HomeServicesSummer coursesProgramme and summariesLa integración cultural y lingüística en Euskal Herria

La integración cultural y lingüística en Euskal Herria

LA INTEGRACIÓN CULTURAL Y LINGÜÍSTICA EN EUSKAL HERRIA

Prof. Dña. AMELIA BARQUIN

Prof. D. JULEN AREXOLALEIBA

Mondragon Unibertsitatea. Arrasate-Mondragón.

 

En esta intervención nos proponemos hacer algunas reflexiones y promover el debate sobre algunos aspectos de la integración cultural y lingüística de los inmigrantes en el País Vasco y en particular sobre el papel del euskara en esa integración.

Es sabido que a la sociedad vasca han llegado en los últimos años miles de personas procedentes de otros países. Conviene exponer en primer lugar una serie de datos significativos extraídos de diferentes fuentes: entre otros, cuántos inmigrantes viven en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra y el porcentaje de la población que suponen, de qué países proceden, cuál es su composición de género y su nivel de estudios, cuántos alumnos hijos de inmigrantes están matriculados en las escuelas de las dos comunidades autónomas, cuántos de ellos en los modelos A, B, D y G, cuántos en la escuela pública y cuántos en la concertada... Resulta de interés comparar estos últimos datos con los generales que indican cuáles son las tendencias entre los autóctonos, sin dejar de lado cifras como las publicadas recientemente acerca del conocimiento de euskara de los alumnos al acabar la escolaridad obligatoria y que apuntan a la necesidad de una mejora e intensificación de la enseñanza del euskara en la escuela. En el capítulo de los datos cuantitativos mencionaremos por último las proyecciones de algunos expertos, que señalan un futuro cercano con un número creciente de recién llegados.

De esta realidad se pueden extraer algunas conclusiones inmediatas y la necesidad de dedicar especial atención a la convivencia cultural y lingüística entre autóctonos e inmigrantes con el objeto de realizar intervenciones adecuadas en ese terreno. En el campo de la lengua son muchas las preguntas que nos hacemos: ¿Qué es la integración lingüística? ¿Es posible una integración cuando apenas se maneja la lengua de la sociedad de llegada? ¿Entre nosotros es suficiente con saber una lengua (el castellano en Hegoalde)? ¿Qué les podemos pedir a los inmigrantes con respecto al euskara? ¿Qué ventajas obtienen quienes lo aprenden? ¿Qué ha de hacer la escuela? ¿Qué trato merecen las lenguas propias de quienes llegan? Son cuestiones que merecen ser pensadas: se trata, en primer lugar, de mera justicia hacia los que llegan, pero no sólo eso; lo que los recién llegados hagan o dejen de hacer tendrá alguna repercusión en determinadas instancias de la vida de quienes ya vivían en esta sociedad. Y uno de los aspectos en que va a repercutir es, naturalmente, el aspecto lingüístico y cultural.

En este terreno, conviene reflexionar acerca del papel de la escuela, que es un lugar privilegiado para promover la integración siempre y cuando se realice una intervención adecuada. Los datos señalan que la escuela vasca está euskaldunizando a los hijos de los inmigrantes en mucha menor medida que a los alumnos autóctonos. Este hecho tiene unas causas que hay que analizar y también unas consecuencias a medio plazo. Por otra parte, a la reflexión hay que añadir un aspecto que la escuela no debe olvidar: la inmersión lingüística de los niños inmigrantes, en particular los no hispanohablantes, presenta dificultades específicas que han llevado a los expertos a hablar de “submersión”.

Desde la sociedad de acogida es posible abordar la reflexión sobre el euskara desde tres instancias: hablante, comunidad lingüística y lengua: Zenbat eta zein nolakoak gara elebidun / elaniztun euskaldunak? Euskaldunok, hizkuntza komunitate bat osatzen -edo osatzen ez- dugun aldetik, zein eratako funtzio sozialak bete ahal ditugu euskararen bitartez? Hizkuntzek pertsonen zerbitzura egon behar dute; jakina!; baina hiztunok eta hiztun komunitateak aintzat hartu behar ditugu hizkuntzaren premia soziolinguistikoak? Denok gaude hemen gaztelaniaren bidez “integratuak”, “asimilatuak” ere bai, agian, ezta? Ikusten al gaituzte etorkinek? Non “integratu” ahal dira etorkinak gurean gaur eta hemen? Eta etorkizunean?

Para finalizar, nos centraremos en determinadas aportaciones teóricas sobre lengua, cultura e identidad de pensadores que han tenido gran difusión y reconocimiento, proponiendo una revisión crítica de estas aportaciones desde el contexto real de nuestra sociedad. Tomaremos entre otras, algunas propuestas de Kymlicka en su Ciudadanía intercultural, autor que ha explicado, por ejemplo, la dicotomía entre el derecho de un grupo cultural a seguir siendo y mantener sus características (“protección externa”) y el respeto a los derechos individuales y a la disensión dentro del grupo (“restricciones internas”), ambos legítimos. En esa distinción ¿dónde se sitúa la política lingüística en favor de una lengua minoritaria? Por otra parte, Maalouf, en Identidades asesinas, propugna la identidad múltiple y dentro de ella otorga un lugar destacado a la lengua como eje de la identidad. A este respecto plantea la siguiente pregunta: “Una lengua que ha estado mucho tiempo oprimida (…) ¿puede legítimamente reafirmar su presencia a costa de las otras, y con el riesgo de instaurar otro tipo de discriminación? (…) Se trata de entrar con sentido común en una época de libertad y serena diversidad, dejando atrás las injusticias que se han cometido sin sustituirlas por otras, por otras exclusiones, por otras intolerancias (…)”. ¿Cómo hacer esto compatible en términos de política lingüística con esta otra afirmación suya?: “Hasta en los países más partidarios de la libertad económica absoluta se promulgan leyes protectoras para evitar, por ejemplo que un enclave natural sea destrozado por los promotores inmobiliarios (…) La batalla por la diversidad cultual se ganará cuando estemos dispuestos a movilizarnos intelectual, afectiva y materialmente para defender una lengua en peligro de desaparición con tanta convicción como para impedir la extinción del panda o del rinoceronte”.

Estas y otras aportaciones, propuestas por Joxe Azurmendi, Sánchez Carrión o Javier de Lucas entre otros, podrán ser objetos de discusión entre todos los participantes en la última parte de la conferencia.

 

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar