipamientos en las empresas, los porcentajes de personas empleadas que utilizan estas tecnologías no muestran grandes diferencias cuando se tiene en cuenta el tamaño de la empresa. Esto puede deberse, entre otras razones, a que mientras en las empresas grandes sólo una parte de las personas empleadas, normalmente las de oficina y servicios administrativos, tiene acceso a los equipamientos tecnológicos estudiados, en las empresas pequeñas el trabajo no está tan diferenciado y es más habitual que las personas empleadas tengan acceso a la mayor parte del equipamiento de la empresa.


Orden
Ordenar por
Periodos disponibles

En general, alrededor de 3 de cada 4 personas empleadas en la C.A de Euskadi utiliza ordenador e internet en el desempeño de su actividad situándose este uso en el entorno del 90% en los centros de trabajo de menor empleo. Por Territorio Histórico, las diferencias son muy escasas.

Es en el sector servicios donde se da un mayor acceso del personal a las tecnologías de la información y comunicación, independientemente del tamaño de la empresa. En cuanto a las empresas del sector industrial, aunque se ha afirmado anteriormente que son las que se encuentran tecnológicamente más equipadas, sin embargo, debido en parte a la división del trabajo mencionada, su personal está por detrás del de las empresas de servicios en el uso de estas tecnologías.


Orden
Ordenar por
Periodos disponibles


Igualmente, el porcentaje de personal que utiliza equipamientos tecnológicos ha ido aumentando progresivamente a lo largo de los últimos años. El uso de ordenador y de Internet se ha extendido de manera significativa entre las personas empleadas.

De media, casi cuatro de cada cinco personas empleadas son usuarias de sistemas TIC (Tecnologías de la información y de la comunicación), y se constata que el 10,7% es personal especialista en sistemas TIC. Asimismo, el 43,2% del total del personal dispone de conexión remota mediante un dispositivo portátil para uso profesional y el 10,6% realiza teletrabajo en 2024, descendiendo respecto al año anterior, pero conservando niveles muy superiores a los de antes de la pandemia.

Si se analiza este personal por sexo, cabe destacar que excepto en especialistas en sistemas TIC, donde la proporción de hombres, es más alta que la de mujeres, en el resto de categorías citadas Las cantidades son muy similares, repartiéndose prácticamente al 50%. Sí se observan diferencias si se tienen en cuenta los sectores de actividad. Así, en Industria y en Construcción se da un mayor tanto por ciento de hombres mientras que en Servicios es mayor el porcentaje de mujeres.

Además, el 11,0% del personal de las empresas vascas ha trabajado fuera de los locales de la empresa al menos la mitad de su jornada laboral de manera regular en 2024, utilizando redes telemáticas para conectarse con los sistemas TIC - Tecnologías de la Información y de la Comunicación -, pudiendo considerarse por ello como personas teletrabajadoras. Esta cifra supone 6 décimas que el registrado el año anterior (10,6%).




La proporción de personas empleadas en la administración que utiliza ordenador y/o internet se sitúa en unos niveles muy elevados, superiores al 90%. En el sector empresa estos porcentajes de utilización por parte del personal son inferiores, en torno al 75%.

Comparando con el resto de sectores, los porcentajes de penetración de las TIC y su uso por su personal es muy superior en la Administración que en las empresas.

Por otra parte, estos altos porcentajes en la utilización de equipamientos por parte del personal, se dan en los establecimientos públicos independientemente del estrato de empleo al que pertenezcan, por lo que en la Administración Pública no influye prácticamente el tamaño que tengan sus establecimientos.



En promedio, el 95,6% son usuarios de sistemas TIC (Tecnologías de la información y de la comunicación) y se constata que el 7,8% es personal especialista en sistemas TIC. Asimismo, más de un tercio del total, el 38,3%, dispone de conexión remota mediante un dispositivo portátil para uso profesional.

Por otra parte, en la Administración el tamaño de sus centros no crea diferencias reseñables en el porcentaje de empleados que hacen uso de las tecnologías TIC.

Si se analiza este personal por sexo, cabe destacar que excepto en especialistas en sistemas TIC, donde el porcentaje de hombres es superior al de mujeres, 59,9% de los primeros frente a 40,1% de las mujeres, tanto en uso de TIC, como en conexión remota o en teletrabajo, el porcentaje de mujeres se sitúa alrededor del 60% por un 40% en el caso de los hombres.

Por ramas de actividad, sin embargo, sí que se observan mayores diferencias. Así, por citar las más destacadas, el uso de TIC es total en las Actividades sanitarias y, aunque muy elevado, comparativamente más reducido en las Actividades sociales, culturales y otros (85,1%). Del mismo modo, los especialistas TIC son significativamente más frecuentes en Administración pública y defensa (13,2%) que en el resto de actividades, siendo las de Educación (9,9%) las segundas en el ranking. Precisamente, es en Educación donde la conexión remota figura con mayor frecuencia entre sus empleados y empleadas (69,5%). Por último, la presencia de teletrabajadores y teletrabajadoras observa las proporciones más elevadas en Otras actividades de la Administración (15,6%) y en la Administración pública y defensa (7,4%).




Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar
AENOR AENOR

Eustat - Euskal Estatistika Erakundea - Instituto Vasco de Estadística

Eustat es el organismo público que desarrolla, produce y difunde información estadística oficial de la C.A. de Euskadi

c/Donostia - San Sebastián, 1
01010 Vitoria-Gasteiz
Tfno: (+34) 945017500
Fax: (+34) 945017501
webmaster_eustat@eustat.eus