HomeServicesSummer coursesProgramme and summariesEvaluación del trabajo doméstico en la C.A. de Euskadi. Su aportación y distribución

 

Evaluación del trabajo doméstico en la C.A. de Euskadi. Su aportación y distribución

EVALUACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO EN LA C.A. DE EUSKADI. SU APORTACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Prof. Dña. CRISTINA PRADO VALLE

Prof. D. JAVIER ARAMBURU IRIZAR

Eustat. Vitoria-Gasteiz.

Resumen

El objetivo de esta ponencia será realizar una reflexión sobre la experiencia llevada a cabo en el País Vasco para elaborar la Cuenta Satélite de la Producción Doméstica, siguiendo la metodología propuesta por EUROSTAT en esta materia. En este documento se mencionarán los principales aspectos metodológicos de la elaboración de la Cuenta, destacando las principales ventajas que presenta el Sistema Estadístico Vasco para la elaboración de la misma, entre las que se encuentra el disponer de la Encuesta de Presupuestos de Tiempo.

De igual forma, se presentarán los últimos resultados obtenidos en la elaboración de la Cuenta Satélite del Trabajo Doméstico referentes a 2003 y su evolución con relación a cuentas anteriores, finalizando con las principales conclusiones sacadas de esta experiencia.

Introducción

El principal objetivo de esta exposición, mas que el describir una gran cantidad de contenidos sobre la forma de elaborar la Cuenta del Trabajo Doméstico, que, por otra parte, ya está publicada y a disposición del lector que lo desee, será realizar una reflexión de tipo general sobre la experiencia que ha supuesto el abordar este proyecto, la importancia y los usos de esta estadística y en los últimos resultados obtenidos.

Cronología del Proyecto

EUSTAT se planteó la valoración del trabajo doméstico como consecuencia del mandato parlamentario que recibió en la sesión plenaria del 19 de abril de 1996; Dicho mandato, a su vez, era fruto de las inquietudes sociales manifestadas años atrás desde distintos foros internacionales como las Naciones Unidas en su informe sobre los Derechos de la Mujer (1985), la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social de Copenhague (1995) y la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer en Beijing (1995). Y que se concretaron en la C.A. de Euskadi a través de los Planes de acción positiva realizados por el Gobierno Vasco y impulsados por el Instituto Vasco de la Mujer (EMAKUNDE).

En los últimos tiempos, diversas investigaciones venían llamando la atención sobre la necesidad de desarrollar un conjunto de directrices comunes para calcular el valor y el volumen de la producción doméstica que facilitara también las comparaciones internacionales. De esta forma, los resultados obtenidos podrían tener diversas aplicaciones en el campo económico y social:

Dar información sobre un trabajo no retribuido, pero necesario, que se ha mantenido durante largo tiempo oculto al resto de la economía

Poner de manifiesto la importancia de la producción doméstica con relación a la riqueza que se genera en un territorio, es decir, con relación al Producto Interior Bruto

Aplicaciones en el cálculo del valor del trabajo no retribuido con fines de política social (casos de divorcio, lesión o muerte)

Es un instrumento que contribuye en la tarea de ir modificando la concepción del trabajo doméstico. Muy útil a nivel simbólico para los movimientos feministas, colectivos de viudas...

Realizar análisis del funcionamiento dinámico de la economía doméstica y sus interacciones con el sector público y el de mercado

Mejorar la comparabilidad de las mediciones de la producción extendida de la economía entre los distintos países con la perspectiva del largo plazo

Proporcionar, también, útiles reflexiones sobre los análisis del consumo privado

En aquel momento existían numerosos estudios encaminados a realizar una valoración del trabajo doméstico, pero adolecían de una metodología de elaboración homogénea que permitiera las comparaciones entre los diferentes países, así como de una valoración en términos de Contabilidad Nacional que posibilitara comparar esta actividad con el resto de actividades económicas que forman parte del Producto Interior Bruto. Concretamente, en el caso europeo, se carecía de una metodología que emanara directamente del Sistema Europeo de Cuentas.

Con el fin de paliar esta situación, entre los años 1995 y 1998, EUROSTAT promovió un proyecto para desarrollar la metodología de elaboración de la Cuenta Satélite de la Producción Doméstica, el cuál fue llevado a cabo por el Instituto de Estadística de Finlandia, y es el que EUSTAT tomó como punto de referencia para desarrollar este proyecto(1). Dicha metodología estaba incluida en los planes anuales (2000) de la Unión Europa para su estudio, junto a la Encuesta de Presupuestos de Tiempo.

Así pues, EUSTAT, conocida esta metodología, se encaminó a realizar la mencionada Cuenta Doméstica en octubre de 1999, contando con una serie de aspectos favorables para su elaboración, como son:

  • La disponibilidad de una propuesta metodológica europea de elaboración
  • La disponibilidad de la Estadística de Presupuestos de Tiempo (EPT), fuente básica para la realización de este proyecto
  • La disponibilidad de un marco contable de la economía de la CAE donde encuadrar los resultados de esta Cuenta, y poder realizar con mayor facilidad las estimaciones contables necesarias

La viabilidad del proyecto llevo a incorporarlo en los planes anuales de estadística (último en fase de aprobación 2004-2008), lo que garantizaba su elaboración cada cinco años coincidiendo con la elaboración de la EPT.

Entre los aspectos menos favorables estaba el de ser uno de las primeros Institutos de Estadística en realizar este trabajo, con casi ningún modelo de referencia, salvo la excelente disponibilidad de los autores de la propuesta europea, y con datos escasos y poco actualizados para la comparación.

La finalización del proyecto tuvo lugar en mayo de 2000, con la presentación del mismo en la Comisión Parlamentaria correspondiente, en la cuál, todos los partidos políticos de congratularon de la elaboración de la Cuenta y se instaron a su utilización.

Dicho proyecto, ya desde sus planteamientos, tuvo un gran seguimiento por parte de los medios de comunicación y de las distintas asociaciones de mujeres, especialmente de EMAKUNDE (Instituto Vasco de la Mujer), principales impulsoras del trabajo.

En cuanto implicaciones prácticas del proyecto, podemos destacar, fundamentalmente, las dirigidas a la mentalización o concienciación de la importancia del trabajo doméstico, también desde el punto de vista económico; la equiparación de esta actividad con relación a otras de tipo económico; y el poner de manifiesto la lenta incorporación masculina a este tipo de trabajos o actividad.

Al igual que otros estudios u operaciones estadísticas, es muy difícil de determinar su influencia; aparte de ilustrar empíricamente aspectos que, en muchas ocasiones, se intuían, más o menos, nítidamente.

En cuanto a la realización de esta Cuenta en el ámbito internacional, se puede decir que todavía son pocos los países que de forma periódica la publican a pesar de que ya hace unos años de la recomendación de elaborarla que fue dada por Eurostat.

Elaboración de la Cuenta Satélite de la Producción Doméstica

Objetivo

El objetivo de la Cuenta Satélite Doméstica es proporcionar una imagen global de las actividades productivas emprendidas por los hogares y aportar una estimación del valor económico aportado por dichas actividades. Por esta razón, todas las actividades producidas en los hogares, tanto las incluidas en el Sistema Europeo de Cuentas(2) (en adelante, SEC) como las que no se incluyen, habrán de considerarse en la Cuenta Satélite, con el fin de atender a la visión global mencionada.

Presentación de la Cuenta

La Cuenta Satélite adopta una presentación de tipo contable, semejante a la adoptada por otras cuentas de la Contabilidad Nacional. Para el caso vasco, se han elaborado la Cuenta de Producción y la Cuenta de Explotación; pero la metodología europea contempla elaborar todo el flujo completo de cuentas, llegando hasta la Cuenta de Capital.

De forma complementaria, se elaboran estas Cuentas y la de Bienes y Servicios para la Economía Extendida; es decir, las cuentas de la economía global teniendo en cuenta la parte de la producción de los hogares no incluida en las valoraciones oficiales de la Contabilidad.

La Cuenta Satélite presenta el valor del trabajo doméstico por sexo, Territorio Histórico y según las funciones que se realizan en el hogar:

  • Proporcionar vivienda: comprar o alquilar una casa o piso, amueblar, equipar, reparar, etc.
  • Proporcionar nutrición: planificar la comida, adquirir los ingredientes, prepararla y servirla, limpiar platos, etc.
  • Proporcionar vestido: comprar ropa o adquirir tela y confeccionar ropa, lavarla, plancharla, coserla, etc.
  • Proporcionar cuidados: a los niños, a los enfermos, ancianos delicados u otros miembros de la familia.

Aspectos metodológicos de su elaboración

La elaboración de la Cuenta de la Producción Doméstica, al igual que otras cuentas satélites, supone la adaptación de algunos de los conceptos del marco general contable, y que, en este caso, afecta especialmente al concepto de hogar.

Los hogares pasan de ser considerados únicamente como consumidores a tener la consideración de empresas, en las que los bienes y servicios son producidos por los miembros del hogar y que consumen también la totalidad de esos bienes y servicios, y dónde estos últimos tienen como función principal la satisfacción de las necesidades básicas de los miembros del hogar.

Uno de los aspectos de mayor importancia en la valoración de la producción doméstica no de mercado es determinar qué actividades realizadas en el hogar son productivas y, por tanto, han de ser objeto de valoración. Con esta finalidad, se utiliza lo que se conoce como el "criterio de la tercera parte", que fue introducido por Margaret Reid(3), y cuya idea básica es la siguiente: una actividad se considera productiva si se puede delegar en alguien más, si proporciona output que se puede intercambiar.

Según las palabras de Margaret Reid «si una actividad es de una naturaleza que permita delegarla en un trabajador remunerado, entonces tal actividad debe considerarse productiva...».

Así pues, tomando como base estadística la EPT(4) (1993,1998 y 2003), cuya finalidad es medir el tiempo empleado diariamente por las personas en las diferentes actividades, se seleccionaron aquellas actividades consideradas productivas desde el punto de vista del mencionado "criterio de la tercera parte", y se llegó a determinar los tiempos dedicados a estas actividades.

En este sentido, es necesario comentar que la casuística puede ser muy amplia a la hora de determinar la productividad o no de una actividad en el hogar; no obstante, este criterio aclara la mayoría de los casos que se puedan plantear. En definitiva, la importancia de la valoración final reside, fundamentalmente, en la definición de funciones o tareas realizadas previamente en la EPT, y de lo que ahí podamos delimitar como productivo o no.

En el caso de la C. A. de Euskadi, la valoración del trabajo de la producción doméstica fue un subproducto de la EPT, que ya estaba publicada cuando se decidió la realización del mismo. En general, la definición de tareas realizadas en la EPT, no presentó graves problemas para identificar las actividades productivas de las no productivas, aunque se necesitó, en algunos casos como en el transporte, de estimaciones para su distribución por funciones.

En un paso posterior se procedió a su valoración en términos monetarios, dónde el método utilizado fue el de los Costes; es decir, aplicando al número de horas dedicadas a este trabajo un salario hora con el fin de llegar al valor del trabajo, que junto a la estimación de otras partidas (impuestos, subvenciones y amortizaciones) se llega al Valor añadido Bruto de esta actividad. Si añadimos a este valor el Consumo intermedio se obtiene la Producción Total Doméstica, medida en términos de Contabilidad Nacional.

Especial atención merece el salario utilizado para la valoración de las horas dedicadas a la producción doméstica, ya que, dependiendo de cuál se aplique, los resultados podrían ser muy diferentes; en este caso, el salario aplicado fue una de las categorías salariales de la Encuesta Estructural de Salarios 1995 (categoría 51, "Trabajadores de servicios personales") que estaba dentro de los epígrafes recomendados por la propuesta europea.

También es necesario comentar que a pesar que existe un mayor número de países que realiza una valoración a través de los costes, otros países como Gran Bretaña están realizando importantes aportaciones a través de la utilización del método del output.

En el resto de partidas de menor importancia, como son los Impuestos, Subvenciones y Amortizaciones, y en las macromagnitudes Consumo Final, Formación Bruta de Capital, que completan la visión de la Cuenta Satélite, y los equilibrios contables necesarios, es preciso adaptar las definiciones del sistema contable general a la visión de dicha Cuenta(5).

Resultados obtenidos

A través de la Cuenta Satélite del Trabajo Doméstico se obtuvo una imagen global de las actividades productivas emprendidas por los hogares, así como una estimación económica de dichas actividades, centrándose el interés fundamental de la misma en la producción doméstica no incluida en la valoración en las Cuentas Económicas de un país, según los criterios marcados por el Sistema Europeo de Cuentas.

Entre los principales resultados obtenidos de la elaboración de la Cuenta Doméstica de 2003 destacan los siguientes:

  • El Valor Añadido Bruto aportado por la producción doméstica no incluida en el PIB de la economía vasca supuso un 32,8% sobre el mismo en 2003, ascendiendo a un 49,1% y 38,5% en 1993 y 1998 respectivamente. Esta reducción del trabajo doméstico no remunerado se ha producido por el crecimiento económico mantenido en estos últimos diez años y muy especialmente en el periodo 1.997- 2.000, que ha incidido de forma decisiva en el mercado laboral femenino, principal agente de esta producción, provocando la transferencia de recursos humanos desde la economía doméstica a la de mercado.
  • Al igual que en el estudio anterior, realizado hace cinco años, persiste la dificultad de obtener datos sobre el trabajo doméstico no remunerado relativos a otros países del contexto internacional, siendo prácticamente imposible para el año 2003. A pesar de ello, lo que podemos percibir con los datos disponibles, es que la evolución del trabajo domestico no remunerado durante estos diez años pierde peso en la mayoría de los países en que se dispone de datos del periodo, y que el peso de la economía doméstica en la C.A: de Euskadi se mantiene dentro de los límites que marcan el resto de los países del entorno internacional.
  • La distribución por funciones no presenta grandes cambios para los años de estudio. Las funciones que concentran un mayor proporción del Valor añadido Bruto son las funciones de Proporcionar Comida (46,6%) y Alojamiento(31,3%). En menor proporción aparecen las funciones de Proporcionar Cuidados (14,8%) y Ropa (8,4%). En términos evolutivos la función relacionada con el Alojamiento y con la Ropa pierden peso progresivamente y los relacionados con los Cuidados y Educación a personas y la Comida lo ganan.
  • De igual manera no existen grandes cambios en cuanto al carácter femenino de la producción doméstica (75,2% de participación femenina). A pesar de que en los últimos diez años la participación de los varones se ha incrementado alrededor de un 4%, en los últimos cinco se ha estancado esta tendencia.
  • Las funciones con mayor participación de los varones son la Proporcionar Alojamiento (31,3%) donde incluso en este quinquenio se ha avanzado un 1,4% y la Ayuda vecinal (34,2%). De igual manera, los varones han incrementado su participación en la función relacionada con la Ropa, función por otra parte donde mantenían una menor intervención. En contrapartida, en las funciones de Cuidados y Educación así como la Ayuda vecinal las mujeres intensifican su intervención especialmente en estos últimos cinco años.
  • Si se atiende a la situación laboral de la población que realiza el trabajo doméstico no remunerado este se distribuye de la siguiente manera: el 53,5% es realizado por la población que se clasifica como "Sus labores", el 26,3% es realizada por los "Ocupados", el 13,2% por los "Jubilados", el 4,1% por los Parados, el 1,1% por los "Estudiantes" y el resto por "Otros". Existe un gran desequilibrio entre el peso de las poblaciones de los distintos grupos y su participación en el trabajo doméstico, especialmente este desequilibrio se muestra entre los "Ocupados". Las diferencias por género nuevamente se remarcan dentro de este análisis, y más significativamente entre los "Estudiantes", donde la mujeres desarrollan un 83% de trabajo frente a un 17% los varones. Los "Jubilados" por su parte es un colectivo con un menor desequilibrio entre los géneros.
  • La visión global que facilita el Satélite Doméstico permite cuantificar tanto la parte de producción de mercado aportada por los hogares, que es del 43,5% de la producción de los hogares en 2003, como la de uso final propio que es el 56,5% restante, de la cual el 48,4% no está incluido en la valoración de PIB según el SEC.
  • La etapa de prolongada expansión económica que se ha vivido ha supuesto, una ganancia de representatividad de la actividad de mercado de los hogares frente a la pérdida de peso de la producción doméstica no retribuida, alrededor de siete puntos en términos de Valor Añadido Bruto (de los cuales 2,2 puntos en los últimos cinco años).
  • Los datos del Consumo Extendido de los Hogares nuevamente reflejan que el consumo de bienes finales comprados directamente del mercado han incrementado su peso en cinco puntos respecto a la Producción doméstica de Uso Final Propio.
  • La distribución por Territorios de la Producción Doméstica no varía respecto al peso en términos de población de cada uno de ellos. Así pues, Alava genera un 13,6% del Trabajo Doméstico, Bizkaia un 53,4 y Gipuzkoa el 33%. La distribución entre los géneros es similar, únicamente Gipuzkoa mantiene una participación de los varones superior en algo más de dos puntos a la media de la C.A. de Euskadi.

Conclusiones

Entre las principales conclusiones que se pueden destacar de la realización de la Cuenta Satélite Doméstica están las siguientes:

  • En el ámbito estadístico, además de completar la visión contable y su interrelación con el trabajo realizado en el hogar, iguala el tratamiento que se aplica al trabajo doméstico no retribuido al realizado por cualquier sector económico, incluso dentro de los niveles de fiabilidad mínimos aceptables considerados en el marco contable general. Su elaboración posibilita conocer y mejorar las estimaciones realizadas sobre la producción de mercado realizado por los hogares, así como las de Consumo Final.
  • Es un elemento más de concienciación en torno a una actividad que permanece oculta en los hogares y que a través de su valoración económica permite observarla en su verdadera dimensión permitiendo evaluar su evolución en el tiempo en relación con las distintas situaciones económicas que acontezcan.
  • Su realización depende en su totalidad de la disposición de una Encuesta de Presupuestos de Tiempo y de un marco general contable de referencia.
  • Es esperable que este proyecto, que hasta el momento se presenta como ciertamente novedoso, a pesar de que las recomendaciones de la organizaciones internacionales hace casi 10 años que instaron a realizarlo, deje de serlo en un plazo no muy lejano, lo cuál supondrá un gran avance en la comparación internacional así como en el propio conocimiento de este aspecto de la vida de la ciudadanía.

Bibliografía

Prado, Cristina: "Cuenta Satélite de la producción doméstica para la C. A. de Euskadi". EUSTAT,

Varjonen, Johanna: "Metodología para una Cuenta Satélite de Producción Doméstica". Seminario Internacional de Estadística en Euskadi, Nº 38.

ENCUESTA DE PRESUPUESTOS DE TIEMPO 1998, 1993. Instituto Vasco de Estadística-EUSTAT.

ENCUESTA DE PRESUPUESTOS DE TIEMPO 2003 .Instituto Vasco de Estadística (EUSTAT)

SISTEMA EUROPEO DE CUENTAS (SEC) 1995. EUROSTAT

INSTRAW (1996): "Valuation of Household Production and the Satellite Accounts".

Ruuskanen, Olli-Pekka: "Options for Building a Satellite Account for the Measurement of Household Production". Statistics Finland Working Papers.

Castles, Ian: "Unpaid Work and the Australian Economy 1992". Occasional Paper. Australian Bureau of Statistics.

Ironmonger, Duncan: "Time Use and Satellite Accounts for Modeling the Household Economy". IARIW 24TH General Conference, 1996.

Ironmonger, Duncan: "National Accounts of Household Productive Activities". University of Melbourne.

Chinchetru Pérez, Felisa: EKONOMIAZ Nº 39. 1997. Gobierno Vasco.

"Fixed Capital Flows and Stocks Historical", Statistics Canada, Nº 13-588.

"El Stock de Capital en España y su distribución Territorial". Fundación BBV, 1998.

CLASIFICACIóN NACIONAL DE OCUPACIONES 1994 (CON-94).

Afouquet, Achadeau: "Le Travail Domestique essai de quantification". INSEE, 1981.

PStatistics new Zealand «Measuring Unpaid Wsork in New Zealand 1999»

National Statistics of United Kindong . «Household Satellite Account (Experimental metodology)»

Austrian Bureau of Statistics «Unpaid Work and the Australian Economy 1997»

European Commission «Household Production and Consumption. Proporsal for a Methodology of household Satellite Accounts»

(1) Aprovechando el Seminario Internacional de Estadística organizado por EUSTAT, en colaboración con EMAKUNDE

(2) Conjunto de normas que se dan en los países de la Unión Europea para la elaboración de la Contabilidad Nacional de sus economías.

(3) Reid 1934, citada en Wood 1997.

(4) Ver Encuesta de Presupuestos de Tiempo, 1998. Eustat

(5) Para un mayor estudio ver "Cuenta Satélite de la producción doméstica para la C. A. de Euskadi".

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar