Curso de verano 2009
LA ELABORACIÓN DE INDICADORES AMBIENTALES CON ESTADÍSTICAS OFICIALES. LOS RESIDUOS PELIGROSOS
Jose Jabier Zurikarai. Dpto. de Medioambiente y Ordenación del Territorio. Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz
Jose Antonio Martín Montes. Dpto. de Medioambiente y Ordenación del Territorio. Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz
Ponencia
Los residuos son el resultado de múltiples actividades humanas; la producción y el consumo de todo tipo de bienes suponen la generación de distintas corrientes de residuos a los cuales se les debe dar el tratamiento adecuado. Desde el simple hecho de la acumulación física de materiales, a las características más o menos nocivas de los mismos, los residuos son un elemento clave en una gestión del medio ambiente. La capacidad de absorción y tratamiento de los residuos no es ilimitada, de modo que su gestión se convierte en un elemento clave de las políticas medioambientales.
La problemática asociada a la generación y gestión de los residuos ha sido una de las prioridades medioambientales más antiguas de la Unión Europea. Una de las cuatro metas del “VI Programa de Acción Comunitario del Medio Ambiente (2002-2012)” plantea alcanzar “una mayor eficiencia en los recursos y una gestión de los mismos y de los residuos para asegurar modelos de producción y consumo más sostenibles, disociando de este modo el uso de los recursos y la generación de residuos y la tasa de crecimiento económico, y para garantizar que el consumo de los recursos tanto renovables como no renovables, no exceda la capacidad de absorción del medio ambiente. El objetivo es velar por que el consumo de los recursos renovables y no renovables no supere el umbral de lo soportable por el medio ambiente mediante la disociación de crecimiento económico y utilización de recursos.
La misma Unión Europea advierte que a medida que la sociedad prospera y se hace más productiva, la demanda de productos aumenta. Si a eso se añade la disminución del ciclo de vida de los productos, el resultado es una cantidad creciente de residuos de los propios productos y de las actividades asociadas de extracción minera y fabricación. Al mismo tiempo, muchos productos son cada vez más complejos y utilizan toda una gama de sustancias, lo que puede agravar los riesgos que los residuos presentan para la salud de las personas y el medio ambiente. Está claro que si la sociedad sigue las pautas actuales de consumo y producción, continuarán aumentando las cantidades de residuos, de los que una parte significativa continuará siendo peligrosa.
La OCDE también establecía como uno de sus objetivos para la primera década del siglo 21 la disociación entre las presiones medioambientales y el crecimiento económico y se empezaba a utilizar el término Decoupling. Decoupling, que significa disociación es un elemento clave al hablar de desarrollo sostenible. Debemos saber si somos capaces de llegar a crecer económicamente sin perjudicar el medio ambiente.
Por otro lado, la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (2002-2020) identifica la “gestión responsable de los recursos y de los residuos” como una de sus cinco metas ambientales. Y el II Programa Marco Ambiental de la Comunidad Autónoma (2007-2010), que concreta las actuaciones del la Estrategia Ambiental Vasca a corto plazo, plantea tanto el fenómeno del consumo responsable de los recursos naturales, optimizando los niveles de eficiencia a través de la investigación y la innovación hacia la mejora de la competitividad, como la reducción de la producción de residuos y mejora de su gestión.
Así, en Euskadi, se plantean diversos retos que abarcan desde la búsqueda del desacoplamiento entre la generación de residuos peligrosos y el crecimiento económico, pasando por aumentar las tasas de valorización, hasta mejorar las condiciones de gestión actuales para los pequeños productores.
Para poder afrontar los retos planteados es necesario profundizar en el conocimiento de la situación a partir de los datos concretos de los que se dispone. En el caso del análisis del desacoplamiento del crecimiento económico y la generación de residuos, nos planteamos desarrollar mediciones que nos indiquen cuál es la situación actual y ver cómo se puede monitorizar su evolución. Ahondar en el conocimiento del grado de acoplamiento que hay entre el crecimiento económico y la generación de residuos requiere llegar al análisis conjunto de las corrientes de residuos y de los datos de producción y de empleo de los sectores económicos.
Los datos como punto de partida
Los datos que se utilizarán en este trabajo se articulan en torno a dos ejes: los residuos y los generadores de residuos
La Ley General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco y la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, definen el término de residuo como:
"cualquier sustancia u objeto del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo caso, serán considerados residuos las sustancias que, incluidas en el Catálogo Europeo de Residuos (C.E.R.), establecido por decisión de la Comisión de 20 de diciembre de 1993 (94/3/CE), se ajusten a la definición legal anterior".
El Catálogo Europeo de Residuos (C.E.R.) elaborado por la Comisión Europea es una pieza clave a la hora de definir y clasificar los residuos. El CER permite armonizar los sistemas de control de residuos y elaborar informes sobre los mismos. Este sistema clasifica los residuos de acuerdo a las fuentes, procesos y corrientes, poniendo las bases para producir estadísticas sobre residuos comparables y compatibles.
El mismo CER define cuáles son los residuos que se consideran peligrosos, de modo que a partir de esta clasificación oficial podemos saber qué residuos son los que tienen que clasificarse como residuos peligrosos.
Los residuos peligrosos han de ser gestionados de acuerdo a toda una legislación amplia y exhaustiva y a partir de la obligatoriedad de reportar la producción, el transporte y la gestión de los residuos, produce una enorme cantidad de documentación.
Los denominados DCS o Documento de Control y Seguimiento, los Documentos B , las Memorias Anuales de los Gestores y los datos de Importaciones y Exportaciones, permiten conocer la cantidad de residuos producidos o generados, su movimientos, su destino final gestión o tratamiento.
Los DCS sirven para obtener las cantidades de residuo por cada categoría CER y para saber cuál es su destino y tratamiento final.
De todo ello se obtienen los Inventarios de Residuos Peligrosos, los cuales informan acerca de la generación, tratamiento y movimientos de residuos, para permitir la comparación y seguimiento de los objetivos marcados en el Plan de Residuos Peligrosos de la CAV. Dar solución a la generación de residuos y su tratamiento es un elemento clave en la gestión ambiental y, tanto para este caso como para otros de naturaleza similar, el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio elabora sus planes específicos de gestión.
Por otro lado están los generadores de residuos. Los mismos DCS contienen información relativa a los generadores de residuo: denominación de la empresa, su actividad, localización... Sin embargo, esa información no siempre está suficientemente contrastada, de modo que para completar el análisis se ha integrado información obtenida de las estadísticas oficiales. En primer lugar se ha integrado la información del Directorio de Actividades Económicas. Ello nos va a permitir asignar de un modo más certero la actividad económica principal de los productores de residuos, así como su empleo. La integración de datos con orígenes tan diversos siempre plantea problemas, ya que las coincidencias no son exactas y así se llega a situaciones de “vacío” en ciertos grupos de datos. No obstante, localizar ese tipo de problemas es también en parte un objetivo del presente trabajo, para que en un futuro se puedan desarrollar soluciones destinadas a una mayor integración de los datos de origen.
Además de la actividad, el Directorio de Actividades Económicas ofrece el empleo, el cual también es un dato de especial relevancia en el análisis que se propone.
Una vez tenemos los datos de los residuos y de los generadores, hemos intentado ir más allá e integrar la variable económica. La generación de un residuo lleva asociada una actividad. Si esa actividad es de tipo económico hay una relación entra la generación del residuo y la generación de valor o creación de riqueza. Si bien no es posible acceder a la creación de riqueza (medido a través del Valor Añadido Bruto) para cada una de las empresas generadoras de residuos, es posible el acercamiento a través del tipo de actividad. Las encuestas industriales y de construcción calculan el Valor Añadido Bruto para los distintos sectores de actividad.
Así disponemos de los datos relativos a los residuos: tipo de residuo, cantidad, gestión, destino. Por otro lado los datos de los generadores: tipo de actividad, localización y tamaño (empleo). Y finalmente tenemos la información relativa al Valor Añadido Bruto de los sectores de la economía.
Conjugando todos los datos disponibles intentaremos dar una imagen de la situación actual y avanzaremos en el diseño de los indicadores que sirvan para comprobar la evolución de la relación entre residuos y actividad económica. De este modo tendremos elementos de juicio para valorar la situación y su evolución.
Se trata de nuestra contribución para intentar construir herramientas que sirvan para responder a cuestiones tales como las siguientes
¿El crecimiento económico pasa inexorablemente por una mayor generación de residuos? ¿Hay sectores de actividad con un comportamiento más ineficiente? ¿Cuáles son los posibles escenarios a los que nos debemos enfrentar ante los cambios que puedan sufrir los sectores industriales?