HomeServiciosCursos de VeranoCurso de verano 2008

Curso de verano 2008

CRECIMIENTO ECONÓMICO, POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ÁMBITO EUROPEO

Karel Van den Bosch Centro Herman Deleeck de Política Social. Universidad de Amberes (Bélgica)

Resumen

¿Cual es la prueba empírica sobre el efecto producido por el crecimiento económico en la pobreza, desigualdad y bienestar de forma general en la Unión Europea?. Voy a analizar los principales resultados de los estudios y datos internacionales, así como a describir algunos casos de países interesantes.

Toda discusión sobre el efecto producido por el crecimiento económico en la pobreza debe de ser, desafortunadamente, precedido por un análisis de los problemas de medición. El principal indicador de la pobreza a nivel europeo (porcentaje de todas las personas con unos ingresos equivalentes por debajo del 60% de los ingresos medios equivalentes en cada país) incorpora una definición relativa de la pobreza, implicando que si el crecimiento económico está tan uniformemente distribuido que todas las posiciones de ingresos relativos permanecen inalteradas, la pobreza no disminuye. Muchos observadores creen que esta implicación no es realista, y además peligrosa porque puede dar lugar a recomendaciones políticas sesgadas a favor de la redistribución. Algunos analistas han propuesto mediciones alternativas de la pobreza. Voy a analizar este debate, presentando las diferencias en las tendencias sobre la pobreza y pautas interpaíses.

Se analiza la prueba relativa a las correlaciones del crecimiento económico con varias magnitudes de medida del bienestar humano en la UE. Dichas magnitudes de medida van desde las posesiones materiales a la felicidad, pasando por la morbosidad, salud mental y longevidad. Desafortunadamente la mayor parte de las evidencias son interseccionales (interpaíses), allí donde se dispone de ellas. Me voy a centrar en las tendencias a lo largo del tiempo. Podrá verse que en muchos casos la relación es curvilínea: el crecimiento económico está asociado a la mejora de dichas magnitudes de medida del bienestar hasta un cierto nivel de ingresos. De dicho nivel para arriba, la relación es menor.

Algunos casos de países son esclarecedores. El ‘Milagro Holandés’ ha producido un tremendo aumento de puestos de trabajo. Al mismo tiempo no ha eliminado la dependencia en las prestaciones sociales, ha aumentado la desigualdad y podría decirse que no ha reducido la exclusión social. Irlanda ha sido testigo de un fuerte crecimiento económico en las últimas décadas. El efecto producido por esto en la pobreza y exclusión social es objeto de una cierta confusión. Debido a que las prestaciones sociales han ido por detrás de unos salarios que aumentaban enormemente, la pobreza relativa ha aumentado, especialmente entre las personas mayores. Al mismo tiempo otros indicadores muestran una disminución substancial de las penurias económicas. Voy a analizar el debate que existe en Irlanda sobre este problema.

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar