Contexto Macroeconómico de la industria de la C.A. de Euskadi
- Contexto macroeconómico
- Evolución del PIB
- Comercio exterior
- Dinamismo empresarial
Para analizar el contexto macroeconómico en el que se encuadra la industria de la C.A. de Euskadi en la actualidad, sintetizaremos la evolución reciente de la economía de la C.A. de Euskadi y de la Unión Europea (UE-27) mediante cuatro indicadores económicos: la tasa de crecimiento interanual del PIB real, medida en términos de índices de volumen encadenado, la tasa de generación de empleo (entendida como evolución de las personas empleadas), la tasa de paro y el índice de precios al consumo.
En 2021 la actividad de la Industria vasca remontó la caída sufrida el año anterior, por los efectos de la pandemia del COVID-19. Esta recuperación se ha dejado sentir en prácticamente todos los indicadores económicos. Comenzando por el PIB real, tanto en la C.A. de Euskadi como en la UE-27, nos encontramos con las tasas positivas más altas de los últimos años analizados, 5,9% y 5,4% respectivamente, volviendo, por lo tanto, a la tendencia positiva que se había mantenido desde 2014 y que se rompió en 2020.
El comportamiento del empleo en el 2021, también presenta la misma tendencia de crecimiento en los dos ámbitos geográficos analizados, con mayor subida en creación de empleo en la UE-27, un 1,5%, que en la C.A. de Euskadi, un 0,3%.
La tasa de paro en el año 2014, alcanza su nivel más elevado en la C.A. de Euskadi, el 16,1%, poco más de cinco puntos por encima de la media europea. En 2015, unido a la recuperación de las tasas positivas de crecimiento económico, comienza también la disminución de la tasa de paro vasca. Esta tendencia se mantiene en la C.A. de Euskadi hasta el año 2019, mientras que, en 2020, y debido a los efectos de la pandemia la tasa de paro asciende, volviendo en 2021 a bajar hasta el 10,0% y en la UE-27 hasta el 7,1%.
Durante el año 2021 el IPC refleja una evolución positiva tanto en la C.A. de Euskadi, 6,4%, como en la UE-27, aunque en esta última en menor medida, un 5,3%.
Evolución de las principales macromagnitudes de la C.A. de Euskadi y UE-27. Tasa real de variación (%). 2021
| PIB real | Empleo | Tasa de paro* | IPC** |
| C.A. de Euskadi | UE-27 | C.A. de Euskadi | UE-27 | C.A. de Euskadi | UE-27 | C.A. de Euskadi | UE-27 |
2009 | -4,1 | -4,3 | -9,6 | -1,8 | 8,1 | 9,3 | 1 | 1,3 |
2010 | 0,7 | 2,2 | -2,9 | -0,9 | 9,1 | 10,1 | 2,8 | 2,5 |
2011 | 0,3 | 1,9 | -2,5 | 0 | 10,8 | 10,1 | 2,4 | 2,8 |
2012 | -2 | -0,7 | -4,8 | -0,2 | 11,8 | 11,1 | 2,7 | 2,3 |
2013 | -1,7 | -0,1 | -3,7 | -0,4 | 15,1 | 11,6 | 0,6 | 0,8 |
2014 | 1,6 | 1,6 | -1,7 | 0,9 | 16,1 | 11 | -0,7 | -0,2 |
2015 | 3 | 2,3 | 1,1 | 0,9 | 15,7 | 10,2 | 0,3 | 0,2 |
2016 | 3,3 | 2 | 1,9 | 1,3 | 13,8 | 9,3 | 1,5 | 1,1 |
2017 | 2,8 | 2,8 | 2,7 | 1,6 | 11,6 | 8,3 | 1,1 | 1,4 |
2018 | 3,1 | 2,1 | 1,7 | 1,5 | 10,5 | 7,4 | 1 | 1,6 |
2019 | 2,2 | 1,8 | 0,9 | 1,1 | 9,8 | 6,8 | 1,2 | 1,6 |
2020 | -9,6 | -5,6 | -3,2 | -1,4 | 10,6 | 7,2 | -0,3 | 0,2 |
2021 | 5,9 | 5,4 | 0,3 | 1,5 | 10 | 7,1 | 6,4 | 5,3 |
* % sobre población activa
** tasa de incremento sobre diciembre anterior
Nota: el empleo comparable con UE son personas
Fecha 12 de Julio de 2023
Fuente: Eustat. Eurostat e INE (IPC)
Para poder situar la economía vasca en un contexto más amplio, analizaremos la evolución de la tasa de variación interanual del PIB real en la C.A. de Euskadi, España, la UE-27, Japón y Estados Unidos en los últimos 13 años.
Partiendo del año 2009, año en el que tuvo mayor incidencia la salida de la profunda depresión, vemos que la evolución de Europa no estaba siendo paralela a la de Japón y Estados Unidos. Tras la recuperación iniciada en 2010, todas las economías registraron en 2011 una recaída de mayor o menor intensidad, pero tanto Japón como Estados Unidos consiguieron volver a la senda del crecimiento en 2012, sostenido en 2013, mientras que la economía europea en su conjunto y, sobre todo, las economías española y vasca no consiguieron volver a los valores positivos hasta el año 2014. El año siguiente 2015, se confirma este crecimiento en todas las economías analizadas.
Las tasas de crecimiento del PIB real en todos los ámbitos analizados para los años 2016 y 2017 fueron positivas, siendo España y la C.A. de Euskadi las que presentan las tasas más altas. Este crecimiento se mantiene hasta el 2019, siendo en este año Japón la única con un PIB negativo, -0,4%, dentro de las economías analizadas. A partir de ahí y para el año 2020 el decrecimiento en el PIB real es generalizado, debido a los efectos de la pandemia. Sin embargo, y como consecuencia de la remontada de la industria, las tasas del PIB crecieron en todas las economías analizadas. Los crecimientos más altos los tienen Estados Unidos y la C.A. de Euskadi que presentan ambos un ascenso 5,9%. La economía donde el PIB sube en menor cantidad es Japón que lo hace en un 2,1%, seguido de EU-27 que crece un 5,4% y España que lo hace en un 5,5%.
Dentro de la Unión Europea el comportamiento de las distintas economías no ha sido homogéneo. Para analizarlo se presenta la evolución comparada de la C.A. de Euskadi y la media de la UE-27 con la de Alemania, España y Francia.
Aparentemente la evolución de todas las economías se parece extraordinariamente, sobre todo en los primeros años analizados, siendo 2009 donde todos los países sufrieron la parte más aguda de la crisis, pero no todos están evolucionando de la misma manera a partir de ese punto.
Alemania y Francia, que rápidamente parecieron recobrar el pulso en 2010 y 2011, volvieron a mostrar signos claros de desaceleración en 2012 y 2013, con incrementos en torno al 0%, para iniciar de nuevo la recuperación en 2014, manteniéndose en esa senda durante los siguientes años. En el año 2020, año en el que todas las economías se vieron seriamente afectadas por la pandemia de la COVID-19, el decrecimiento se sitúa en el 3,7% y 7,8% respectivamente. En el último año analizado, 2021, se recuperaron, aunque Francia lo hizo en mayor medida que Alemania, así Francia vio incrementar su PIB en un 6,8%, mayor tasa de recuperación entre las economías analizadas, mientras que Alemania lo incrementó en un 2,6%, la menor de todas ellas.
España y la C.A. de Euskadi transcurren por sendas muy similares, si bien muestran mayores dificultades para salir de la crisis que los otros dos países analizados. De hecho, para ellos la recaída fue más significativa, con tasas que llegaron a ser negativas hasta 2013. El año 2014 las dos economías presentan una tasa de crecimiento parecida, en torno al 1,5%. Desde el año 2015, en cambio, presentan las tasas más altas de todos los países analizados, por encima de la media de la UE-27, 2,0%, hasta que la crisis sanitaria del 2020 les hace caer el PIB real por debajo del resto de economías, siendo sus decrecimientos del 11,3 % y 9,6% respectivamente. Por último, en 2021, al igual que el resto de las economías, ven aumentar su PIB real y además en tasas muy similares, España en un 5,5% y la C.A. de Euskadi en un 5,9%.
El análisis más coyuntural de la evolución del PIB vasco a lo largo del año que refleja la contabilidad trimestral para la C. A. de Euskadi confirma que el balance del PIB del año 2020, marcado por la crisis sanitaria derivada de la COVID-19, se cierra con un decrecimiento en relación al año 2019. Así, en el cuarto trimestre del 2020, y en relación al tercer trimestre, el PIB vasco ha aumentado un 1,2% y, con respecto al mismo trimestre del año anterior, en cambio, se estima un retroceso del PIB del 7,5%.
Sin embargo, vemos que durante el año 2021 el PIB vasco ha recuperado las posiciones que tenía antes de la pandemia, cerrando el año 2021 con un crecimiento anual del 5,9% en relación al año 2020. Esta tendencia positiva se ha mantenido también durante el año 2022, así, en el cuarto trimestre del 2022, y en relación al tercer trimestre, el PIB vasco ha aumentado un 0,5% y, con respecto al mismo trimestre del año anterior un 2,9%.
El análisis de los flujos comerciales de las empresas vascas que realizan operaciones de comercio exterior permite situar la posición de la Comunidad en el contexto europeo y se convierte en una indiscutible herramienta para el conocimiento de la realidad económica como indicador de la evolución coyuntural de la economía y del grado de apertura hacia el exterior de la misma.
Las exportaciones de bienes industriales alcanzaron en 2021 la cifra de 26.022 millones de euros, es decir, 4.898 millones más que en 2020, lo que supone un incremento del 23,2%. A su vez, las importaciones se situaron en los 21.282 millones, cifra ésta que significa un ascenso de 5.414 millones de euros respecto a los valores registrados en el año 2020, representando por lo tanto una subida del 34,1%. En consecuencia, el saldo comercial de bienes industriales (diferencia entre el valor de las exportaciones y el de las importaciones) del ejercicio 2021 se tradujo en un superávit de 4.739 millones de euros. La tasa de cobertura (porcentaje que representa el valor de las exportaciones sobre el de las importaciones) es del 122,3%.
Analizando las tasas de variación interanual de las exportaciones e importaciones industriales y del PIB industrial en términos corrientes, en el período comprendido entre los años 2003 y 2021, se aprecia una frecuente correlación entre los flujos del comercio exterior de bienes industriales y el PIB industrial, aunque este último presenta generalmente un perfil más suavizado.
Se aprecia que tras unos años de relativa estabilidad se inicia, a partir del año 2006, una paulatina desaceleración en las tasas de variación interanual que encuentran su punto más bajo durante el año 2009, para posteriormente despegar vigorosamente en el 2010 y seguir con altibajos en mayor o menor medida hasta encontrarse en 2020 con valores negativos acusados, aunque menores que los de 2009. Así nos encontramos en el año 2020 con un decrecimiento del 17,1% de las exportaciones, del 21,3% en las importaciones y del 12,2% en el PIB. Al igual que en el 2010, en el 2021, estas tasas se aceleran de manera acusada llegando a alcanzar las tasas más altas de la serie analizada, dándose un incremento del 23,2% en las exportaciones, del 34,1 en las importaciones, mientras que el PIB sube un 6,1% respecto al año anterior.
Si hablamos de la propensión exportadora del sector industrial (proporción de las exportaciones industriales sobre el PIB industrial), queda patente la clara orientación exterior de las empresas industriales de la C.A. de Euskadi, siendo esta propensión del 147% en el año 2021. Esta característica no es uniforme sectorialmente, destacando por su elevada tendencia exportadora, los sectores de Material de transporte (462%), Coquería y refino de petróleo (448%) y Maquinaria y equipo (201%).

Si nos fijamos en el valor de las exportaciones e importaciones, en millones de euros, de los 10 principales países de destino y de origen del comercio exterior industrial de la C.A. de Euskadi para el año 2022, vemos que Alemania y Francia sobresalen tanto entre las exportaciones como entre las importaciones. Dentro de estas últimas la República Popular China ocupa el tercer puesto del ranking. Entre los receptores de las exportaciones industriales destacan, además de los ya mencionados, Estados Unidos y Países Bajos.
En este ranking, China es el país, con el que la Comunidad tiene el peor saldo comercial, esto es debido a que se importa gran variedad de productos que en modo alguno no se compensa con el valor de lo exportado.

Comercio Exterior de bienes industriales de la C.A. de Euskadi por principales partidas exportadas (p). 2021-2022
| 2021 | 2022 | 2022 (%) | 2021/2022 (%) |
Total | 25.665.434 | 32.538.407 | 100,0 | 26,8 |
Turismos de menos de 10 personas | 2.098.273 | 2.637.316 | 8,1 | 25,7 |
Aceites refinados de petróleo | 1.178.373 | 2.620.576 | 8,1 | 122,4 |
Partes y accesorios de vehículos automóviles | 1.749.198 | 2.108.046 | 6,5 | 20,5 |
Vehículos automóviles para el transporte de mercancías | 1.516.534 | 1.714.428 | 5,3 | 13,0 |
Neumáticos nuevos de caucho | 1.048.656 | 1.220.563 | 3,8 | 16,4 |
Perfiles de hierro o acero sin alear | 657.866 | 871.718 | 2,7 | 32,5 |
Tubos o perfiles huecos, sin soldadura, de hierro o acero | 327.627 | 674.663 | 2,1 | 105,9 |
Artículos de grifería, válvulas y órganos similares para tuberías | 583.227 | 570.630 | 1,8 | -2,2 |
Mercancías no contempladas específicamente en el arancel aduanero | 228.700 | 501.445 | 1,5 | 119,3 |
Chapas y tiras, de aluminio, de espesor superior a 0,2 mm | 386.684 | 462.037 | 1,4 | 19,5 |
Automotores para vías férreas y tranvías autopropulsados | 34.372 | 458.431 | 1,4 | 1.233,7 |
Las demás manufacturas de hierro o de acero | 335.583 | 422.277 | 1,3 | 25,8 |
Barras y perfiles de los demás aceros aleados y barras huecas para perforación | 253.617 | 380.073 | 1,2 | 49,9 |
Barras y perfiles, de acero inoxidable | 244.434 | 371.005 | 1,1 | 51,8 |
Otros tubos y perfiles huecos, de hierro o acero | 265.356 | 315.889 | 1,0 | 19,0 |
Construcciones a base de chapas, barras, perfiles, tubos y similares de fundición, hierro o acero | 191.430 | 280.405 | 0,9 | 46,5 |
Transformadores eléctricos, convertidores estáticos y bobinas de reactancia | 234.172 | 272.880 | 0,8 | 16,5 |
Árboles de transmisión, cojinetes, engranajes, embragues… | 206.691 | 268.677 | 0,8 | 30,0 |
Ascensores, escaleras mecánicas, transportadores… | 208.310 | 257.561 | 0,8 | 23,6 |
Las demás manufacturas moldeadas de fundición, hierro o acero | 183.602 | 253.880 | 0,8 | 38,3 |
Aluminio en bruto | 265.195 | 250.420 | 0,8 | -5,6 |
Grasas y aceites, animales o vegetales, destinados a usos técnicos industriales | 174.638 | 245.283 | 0,8 | 40,5 |
Hilos, cables aislados conductores de electricidad y cables de fibras ópticas | 228.477 | 244.794 | 0,8 | 7,1 |
Biodiésel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso o con un contenido inferior al 70 % en peso | 105.268 | 237.990 | 0,7 | 126,1 |
Vino de uvas frescas | 225.358 | 235.672 | 0,7 | 4,6 |
(p) Datos provisionales
Fecha 15 de Junio de 2023
Fuente: Eustat. Estadística de comercio exterior
Las principales partidas industriales exportadas en los años 2021 y 2022 son las mismas, pero en distinto orden en los dos años analizados. La partida más importante es la de los Turismos de menos de 10 personas que supone un 8,1% del total con un incremento interanual del 25,7%. Le siguen los Aceites refinados de petróleo (8,1%) y las Partes y accesorios de vehículos automóviles (6,5% del total). Cabe destacar que de las 25 partidas que aparecen en el cuadro solamente dos tienen incrementos negativos durante el periodo considerado.
Comercio exterior de bienes industriales por Comunidades Autónomas (p). 2022
| Exportaciones (miles de euros) | Importaciones (miles de euros) | Tasa cobertura (%) | Saldo comercial (miles de euros) |
Total | 389.209.791 | 457.321.527 | 85,1 | -68.111.736 |
Comunidad autónoma | | | | |
Andalucía | 42.957.712 | 47.167.995 | 91,1 | -4.210.283 |
Aragón | 16.423.080 | 14.717.370 | 111,6 | 1.705.710 |
Principado de Asturias | 6.177.196 | 6.856.146 | 90,1 | -678.950 |
Illes Balears | 2.604.402 | 2.256.429 | 115,4 | 347.973 |
Canarias | 3.275.035 | 3.942.480 | 83,1 | -667.445 |
Cantabria | 3.510.247 | 3.077.635 | 114,1 | 432.612 |
Castilla-La Mancha | 10.272.689 | 14.636.707 | 70,2 | -4.364.018 |
Castilla y León | 14.812.665 | 13.896.390 | 106,6 | 916.275 |
Cataluña | 94.926.891 | 111.798.958 | 84,9 | -16.872.067 |
Extremadura | 2.977.142 | 2.287.806 | 130,1 | 689.336 |
Galicia | 29.886.141 | 27.083.808 | 110,3 | 2.802.333 |
Comunidad de Madrid | 59.079.474 | 110.618.514 | 53,4 | -51.539.040 |
Región de Murcia | 14.408.941 | 18.801.161 | 76,6 | -4.392.220 |
Comunidad Foral de Navarra | 10.700.734 | 7.281.396 | 147,0 | 3.419.338 |
C.A. de Euskadi | 32.538.407 | 29.411.492 | 110,6 | 3.126.915 |
Araba/Álava | 9.341.940 | 5.721.552 | 163,3 | 3.620.388 |
Bizkaia | 13.291.760 | 17.971.266 | 74,0 | -4.679.506 |
Gipuzkoa | 9.904.707 | 5.718.674 | 173,2 | 4.186.032 |
La Rioja | 2.082.694 | 1.705.509 | 122,1 | 377.185 |
Comunidad Valenciana | 39.621.892 | 39.298.766 | 100,8 | 323.126 |
Ceuta | 27.579 | 384.802 | 7,2 | -357.223 |
Melilla | 14.350 | 17.924 | 80,1 | -3.574 |
Sin determinar | 2.912.520 | 2.080.239 | 140,0 | 832.281 |
(p) Datos provisionales
Fecha 15 de Junio de 2023
Fuente: Eustat. Estadística de comercio exterior
Por último, y con objeto de situar la actividad comercial de la C.A. de Euskadi en su entorno más cercano, se presentan los valores de las exportaciones e importaciones de productos industriales, junto con la tasa de cobertura y el saldo comercial, del conjunto del estado y de todas las Comunidades Autónomas además de los Territorios Históricos de la C.A. de Euskadi.
Entre los Territorios Históricos, se observa un comportamiento dispar. En Álava y Guipúzcoa las exportaciones de productos industriales doblan prácticamente el valor de las importaciones (tasas de cobertura de 163,3% y 173,2% respectivamente). Bizkaia, en cambio, y debido a la importación de “productos energéticos”, ha presentado en el año 2022 una tasa de cobertura del 74,0%.
Las Comunidades Autónomas de Navarra, Extremadura, La Rioja, Illes Balears, Cantabria y Aragón son las únicas con tasas de cobertura superiores a las del conjunto de la C.A. de Euskadi (110,6%). En sentido contrario, y tras Ceuta y Madrid, son las comunidades de Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Cataluña las que han presentado unos flujos corrientes de importaciones muy superiores a los de las exportaciones, con tasas de cobertura inferiores al 90% en todos los casos.
En el año 2022 y para el conjunto del estado, el valor de las importaciones ha sido superior al valor de las exportaciones con una tasa de cobertura del 85,1%, lo que supone un déficit comercial de 68.112 millones de euros.
A 1 de enero de 2022, el sector industrial de la C.A. de Euskadi contaba con 10.377 empresas, lo que suponía el 6,9% del total de empresas instaladas en la Comunidad. Este último año, tanto el número de empresas industriales como el de las empresas en el total de la economía cayeron un 1,0%. Con respecto al año 2011 las empresas industriales descendieron un 19,4% y el total de empresas un 8,7%. Cabe resaltar que las actividades relacionadas con la industria manufacturera concentran la casi totalidad de las empresas industriales, concretamente el 96%.
Número de empresas instaladas en la C.A. de Euskadi. 2010-2021
| 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | 2017 | 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2021/2020 (%) |
B. Industrias extractivas | 37 | 39 | 42 | 40 | 41 | 40 | 40 | 40 | 42 | 39 | 38 | 35 | -7,9 |
C. Industria manufacturera | 13.127 | 12.455 | 11.858 | 11.421 | 11.115 | 10.979 | 10.692 | 10.546 | 10.468 | 10.234 | 10.062 | 9961 | -1,0 |
D. Suministro de energía eléctrica | 143 | 135 | 120 | 118 | 118 | 122 | 119 | 114 | 121 | 131 | 129 | 127 | -1,6 |
E. Suministro de agua | 239 | 240 | 232 | 234 | 229 | 237 | 248 | 251 | 256 | 253 | 248 | 254 | 2,4 |
Total Industria | 13.546 | 12.869 | 12.252 | 11.813 | 11.503 | 11.378 | 11.099 | 10.951 | 10.887 | 10.657 | 10.477 | 10377 | -1,0 |
Total Economía | 165.995 | 165.517 | 161.067 | 159.001 | 158.810 | 158.436 | 158.086 | 156.528 | 157.358 | 153.971 | 152.554 | 151088 | -1,0 |
Fecha 12 de Julio de 2023
Fuente: Eustat. Directorio de actividades económicas
Si analizamos las empresas y su empleo en la C.A de Euskadi por sección de actividad y según el territorio histórico en el que tienen su sede social, apreciamos que el tamaño medio de las empresas de la C.A de Euskadi era de 6 ocupados por empresa en el total de la economía vasca, mientras que en las empresas industriales se elevaba a 17,4 ocupados por empresa.
Por sección de actividad, la de Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación tiene el mayor número de ocupados por empresa con 22,5 ocupados, seguido de la Industria Manufacturera con 17,3 ocupados de media.
Empresas y su empleo en la C.A. de Euskadi por sección de actividad (A21) según sede social. 01/01/2022
| Total | Araba/Álava | Bizkaia | Gipuzkoa | Resto del Estado |
| Nº. | Empleo | Nº. | Empleo | Nº. | Empleo | Nº. | Empleo | Nº. | Empleo |
Total | 151.088 | 911.656 | 20.725 | 180.469 | 76.050 | 363.892 | 49.926 | 247.201 | 4.387 | 120.094 |
Industria | 10.377 | 180.921 | 1.729 | 27.663 | 4.254 | 66.218 | 4.013 | 69.849 | 381 | 17.191 |
B. Industrias extractivas | 35 | 381 | 6 | 58 | 14 | 217 | 9 | 74 | 6 | 32 |
C. Industria manufacturera | 9.961 | 172.725 | 1.645 | 26.397 | 4.092 | 62.224 | 3.886 | 68.169 | 338 | 15.935 |
D. Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado | 127 | 2.092 | 24 | 73 | 56 | 1.536 | 34 | 116 | 13 | 367 |
E. Suministro de agua; actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación | 254 | 5.723 | 54 | 1.135 | 92 | 2.241 | 84 | 1.490 | 24 | 857 |
Fecha 12 de Julio de 2023
Fuente: Eustat. Directorio de actividades económicas
En el análisis por territorio de la sede social, se constata que en Bizkaia tenían su sede social la mitad de las empresas instaladas en la Comunidad, el 50,3%, en Gipuzkoa el 33,0% y en Álava el 13,7%. En las empresas industriales esta distribución por sede era muy parecida, únicamente el 3,7% de las empresas industriales tenían su sede fuera de la C.A. de Euskadi.
El análisis por establecimientos ofrece una perspectiva más precisa y acotada. Analizando la dinámica empresarial desde la óptica del tamaño de los establecimientos, podemos constatar que en la C.A. de Euskadi el tamaño medio de los establecimientos era de 16,3 personas empleadas. El 83,7% de los establecimientos industriales contaban con menos de 20 personas y representaban el 21,4% del empleo. En el otro extremo, el 0,7% de los establecimientos, con más de 250 personas empleadas, concentraban el 24,5% de empleo.
Distribución del empleo en la C.A. de Euskai por rama de actvidad según tamaño medio y estrato de personas empleadas. 2021
| Distribución (%) | Tamaño medio | Establecimientos (%) | Estrato de empleo (%) |
| Empleo | Establecimientos | | <20 | 20-249 | >=250 | <20 | 20-249 | >=250 |
Total Industria | 100 | 100 | 16,3 | 83,7 | 15,6 | 0,7 | 21,4 | 54,1 | 24,5 |
Industrias extractivas | 0,2 | 0,4 | 8,5 | 92,9 | 7,1 | - | 72,9 | 27,1 | - |
Industria de la alimentación, bebidas y tabaco | 7,4 | 12,7 | 9,5 | 90,1 | 9,7 | 0,2 | 38,9 | 53,8 | 7,4 |
Industria textil, confección de prendas de vestir, industria del cuero y del calzado | 0,9 | 5,2 | 2,8 | 97,3 | 2,7 | - | 69,3 | 30,7 | - |
Industria de la madera, papel y artes gráficas | 5,1 | 11,9 | 7,0 | 93,1 | 6,9 | - | 41,2 | 58,8 | - |
Coquerías y refino de petróleo | 0,5 | 0,0 | 976,0 | 0,0 | 0,0 | 100,0 | 0,0 | 0,0 | 100,0 |
Industria química | 2,0 | 1,4 | 23,0 | 64,3 | 35,0 | 0,6 | 14,6 | 78,4 | 6,9 |
Fabricación de productos farmacéuticos | 0,7 | 0,1 | 74,4 | 43,8 | 50,0 | 6,3 | 2,9 | 63,4 | 33,8 |
Fabricación de productos de caucho y plásticos y otros productos minerales no metálicos | 9,3 | 5,9 | 25,9 | 80,3 | 18,6 | 1,1 | 15,5 | 44,6 | 39,9 |
Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones | 32,2 | 28,5 | 18,4 | 78,6 | 20,6 | 0,8 | 23,6 | 57,9 | 18,5 |
Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos | 3,6 | 1,6 | 36,2 | 64,8 | 33,0 | 2,3 | 8,8 | 70,8 | 20,4 |
Fabricación de material y equipo eléctrico | 4,7 | 1,9 | 40,1 | 59,2 | 38,4 | 2,4 | 7,7 | 65,0 | 27,3 |
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. | 11,5 | 5,3 | 35,2 | 61,5 | 36,5 | 2,1 | 11,1 | 63,8 | 25,1 |
Fabricación de material de transporte | 10,5 | 1,7 | 103,0 | 62,3 | 30,1 | 7,7 | 2,7 | 27,2 | 70,1 |
Fabricación de muebles; otras industrias manufactureras; reparación e instalación de maquinaria y equipo | 6,7 | 18,5 | 5,9 | 93,4 | 6,5 | 0,0 | 44,6 | 52,6 | 2,8 |
Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado | 1,2 | 1,6 | 12,2 | 90,7 | 8,7 | 0,6 | 28,6 | 51,9 | 19,5 |
Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación | 3,5 | 3,3 | 17,6 | 76,9 | 22,3 | 0,8 | 22,0 | 58,0 | 20,0 |
Fecha 12 de Julio de 2023
Fuente: Eustat. Directorio de actividades económicas
Tal y como se puede apreciar, la distribución del empleo por tramos de tamaño variaba mucho de unos sectores a otros. Así, por ejemplo, la rama Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones concentraba el mayor porcentaje de empleo y establecimientos de la industria vasca: el 32,2% del primero y el 28,5% de los segundos. Los establecimientos de este sector se concentraban en el tramo de menos de 20 empleos, con el 78,6%. En cuanto al empleo, en este sector el tramo de entre 20 y 249 personas empleadas, ocupaba algo más de la mitad del mismo, el 57,9% del personal empleado.
El tamaño medio de establecimiento fue de 16,3 personas, media que se veía claramente superada por una rama de actividad, la de Coquerías y Refino de petróleo (976 empleos de media) condicionada por el tamaño de su único establecimiento. A mucha distancia ya, están las ramas de Fabricación de material de transporte (103) y Fabricación de productos farmacéuticos (74,4).
Los establecimientos de entre 20 y 249 trabajadores concentraban más de la mitad del empleo de la C.A. de Euskadi, destacando en este sentido la Industria química donde el 78,4% del empleo se encuentra en este estrato.
Por último, analizaremos la demografía de las empresas establecidas en la C.A. de Euskadi durante el año 2021.
El saldo neto entre las empresas que iniciaron y las que cesaron sus actividades durante el año 2021 es negativo: 1.411 empresas menos en el total de la economía. En las empresas con actividad industrial este saldo global es de -86, correspondiendo casi la totalidad del mismo a empresas de la Industria Manufacturera, aunque cabe destacar que la rama de actividad Suministro de agua tuvo un saldo positivo de 12 empresas.
En cuanto al saldo global del empleo en el conjunto de la economía, éste aumentó en 2.316 ocupados, teniendo en cuenta altas, bajas y movimientos en las empresas que permanecen. El saldo global en la industria, sin embargo, es negativo, pues recoge un decrecimiento de 50 empleos, saldo que es resultado de prácticamente dos actividades que se comportan de manera contraria en empresas y en empleo, así nos encontramos con la Industria Manufacturera que teniendo 96 empresas menos, incorpora 130 empleos más. Por otro lado, la actividad Suministro de agua que, con un saldo positivo de 12 empresas, pierde, sin embargo, 224 empleos.
Demografía de empresas y su empleo en la C.A. de Euskadi por sección de actividad (A21). 01/01/2022
| Altas | Bajas | Saldo global 2021 |
| Nº. | Empleo | Nº. | Empleo | Nº. | Empleo |
Total | 13.019 | 24.870 | 14.430 | 25.007 | -1.411 | 2.316 |
Industria | 573 | 1.571 | 662 | 2.403 | -86 | -50 |
B. Industrias extractivas | 1 | x | 4 | x | -2 | 30 |
C. Industria manufacturera | 529 | 1.333 | 626 | 2.200 | -96 | 130 |
D. Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado | 15 | 41 | 15 | 35 | 0 | 14 |
E. Suministro de agua; actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación | 28 | 197 | 17 | 168 | 12 | -224 |
(x) Celda protegida por motivos de confidencialidad
Fecha 12 de Julio de 2023
Fuente: Eustat. Directorio de actividades económicas