HomeServiciosCursos de VeranoPrograma y resúmenesDinamismo comarcal y configuración de nuevas áreas de desarrollo

 

Dinamismo comarcal y configuración de nuevas áreas de desarrollo

DINAMISMO COMARCAL Y ARTICULACIóN TERRITORIAL DE EUSKADI

"Dinamismo comarcal y configuración de nuevas áreas de desarrollo"

Prof. D. ANTXON PÉREZ DE CALLEJA BASTERRETXEA

Zubizarreta Asesores. Vitoria-Gasteiz.

 

A título de ilustración, y siguiendo un orden absolutamente arbitrario, narraré unas cuantas anécdotas que hacen referencia a los procesos centrífugos y centrípetos, de dinamismo y declinación, que contribuyen a mantener o diluir el dinamismo de una comarca.

  • Cada año, unas quince empresas de nueva tecnología, nacidas en Mondragón, al amparo de la incubadora de empresas y la Escuela Profesional, emigran a la Llanada alavesa
  • Todos los años se insiste que el territorio alavés está mal ordenado, que el peso relativo de Vitoria es excesivo, pero la población, la riqueza y los servicios siguen concentrándose en la capital a despecho de los planificadores territoriales
  • La Comunidad Autónoma Vasca decidió fijar la capital en Vitoria, probablemente para no tener que hacerlo en Bilbao, pero todos los días numerosos autobuses trasladan a funcionarios que no han querido afincarse en la capital política y sí en la económica
  • Desde tiempo inmemorial, el Estado Español insiste en que unos de sus objetivos fundamentales es asegurar la solidaridad interterritorial y el equilibrio poblacional de todo el Estado, transfiriendo los recursos que sean necesarios para ello. A despecho de su declaración, Madrid sigue creciendo y concentra más riqueza y más poder que nunca.
  • Un empresario bergarés me comenta su dilema: construir una nueva planta donde está, en un terreno urbanizado que cuesta 25.000 pesetas el metro cuadrado, o irse a Salvatierra donde se los ofrecen mejores a 4.000 pesetas (optó por Bergara).

La lista sería interminable y serviría para demostrar que, a despecho de las políticas territoriales y los esfuerzos de los funcionarios, las empresas y los ciudadanos, además de adoptar decisiones sensatas, basadas en estrictas razones de conveniencia, son mucho más lúcidos que los expertos en ordenación territorial. El corazón y la cartera tiene razones que la lógica no conoce.

La Comarca se construye y destruye a golpe de realidades difíciles de cuantificar pero que las gentes valoran y sobre las que actúan y deciden. Son cosas como calidad del tejido urbano, oferta de servicios, especialmente los relacionados con la salud y la propia administración, costes de organización, transportes, oferta de empleo cualificado, formación de cuadros, y, last but not less, dotación de infraestructuras.

En cierta ocasión, después de dar una conferencia en Eibar, me preguntaron qué haría para dotar a la Comarca del Bajo Deba de mayor dinamismo económico. Sobre la marcha improvisé una respuesta, y dije que polígonos industriales y viviendas baratas. Menos mal que no me han hecho caso-aunque hubiesen querido tampoco hubieran podido-porque de otra manera ciudadanos y fábricas les saldrían hasta por las orejas.

La economía regional no ha cumplido ninguna de las promesas para las que nació, y la experiencia demuestra la muy modesta importancia de las políticas activas en forma de incentivos, ayudas y demás parafernalia planificadora (sobre todo la dirigida hacia el medio rural), comparada con la espontaneidad local, la riqueza del tejido social, el peso de la formación o los servicios, o la iniciativa empresarial, en un proceso que tiende a agravar los desequilibrios en lugar de corregirlos: las comarcas han sido borradas del mapa en beneficio de las ciudades. La verdadera comarca es hoy la ciudad.

Nada extraño si se tiene en cuenta que los Servicios representan ya los dos tercios del empleo total y casi todo el nuevo empleo. El año pasado, el 80% del empleo que se creó, grosso modo, en Euskadi era femenino, era de servicios y era en Bilbao. Además, la ciudad es el territorio natural de la Administración, del Comercio, y sobre todo del ocio y la salud, desde mi punto de vista los dos grandes sectores económicos del siglo XXI.

Las Comarcas afectadas harían bien en no confiar en la iniciativa pública-la Administración, a través de sus servicios es el más formidable argumento en beneficio de la ciudad, entre otras cosas porque los funcionarios no quieren vivir en los pueblos--, y sí confiar en sí mismos como agentes capaces de movilizar el dinamismo local. La iniciativa de los ciudadanos, especialmente de las élites empresariales y profesionales, de los centros de investigación y de formación, especialmente si están conectados con el dinamismo empresarial, es lo que determina el dinamismo comarcal. Para ello habrán de tener en cuenta

  • La importancia de contar con una especialidad que actúe de motor del desarrollo (máquina-herramienta en Elgoibar, electrodoméstico en Mondragón)
  • La importancia de cuadros y grupos de trabajo que actúen sobre premisas del largo plazo
  • La importancia ya comentada del ocio y la salud
  • La importancia de la calidad de vida urbana y de la cultura

Las ideas separan y las necesidades unen, solía decir Arizmendiarrieta. Identificar retos y necesidades y darles soluciones siquiera parciales podría ser el punto de partida de una estrategia local.

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar