Curso de verano 2009
MEDIDAS IMPLEMENTADAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA C.A. DE EUSKADI Y MEDICIÓN DE LOS RESULTADOS
Marian Barquín Lopez. IHOBE. Bilbao
Ponencia
La Globalidad del CC o el Cambio Global
El Informe de Síntesis, adoptado en Valencia el 17 de noviembre de 2007, que completa el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, supone un hito clave respecto a la situación del clima, en el proceso que se inicia en 1992 con la creación de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático En este documento se resumen las conclusiones de los tres informes de los Grupos de trabajo, y se ofrece una síntesis que confirma que el cambio climático es ya una realidad, fundamentalmente por efecto de las actividades humanas, que ilustra los impactos del calentamiento mundial que está ya acaeciendo y del que previsiblemente está en ciernes, que aborda el potencial de adaptación de la sociedad para reducir su vulnerabilidad y por último, ofrece un análisis de los costos, políticas y tecnologías para limitar la magnitud de los cambios futuros.
Desde la aparición del 4º informe están surgiendo numerosos estudios científicos que alertan de que los cambios se están produciendo más rápidamente y con mayor intensidad de lo que se había observado
Pero realmente podemos decir que estamos asistiendo a un Cambio Global como “conjunto de cambios ambientales afectados por la actividad humana, con especial referencia a cambios en los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Tierra”(1). En este contexto el Cambio Climático es una parte del Cambio Global y, por lo tanto, está interrelacionado con el resto de cambios (biodiversidad, energía, explotación de recursos, contaminación del aire y del agua….)
En la conferencia que el ex-vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore impartió en Bilbao en octubre, definió el momento actual como “la crisis más peligrosa a la que se enfrenta la humanidad”, estableciendo vínculos entre la actual crisis económica mundial y los problemas medioambientales que sufre el planeta. Este argumento fue la base para hacer un llamamiento en el que recordó que “las dificultades financieras no deben ser una excusa” para relegar a los problemas ambientales a un segundo plano.
La apuesta europea
…“La Unión Europea lleva varios años comprometida en esta lucha, tanto a escala europea como internacional, que figura entre las prioridades de su programa y queda reflejada en su política climática. Además, ha integrado el control de los gases de efecto invernadero en el conjunto de sus ámbitos de actuación para alcanzar los siguientes objetivos: consumir de forma más racional una energía menos contaminante, disponer de medios de transporte más limpios y equilibrados, responsabilizar a las empresas sin poner en peligro su competitividad, obrar por que la ordenación territorial y la agricultura estén al servicio del medio ambiente y crear un entorno favorable para la investigación y la innovación”.(2)
Hay dos hitos recientes relevantes en esta estrategia. El primero de ellos la aprobación en diciembre del Paquete Energía y Clima con el que la Unión Europea se convierte así en la primera gran economía mundial en adoptar un programa operativo, preciso y vinculante, destinado a cumplir con los compromisos de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% en 2020 y, en un 30%, en caso de que los países desarrollados adquieran un compromiso comparable y que los países emergentes aprueben medidas adaptadas pero precisas y verificables y a poner en práctica el acuerdo para que las energías renovables representen el 20% del consumo energético de la UE.
El segundo es la presentación en Abril del libro blanco de “Adaptación al cambio climático: hacia un marco europeo de actuación” cuyos pilares básicos son cuatro: investigar para profundizar en las consecuencias del cambio climático, introducir el Cambio Climático en otras políticas clave de la Unión Europea, aplicar una combinación de diferentes medidas e instrumentos para mejorar la eficacia de la aplicación de las políticas y a avanzar en iniciativas internacionales al respecto.
Ante la cumbre de Copenhagen
En este es contexto, estamos a punto de entrar en el Ecuador del periodo de Kioto con un incremento mundial generalizado de las emisiones de Geis,solo mitigado en parte por la crisis económica y nos encontramos a las puertas de un nuevo acuerdo internacional que debe surgir de la Cumbre de Copenhagen en diciembre de este año, donde cuatro son los bloques de negociación centrales: la mitigación, la adaptación, la financiación y las tecnologías. Uno de los retos claves en el nuevo acuerdo, que sustituirá al Protocolo de Kioto, será conseguir que países como China y EEUU adquieran compromisos cuantificables de reducción de sus emisiones a corto plazo. Otro, la trasferencia de fondos y tecnología a los países en desarrollo que permita que puedan hacer frente a las consecuencias de un cambio climático generado por otros.
Cual es la aportación de la CAPV
Conscientes de la importancia del reto, la Comunidad Autónoma del País Vasco asume el compromiso de liderar el proceso que lleve a una contribución significativa a la resolución del problema. De hecho, la CAPV es una región pequeña en superficie con una población inferior a la de varias ciudades de nuestro entorno, sin embargo nuestras emisiones per cápita y nuestro PIB son superiores a la media de la Unión Europea.
Los hitos que marcan esta trayectoria son la constitución en 2006 de la Oficina vasca de Cambio Climático como órgano de coordinación del Gobierno Vasco en la materia y la aprobación del Plan Vasco de lucha contra el Cambio Climático por el Gobierno Vasco y el Parlamente en 2007 y 2008 respectivamente. Este plan propone una andadura hacia una sociedad menos dependiente del carbono y que actúa para adaptarse a los cambios esperados en el clima. Para ello se apoya en la generación del conocimiento y la acción tractora de la Administración hacia una ciudadanía que va adquiriendo conciencia y va transformando sus conductas hacia el ahorro y el consumo responsable.
A partir de este plan diversas iniciativas van configurándose como claves para este avance: la creación del BC3, centro de investigación de excelencia en cambio climático de la CAPV, el impulso a un proyecto de investigación Etortek, en el que participan más de 20 grupos de investigación de la CAVP, centrado conocer la vulnerabilidad del CC en la CAPV e identificar soluciones, en la iniciativa www.stopco2euskadi.eus que aglutina las actuaciones concretas de los agentes vascos en materia de reducción de emisiones de CO2 y pretende ser la referencia visual de este compromiso como región, las iniciativas de los municipios vascos que trabajan en red con acciones de reducción de CO2, la creciente coordinación entre Administraciones a partir de la Oficina vasca de Cambio Climático y la participación en grupos de trabajo con la Oficina Española de cambio Climático y otras regiones para compartir experiencias y reforzar la importancia de la contribución local y regional a las soluciones.
(1) Duarte, Carlos M. Cambio Global. Impacto de la actividad humana sobre el sistema tierra. CSIC 2006
(2) Texto correspondiente al capítulo de lucha contra el cambio climático en la UE http://europa.eu/scadplus/leg/es/s15012.htm