Curso de verano 2009
POLÍTICAS AMBIENTALES DE LA EMPRESA
Jesús Murga Barañano. Izaite (Asociación de Empresas Vascas por la Sostenibilidad). Zamudio. Bizkaia
Ponencia
1. EVOLUCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
Históricamente, la forma de pensar que dio lugar a la Revolución Industrial del siglo XIX introdujo criterios esencialmente para el crecimiento económico.
En los años 70, los países más desarrollados se dieron cuenta que su prosperidad se basaba en el uso intensivo de recursos naturales finitos, y que, por consiguiente, además de las cuestiones económicas y sociales, se debía tener en cuenta un tercer aspecto: el medio ambiente.
El término desarrollo sostenible, se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987). En la Cumbre de Río de 1992 se definió el concepto como: “Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades“.
El V Programa Marco de la UE (1992-2000) recogió las interacciones de las cuestiones ambientales, económicas y sociales. En 2001 el Libro Verde de la UE propone un enfoque basado en asociaciones más profundas, en las que todos los agentes desempeñen un papel activo.
El siguiente Programa Marco de la UE (2002) tuvo como objetivo reforzar las capacidades de I+D de la UE para implantar un modelo de desarrollo sostenible a corto y medio plazo, integrando sus dimensiones económicas y ambientales además de contribuir a los esfuerzos internacionales para mitigar los efectos perjudiciales del cambio global.
La Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible (EAVDS 2002-2020) fija las metas que tiene que alcanzar la sociedad vasca en su conjunto para garantizar una calidad de vida actual óptima sin poner en peligro el bienestar de las generaciones futuras, estableciendo unas pautas de actuación comunes para la ciudadanía, los agentes productivos y la administración. Los objetivos y compromisos de esta estrategia quedaron recogidos en el Programa Marco Ambiental (PMA) 2002-2006.
PROGRAMA MARCO AMBIENTAL (PMA) 2007-2010
Visión: “Conseguir que en 2020 se pueda entregar a la siguiente generación una Euskadi en la que los principales problemas ambientales se encuentren en vías de solución”
Prioridades:
1. Actuar frente al cambio climático y prepararnos para sus consecuencias.
2. Reforzar nuestro capital natural, proteger nuestra biodiversidad.
3. Mejorar la calidad ambiental de nuestros núcleos urbanos.
4. Consumo y producción sostenibles.
Este PMA incluye 11 objetivos estratégicos que sirven de marco para identificar 44 Compromisos a 2010 para la mejora ambiental de Euskadi.
2. DÓNDE ESTAMOS
En Euskadi contamos con una batería de indicadores ambientales del Programa Marco, que muestra tendencias positivas (aire, agua, contaminación del suelo, consumo y producción energética, biodiversidad y adaptación al cambio climático), mientras que otros no mantienen tendencia de mejora (consumo recursos naturales, residuos y vertidos, uso del territorio, emisiones gases efecto invernadero) y el correspondiente al modelo de gestión sostenible muestra una tendencia claramente negativa.
Además, contamos con un indicador global que mide el equilibrio entre la demanda de recursos y la capacidad de generación del planeta, denominado “huella ecológica”, en el que actualmente estamos en por encima de los niveles sostenibles, planteándose 3 escenarios futuros:
El tendencial, en el que todas las variables crecen, se pone de manifiesto que nuestras pautas de consumo se muestran insostenibles.
Tomando como referencia los compromisos de la EAVDS, éstos se muestran insuficientes, y es el escenario en el que estamos trabajando.
El tercer escenario presenta unos resultados acordes con el concepto de sostenibilidad de la huella ecológica. Es la situación ideal.
3. QUÉ ESTÁ HACIENDO LA EMPRESA
Un elemento fundamental para el despliegue de la estrategia ambiental en la empresa es la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental, que actualmente cuenta con unos ratios de crecimiento muy importantes.
A parte de la evolución cuantitativa es también destacable que los propios alcances se están extendiendo desde el ámbito meramente de las operaciones industriales hacia, el Ciclo de Vida del Producto, que abarca el ecodiseño, tecnologías limpias, eficiencia en las operaciones del producto y una gestión adecuada de los residuos al final de su ciclo de vida.
Otros elementos que habitualmente van relacionados con la implantación de los sistemas de gestión ambiental son:
Ecodiseño: Es la incorporación sistemática de aspectos ambientales en el diseño de los productos, con objeto de reducir su impacto negativo en el medio ambiente a lo largo de todo su ciclo de vida. Existen estándares de referencia que llevan a las empresas a implantarlo (Norma UNE 150.301)
Criterios ambientales de compra: Se puede mejorar el comportamiento y resultados ambientales de las empresas incorporando en la fase de compras una identificación y control de los aspectos ambientales asociados a la utilización y fin de vida de los productos adquiridos.
Tecnologías limpias: Las tecnologías limpias son una opción amigable con el medio ambiente que permiten reducir la contaminación y la generación de residuos, además de aumentar la eficiencia del uso de recursos naturales como el agua y la energía. Permite generar beneficios económicos, optimizando costos y mejorando la competitividad los productos.
Tracción ambiental: Inicialmente se comenzó con la tracción en calidad, implantando sistemas de calidad y mejora continua. Posteriormente se evolucionó hacia el medio ambiente, y la tendencia actual va encaminada hacia la tracción en RSE, es decir, hacia el concepto de empresa sostenible, la cual además de tener una cuenta de resultados satisfactoria, contribuye al desarrollo sostenible, respetando siempre los derechos humanos.
Buenas prácticas: Las empresas están llevando a cabo buenas prácticas con objeto de minimizar su impacto en el medio ambiente. Algunos ejemplos son:
Reducción de residuos: Instalando un evaporador, con una inversión de 50.000€, mejora la calidad de las aguas de vertido y disminuye su contenido de grasas y aceites, consiguiendo un reducción de emulsión aceitosa del 70% y un ahorro anual de 66.268€
Envases retornables: Llegar a un acuerdo con el suministrador de productos químicos para la recogida y reutilización de los envases, evitando la generación de un residuo peligroso. Ahorro: 0,83€/envase devuelto.
Reducción consumo recursos: con la instalación de un sistema que emplea rayos ultravioleta para controlar las posibles poblaciones de bacterias presentes en instalaciones afectadas por la Legionella, se consigue eliminar al 100% el uso de biocidas, con el consiguiente ahorro económico que ello supone.
4. ALGUNOS RESULTADOS SECTORIALES
Algunos resultados de las diferentes actuaciones ambientales realizadas por las empresas en los sectores energético, siderúrgico y aeronáutico, son:
Sector energético: La demanda energética ha ido creciendo cada año debido al desarrollo económico experimentado, por lo que el cambio climático debe ser una prioridad para este sector. Como ejemplo, la actividad del ser humano provoca actualmente la emisión a nivel mundial de más de 26.000 Mt anuales de CO2, representando el 25% del total generado.
Sector siderúrgico: Este sector ha sufrido unas fuerte transformación en las dos últimas décadas, debido a la modernización de las instalaciones al incorporar tecnologías más limpias, y adaptándose a los nuevos requerimientos ambientales. En relación con las emisiones de CO2, la siderurgia española las ha reducido en un 13% desde 1990, a pesar del aumento del 37% de la producción.
Sector aeronáutico: El consumo de combustible por avión está disminuyendo y tendrá que reducirse a la mitad para 2020, haciéndose necesario para ello combinar rentabilidad con objetivos de seguridad y medio ambiente. Entre las metas propuestas para alcanzar estos objetivos se encuentran reducir a la mitad tanto el ruido percibido como las emisiones de CO2 y óxidos de nitrógeno.
5. CONCLUSIONES
A pesar del esfuerzo que se viene realizando desde el sector empresarial en los últimos años, se observa que no es suficiente para recuperar el daño histórico ocasionado.
Por tanto, los países desarrollados deben seguir liderando las actuaciones ambientales desde una doble óptica; la interna, dentro de sus propias empresas y la externa apoyando, y por qué no requiriendo a los países emergentes un comportamiento sostenible.