HomeServicesSummer coursesProgramme and summariesLa inmigración y políticas de integración en la C.A. de Euskadi

 

La inmigración y políticas de integración en la C.A. de Euskadi

LA INMIGRACIÓN Y POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN EN LA C.A. DE EUSKADI

Prof. D. BOLADJI OMER BERTIN OKE

Dpto. de Vivienda y Asuntos Sociales. Gobierno Vasco.

Introducción

En Euskadi, viven personas de distintos orígenes, algunos contribuyendo desde hace años al presente y futuro de la sociedad vasca, y otras, recién llegadas, que ansían encontrar cauces para incorporarse con normalidad.

Las personas inmigrantes quieren pertenecer a la sociedad en la que residen, desean participar no sólo en el mercado laboral sino en el resto de ámbitos de las esferas pública y privada. Una estrategia de integración debe ofrecer cauces para esta incorporación, debe posibilitar la aportación de las personas inmigrantes a la construcción del futuro de todas y todos.

Realidad de la inmigración en Euskadi

A partir de la décadas de los noventa, se comienza a percibir de modo ligeramente significativo, una tendencia inmigratoria procedente de los países del Sur, particularmente áfrica y América latina. Actualmente el volumen de las personas extranjeras establecidas en la CAE es aún escaso en términos cuantitativos como comparativo. Asimismo, en Euskadi, hay un porcentaje de personas extranjeras sensiblemente inferior a la media de la UUEE e incluso, a la media estatal. Sin embargo, he de señalar que en los últimos años se ha producido una aceleración de este proceso.

Volumen

  • En el 2000 había registrados en el PV 18.822 extranjeros (según fuentes del INE), cifra que se doblo en tan sólo dos años (38.408 en 2002), un 1,8% de la población autóctona.
  • Del 2002 al 2005: 28754 personas empadronadas en la comunidad a 72000.
  • Un avance del Padrón a 1 de enero de 2005, según datos del INE, habla de un total de 72.767 personas extranjeras en el País Vasco.

Procedencia

  • La presencia de personas extranjeras en la sociedad vasca es cada vez más plural en cuanto a su origen geográfico y cultural. Las nacionalidades con más amplia representación son:

tabla1

Fuente: El Observatorio Vasco de la Inmigración.

Distribución geográfica y demográfica

Las personas inmigrantes viven en su mayoría en las zonas urbanas, particularmente en las capitales.

Por territorio histórico

En el presente año 2005, según datos del OVI, constatamos que:

tabla2

Por sexo

tabla3

Situación socio laboral

  • Irregularidad administrativa
  • Sector laboral de ubicación preferente: servicio domestico, construcción hosteleria.
  • Ocupación laboral de baja calificación

La percepción y actitudes de la sociedad de acogida

  • Percepción distorsionada de la realidad de la inmigración (frente a menos de un 4%, se habla de un 11%).
  • Percepción positiva del efecto de la inmigración en la economía.

    Más de un 60% declara que los inmigrantes permiten que la economía funcione mejor porque ocupan los puestos de trabajo que no desea la población autóctona. En líneas generales se estima que aún cuando la inmigración puede dañar a los sectores que ya están precarizados, es también funcional a las necesidades que se detectan en los ámbitos económicos y sociales de la CAPV.

  • Los vascos estiman que la inmigración genera un enriquecimiento cultural y una gran mayoría de ellos (70%) estima que es bueno que las sociedades estén constituidas por diferentes culturas, etnias y religiones. Defiende, en suma, un planteamiento de pluralidad cultural.
  • Más de la mitad de los vascos afirma que la llegada de inmigrantes afecta negativamente en la seguridad ciudadana. Es obvio que los medios de comunicación en demasiadas ocasiones recogen la idea.

Dificultades

La población inmigrantes se encuentra con serias dificultades para su incorporación normalizada en Euskadi algunas de ellas se han ido resolviendo, otras siguen pero la apuesta nuestra es el lograr erradicarlas todas.

  • Acceso a la vivienda
  • Ejercicio pleno al derecho a la sanidad
  • Mujeres sometidas a redes de explotación sexual
  • La problemática de los jóvenes no acompañados
  • La inscripción en el padrón
  • Dificultades al acceso laboral: el servicio doméstico como opción

Política Vasca de inmigración

La política vasca de inmigración se inscribe dentro del marco competencial de la Comunidad Autónoma. Pero tiene también como referencia el marco estatal en materia migratoria. Y asume el concepto de ciudadanía inclusiva y de ciudadanía de residencia.

Conviene puntualizar que la política vasca en materia de inmigración no constituye una política independiente y autónomamente determinada. No puede obviarse que la competencia legislativa en materia de inmigración, extranjería y nacionalidad corresponde al Estado, así como que la normativa internacional, tanto comunitaria como extracomunitaria, condiciona de manera directa su diseño y ejecución.

Objetivos

El objetivo de la política vasca de inmigración es lograr la plena integración de las personas inmigrantes extranjeras en la sociedad vasca. Eliminar toda discriminación por razones de origen y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos: tanto los civiles y políticos como los económicos, sociales y culturales así como la asunción de deberes.

Con esta finalidad se elaboró el Plan Vasco de Inmigración, que supone la articulación de una política institucional global de inmigración, define una estrategia propia en esta materia e incorpora las acciones y medidas que se están desarrollando por las Administraciones Públicas y las que se van a impulsar, recogiendo las directrices consensuadas por parte de cada uno de los Departamentos y Organismos competentes para ello. El Plan permite planificar y coordinar la intervención de la Administración Pública en esta materia, previendo la participación y colaboración de otros sectores educativos, sociales y culturales, así como de organizaciones sociales e instituciones con un elevado talante social y humanitario.

Principios

  • PRINCIPIOS RECTORES SUSTANTIVOS

Son Principios Rectores Sustantivos del Plan Vasco de Inmigración los criterios políticos esenciales que informan el contenido del mismo y que resultan necesarios y suficientes por sí mismos para lograr el objetivo central del Plan. Son sustantivos en la medida en que se configuran como directamente orientados al contenido del Plan y se derivan de las premisas ideológicas expuestas previamente. No se trata de criterios instrumentales de organización, sino de consecuencias necesarias de las bases ideológicas y del objetivo central del Plan Vasco de Inmigración.

Así, para la consecución del objetivo central de Integración, resultan necesarios y suficientes los siguientes principios rectores sustantivos:

  1. Principio de Igualdad
  2. Principio de Responsabilidad Pública
  3. Principio de Participación Social
  • PRINCIPIOS RECTORES OPERATIVOS

Son Principios rectores operativos del Plan Vasco de Inmigración los criterios que informan las metodologías y procedimientos elegidos para lograr su objetivo central. Se trata de criterios instrumentales de organización a su vez supeditados a lo exigido por la aplicación de los principios rectores sustantivos anteriormente expuestos.

Por ello, los principios rectores operativos del Plan Vasco de Inmigración son consecuencia necesaria de los principios sustantivos de igualdad y responsabilidad pública y, en consecuencia, hacen referencia básicamente al modo de organización del sector público implicado en el mismo Plan.

Del modelo de intervención pública necesario para dar cumplimiento al objetivo del Plan Vasco de Inmigración, se derivan los principios siguientes:

  1. Principio de Integralidad
  2. Principio de Prevención
  3. Principio de Normalización
  4. Principio de Descentralización
  5. Principio de Coordinación
  6. Principio de Evaluación

Ejes estratégicos

  • Organizacional y de Información
  • Acogida
  • Sensibilización intercultural
  • Participación
  • Codesarrollo

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar