HomeServiciosCursos de VeranoCurso de verano 2008

Curso de verano 2008

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN EL ÁMBITO EUROPEO

Karel Van den Bosch (Centro Herman Deleeck de Política Social - Universidad de Amberes - Bélgica.)

Resumen

La definición de crecimiento económico que voy a utilizar es un aumento a largo plazo del Producto Interior Bruto (PIB) por unidad de población (a precios constantes). El crecimiento económico a largo plazo se distingue de las fluctuaciones a corto plazo debido al ciclo comercial, que es menos interesante en el presente contexto. Analizamos el PIB por individuo ya que un aumento del PIB que solo sea resultado del aumento de población es improbable que mejore los niveles de vida.

El crecimiento económico, así definido, dará lugar casi por definición a un aumento del nivel de vida medio, en términos de bienes y servicios consumidos por unidad de población. ¿Pero también dará lugar a una mejora del bienestar de todos los miembros de la población?. Existe un cierto número de efectos secundarios del crecimiento económico que pueden reducir o afectar a los efectos de una posible mejora del bienestar producidos por dicho crecimiento económico. En las clases se discutirán algunos de los efectos secundarios importantes, presentando a su vez las principales perspectivas teóricas así como pruebas empíricas, cuando se disponga de ellas y sean apropiadas. Me centraré en las consecuencias del crecimiento económico, ya que las condiciones previas del crecimiento económico es un tema demasiado amplio para poder ser tratado adecuadamente.

Desigualdad de los ingresos.

Según la famosa hipótesis de la curva de Kuznets, comenzando en una economía agrícola tradicional, el crecimiento económico será primero causante de un aumento de las desigualdades (al despegar el sector moderno) y luego de una reducción de las desigualdades (cuando la mayor parte de los trabajadores trabajan en el sector moderno). Una versión actualizada y generalizada de dicha hipótesis dice que el crecimiento económico acompañado por alejamientos entre sectores hará que aumenten las desigualdades si favorece al sector con mayores salarios (ej. sectores altamente cualificados ante sectores poco cualificados). Sin embargo, en una economía de mercado que funcione bien, dichos efectos serán amortiguados por las respuestas del mercado (laboral). Según la reciente literatura teórica, el crecimiento económico puede tanto aumentar las desigualdades como reducirlas, dependiendo de las circunstancias. En esta clase se presentarán (brevemente) las razones profundas.

Un mecanismo que será importante en el estado desarrollado del bienestar es que un fuerte crecimiento económico producirá, al menos a corto plazo, aumentos de los ingresos del mercado, mientras que los beneficios del estado quedarán atrás. Debido a que generalmente estos últimos son inferiores a los primeros, implica un aumento de la desigualdad de los ingresos.

Empleo.

El crecimiento económico a largo plazo puede solo sostenerse en aumentos de la productividad de los trabajadores. Sin embargo, también se asocia a un desplazamiento de los trabajadores del sector informal al sector formal, y de las mujeres (casadas) del trabajo doméstico no asalariado al trabajo asalariado en el mercado. Por otra parte, los avances del crecimiento económico pueden también ser utilizados para aumentar el tiempo de ocio; en muchos países europeos la fase de trabajo durante el ciclo de vida de las personas se concentra cada vez más en las edades comprendidas entre 25 y 55 años.

Formación de una familia.

Al aumentar la riqueza de las sociedades, las familias tienden a ser más pequeñas, pero principalmente debido a que los hijos se marchan de casa antes y a que cada vez es mayor el número de personas, incluyendo las personas mayores, que viven solas. Debido a que dos personas pueden vivir de forma más barata que una en su propia casa, debido a economías de escala en el consumo (alojamiento, calefacción, etc.), este “adelgazamiento de la familia” implica, con todo lo demás igual, una reducción del nivel de vida material.

Gobierno.

El crecimiento económico puede dar lugar a una mayor papel del gobierno, tanto porque el crecimiento económico crea demandas de servicios públicos como porque proporciona recursos para responder a dichas demandas.

El gobierno, y de forma más precisa el estado del bienestar, pueden tener un papel crucial en una distribución uniforme de los beneficios del crecimiento económico en toda la población. Puede utilizar tres estrategias amplias para este fin. Primero, el ‘estado de las inversiones sociales’ intenta asegurar que – mediante la educación, formación y atención médica a la infancia – que todos y cada uno pueda entrar en el mercado laboral y recibir un salario adecuado. Segundo, el estado puede interferir en el mercado laboral y otros con el fin de proteger a los trabajadores contra los desplazamientos y trastornos de la actividad económica concomitantes al crecimiento. Tercero, el estado del bienestar puede redistribuir los beneficios generados por el crecimiento económico mediante impuestos, desgravaciones fiscales y prestaciones sociales.

Mientras que de la primera estrategia es de la que más se habla actualmente, y la segunda resulta actualmente desfavorecida (al menos entre la mayor parte de los economistas y políticos de la UE), la redistribución de los beneficios es probable que siga siendo la más importante para grandes sectores de población, particularmente las personas mayores.

Educación.

Un alto grado de desarrollo económico está fuertemente asociado a altos niveles de educación para todos. Obviamente, la dirección causal toma ambos sentidos, aunque altos niveles de vida significarán que un mayor número de padres pueden permitirse dar una buena educación a sus hijos (dadas las restricciones de crédito para las inversiones en capital humano).

Emigración.

Lo más probable es que un fuerte crecimiento económico atraiga a emigrantes procedentes de países más pobres. Mientras que esto en la mayor parte de los casos mejora el nivel de vida de los propios emigrantes, puede al mismo tiempo crear problemas en el país de destino.

Medio Ambiente.

La relación entre el crecimiento económico y el medio ambiente es tal vez el aspecto más controvertido de los aquí mencionados. Algunos consideran al crecimiento económico una amenaza para el medio ambiente, posiblemente conduciendo a un derrumbe total de la habitabilidad del planeta, mientras que otros creen que el crecimiento económico proporcionará medios para crear un entorno saludable para todos los pueblos.

Funcionamientos.

Amartya Sen ha defendido de forma convincente que lo que importa para el bienestar personal no son los bienes y servicios como tales, sino lo que las personas pueden conseguir con ellos, por ejemplo, tener comida suficiente, estar presentable en público, poder criar a sus propios hijos. Sen utiliza el término ‘funcionamientos’ para dichos logros. Es plausible que los requisitos de algunos de los funcionamientos mencionados en términos de bienes y servicios sean mayores cuando aumente el nivel de vida medio. Esto implicaría que el nivel de vida real aumenta menos de lo que indican las mediciones estándar del PIB por persona.

Aspiraciones.

En particular Easterlin ha defendido que, al aumentar el nivel de vida, aumentan las aspiraciones, por lo que después de transcurrido un cierto tiempo las personas no se sienten subjetivamente mucho mejor.

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar