HomeServiciosCursos de VeranoPrograma y resúmenesTipologías y características de los municipios vascos. Indicadores demográficos y equipamiento

Tipologías y características de los municipios vascos. Indicadores demográficos y equipamiento

DINAMISMO COMARCAL Y ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE EUSKADI

Tipologías y características de los municipios vascos. Indicadores demográficos y equipamiento"

Prof. D. JOSE JABIER ZURIKARAI MARCILLA

Prof. Dña. MARINA AYESTARAN ARREGUI

Eustat. Vitoria-Gasteiz.

 

Los municipios de la C.A. de Euskadi, conforman un singular mosaico geográfico. Se parte de una orografía peculiar y muy variada en un espacio de reducidas dimensiones. El resultado, también queda reflejado en su partición administrativa local; si algo caracteriza a los municipios vascos en su conjunto, es la variedad.

La variedad queda bien clara en aspectos meramente descriptivos, tales como el tamaño, la altitud o el número de habitantes. Desde el nivel del mar a los casi mil metros de altitud. Una extensión que varía entre los 1,2 km2 y los 276,8. Pasamos de municipios que apenas llegan a los cien habitantes a grandes ciudades como Bilbao con su casi 350 mil habitantes; lugares como Portugalete alcanzan elevadisimas densidades de población, llegando a los 15900 hab/km2. , mientras que otros apenas llegan a los 4 habitantes por kilometro cuadrado.

Otros aspectos más dinámicos, hacen referencia al comportamiento y actividad de sus habitantes; aquí se reproduce también la idea anteriormente mencionada de variedad. Las variables asociadas a la demografía, la actividad o los equipamientos, muestran una disparidad de datos suficiente como para llevar a la conclusión de que todo ese maremágnum de información ha de ser clasificado y condensado para llegar a una información resumida y válida. Todo ello con el objetivo claro de poder llegar a caracterizaciones que permitan un rápida aproximación a los municipios y poder analizarlos y compararlos entre sí.

En consecuencia, el trabajo que aquí se presenta, analiza y estudia los municipios de la C.A. de Euskadi, a través de los datos estadísticos que se disponen para el conjunto de todos ellos. A partir de los datos disponibles, se intenta llegar a la creación de tipologías de municipios, que ayuden a entender de una manera sintética esa realidad.

La disponibilidad de datos es habitualmente la que nos sirve para poder elaborar indicadores, medidas compuestas, o índices que sirven para hace abstracción y obtener una idea sintetizada de lo que estamos observando. Cuando hacemos referencia a ámbitos relativamente amplios como las economías nacionales, hay medidas que nos están indicando de una manera bastante breve y directa cuál es la situación. El PIB, la inflación, la tasa de paro u otras, son mediciones que nos sitúan en una posición privilegiada para analizar los hechos. Se tiende a medir la situación de un país a través de construcciones estadísticas. Su uso generalizado y su gran aceptación, hacen que se estimen verosímiles las conclusiones obtenidas mediante ese tipo de datos acerca de la bondad de la situación que se está viviendo.

Desde el punto de vista metodológico, las "grandes creaciones" estadísticas, suponen la utilización de las más avanzadas técnicas. En cuanto a los recursos económicos empleados, las cantidades de dinero que se invierten para conseguir los resultados necesarios que faciliten la elaboración de esas estadísticas, son a menudo cuantiosas. No podemos decir que sea esta la situación de la estadística local. Si bien la disponibilidad de datos ha venido aumentando con el tiempo, lo cierto es que son escasos los intentos por generar indicadores que perduren y sean exportables de unas áreas geográficas a otras.

La realidad local, siendo más cercana es más difícil de ser descrita en una aproximación sintética de su situación. Disponemos de informaciones a menudo aisladas y hemos de hacer el esfuerzo de elaborar los indicadores adecuados que nos sirvan para llegar a la caracterización de los municipios. Los dotaremos de mediciones que faciliten la comparabilidad entre unos y otros. Y si el proceso ha sido satisfactorio, estaremos en posición de llevar a cabo elaboraciones de tipologías.

Como antecedente al trabajo que aquí se presenta, ha de mencionarse la elaboración por parte de EUSTAT de los "Indicadores Municipales". En dicha publicación, se vienen recogiendo de forma regular datos para todos los municipios de la C.A. de Euskadi. Desde su primera aparición en 1984, con una periodicidad aproximadamente quinquenal, los distintos volúmenes ofrecen información municipal. Gran parte de la información ofrecida ha sido la obtenida de las operaciones censales o padronales llevadas a cabo durante el periodo inmediatamente anterior.

En este caso, se ha partido de la quinta edición de los "Indicadores municipales" como base para la obtención de datos para el análisis. En las ediciones anteriores se reflejaba únicamente el dato disponible más actualizado de cada municipio. Las conocidas limitaciones tecnológicas de hace años, hacían que las publicaciones en papel fuesen engorrosas de operacionalizar. En cambio, ahora ha sido posible recabar más información, en formato electrónico, lo cual lleva a plantearse la posibilidad de llevar a cabo análisis de datos más elaborados. En esta ocasión se presentaban las series históricas de datos, recopilando la información de las pasadas ediciones y recuperando otra de años anteriores.

El trabajo de recogida de información municipal, se ha enfocado desde el momento presente hacia atrás. Es decir, partiendo de la actual estructura municipal y de indicadores se presentan los datos referidos a los años anteriores siempre que se disponga de información y ésta, además, sea compatible en términos homologables. En concreto, se ha elaborado una batería que comprende 250 municipios y más de 140 datos para cada uno de ellos, la mayor parte de 1980 al 2001, aunque también se recogen datos de población desde 1900.

Desde el punto de vista metodológico del análisis de los datos, se plantea un interesante reto. Por un lado tenemos la posibilidad de generar análisis multivariante para la creación de tipologías. La variedad de información disponible, y la falta de construcciones teórico-empíricas previas que resuelvan de forma apriorística el análisis de datos nos lleva directamente a la utilización de métodos factoriales. Añadido a esto, la posibilidad de generar series temporales a partir de los datos históricos, no deja de tener su atractivo. No cabe duda de que en disciplinas tales como la demografía, las proyecciones de población son la herramienta más utilizada para los propósitos predictivos. No obstante la tentación de indagar y buscar en los datos resultados insospechados no desaparece. Ello nos lleva a intentar también, al menos desde una óptica más académica y metodológica, un análisis de otro tipo.

Para el análisis multivariante realizado, los datos de partida son de muy diversa índole. Las variables originales contienen información de diferentes aspectos socio-económicos que caracterizan a los municipios. Se tienen variables de: localización geográfica, población y evolución, características familiares, equipamiento de las viviendas, actividad económica y tasas de ocupación y paro, establecimientos, explotaciones agrícolas, servicios sociales, modelos educativos y conocimiento del euskera, resultados electorales. En total son más de 100 indicadores para cada municipio.

Esas variables vienen medidas en general en unidades diversas y es necesario un tratamiento previo de transformación y tipificación de las variables en forma de ratios ó porcentajes, de forma que permitan la comparabilidad entre municipios. Un análisis univariante de los indicadores así obtenidos nos permitirá obtener outliers ó valores extremos de algunas variables, que quizá estén indicando la poca significatividad del indicador en algún municipio pequeño. De esta manera y como resultado inicial de esa fase, se obtendrán un conjunto de indicadores válidos y homogéneos para todos los municipios.

El estudio de la correlación entre los distintos indicadores motivará la conveniencia de un análisis factorial. El análisis factorial aplicado a este conjunto de indicadores puede tener dos finalidades. Una es construir indicadores sintéticos para cada ámbito de los señalados más arriba a partir de los indicadores de partida. Los indicadores sintéticos vendrán dados por la representación de los municipios en los factores principales que se obtengan como resultado del análisis. Esos factores vienen a resumir el conjunto de variables extrayendo sus características comunes. La interpretación de los mismos también será una ayuda a la caracterización de la variabilidad socio-económica de los municipios de la Comunidad.

La otra finalidad del análisis factorial es utilizar esos factores obtenidos para realizar un análisis de clusters ó de clasificación . La tipología de municipios que así obtendremos nos mostrará grupos de municipios con características similares entre sí, y diferentes de las de los municipios de otros grupos, según la información sintetizada de todas las variables de partida. Así obtendremos una aproximación a la realidad socio-económica de los municipios de la Comunidad.

 

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar