Panorama de la industria vasca 2023 

Apartados
Apartados
 

La industria en la C.A. de Euskadi

El peso relativo de la industria vasca sobre el VABpb, Valor Añadido Bruto a precios básicos, es superior al que presenta este sector en el conjunto del Estado; este porcentaje de participación representa en 2021 un 23,4% del total de la economía. A pesar de ello, y en comparación con otras economías, la estructura productiva vasca se asemeja más a Alemania que a España o a Francia.

La evolución del valor añadido de la industria en índice de volumen encadenado para el año 2021 presenta una recuperación a la fuerte caída sufrida en 2020 en los principales ámbitos de referencia. Es la UE-27 la que mejor se recupera con un incremento del 6,7%, seguida por España, que lo hace en un 6,6%, la C.A. de Euskadi, en un 6,1%, y, por último, el incremento menos acusado lo tienen Francia y Alemania que ambas lo hacen en un 4,5%.

En relación a la distribución porcentual del valor añadido de la industria entre las diferentes ramas o sectores de actividad industrial, se aprecia el importante peso porcentual de sectores clásicos como Metalurgia y productos metálicos y Energía eléctrica, gas y vapor que representan en conjunto el 37,8% del VAB de la industria vasca en 2021.

Destacan también el peso del sector Maquinaria y equipo que supone el 11,2% y Material de transporte, que en el año 2021 representa un 10,8%. Los sectores con menor peso dentro de la industria de la C.A. de Euskadi son el de Industrias Extractivas y Textil, confección, cuero y calzado que solo suponen el 0,2% y 0,5% respectivamente en 2021.

Distribución sectorial del valor añadido industrial de la C.A. de Euskadi. Precios corrientes (%). 2010-2021

 201020112012201320142015201620172018201920202021
02 - Industrias extractivas0,70,50,40,40,30,30,20,20,20,20,20,2
03 - Ind. alimentarias, bebidas, tabaco6,76,36,06,76,86,56,26,26,16,15,75,4
04 - Textil, confección, cuero y calzado0,70,80,70,80,70,60,70,70,60,60,40,5
05 - Madera, papel y artes gráficas5,15,34,94,84,64,34,34,54,44,44,24,3
06 - Coquerías y refino de petróleo1,80,90,60,00,32,83,12,42,21,90,11,1
07 - Industria química / 08 - Productos farmacéuticos3,13,23,03,23,03,23,43,43,53,54,14,8
09 - Caucho y plásticos9,69,89,69,18,99,39,09,19,39,29,39,1
10 - Metalurgia y productos metálicos26,827,227,027,928,727,227,728,328,327,026,626,5
11 - Prod. informáticos y electrónicos2,32,42,62,62,52,52,52,72,72,82,82,5
12 - Material y equipo eléctrico5,85,75,74,74,84,03,63,63,63,54,13,9
13 - Maquinaria y equipo9,610,210,510,310,510,710,610,310,010,210,711,2
14 - Material de transporte9,59,810,010,69,710,210,610,911,511,911,610,8
15 - Muebles y otras manufactureras4,74,24,34,24,14,34,24,34,24,65,45,6
16 - Energía eléctrica, gas y vapor11,011,211,712,012,311,411,410,510,611,111,511,3
17 - Suministro de agua y saneamiento2,62,62,92,72,82,42,62,82,82,93,12,9
Fecha 12 de Julio de 2023

Fuente: Eustat. Directorio de actividades económicas

En cuanto a la evolución de la estructura industrial vasca, se puede destacar que se mantiene en el tiempo una similar distribución sectorial, con algunas variaciones en cuanto al peso de determinados sectores, como consecuencia fundamentalmente de la mayor o menor incidencia de la crisis. La rama que tiene mayores oscilaciones es Industria química y productos farmacéuticos que aumenta su peso en el período 2011-2021 1,6 puntos porcentuales. En el sentido opuesto nos encontramos con el sector de Material y equipo eléctrico que disminuye su peso en este periodo de 11 años 1,8 puntos en términos relativos.

De las quince ramas analizadas según esta clasificación, destaca la subida generalizada del valor añadido en 2021 en 14 de ellas, solamente la rama Productos informáticos y electrónicos sufre una ligera caída de 0,9%. Destacamos el sector Industria química y productos farmacéuticos que sube un 27,7% consecuencia derivada de la crisis sanitaria del 2020, seguido por Textil, confección, cuero y calzado y Maquinaria y equipo que lo hacen en un 22,2% y 15,1% respectivamente.

Evolución del valor añadido sectorial industrial de la C.A. de Euskadi. Precios corrientes (%). 2011-2021

 20112012201320142015201620172018201920202021
02 - Industrias extractivas-29,1-9,8-1,5-23,3-0,8-30,05,915,4-8,8-8,63,6
03 - Ind. alimentarias, bebidas, tabaco-4,3-8,87,92,10,8-1,12,92,11,9-18,13,7
04 - Textil, confección, cuero y calzado10,9-11,16,9-10,5-5,58,26,8-8,9-4,2-30,622,2
05 - Madera, papel y artes gráficas5,8-12,2-4,0-3,2-3,04,85,42,83,3-18,214,4
06 - Coquerías y refino de petróleo-48,4-35,1-101,6::13,2-19,3-6,2-10,4-97,7-
07 - Industria química / 08 - Productos farmacéuticos3,5-10,13,2-2,99,510,73,84,63,13,527,7
09 - Caucho y plásticos3,4-6,5-7,5-1,49,30,04,16,01,8-12,27,7
10 - Metalurgia y productos metálicos3,0-5,00,43,5-0,85,85,23,8-2,3-14,610,1
11 - Prod.informáticos y electrónicos6,14,10,3-4,25,70,611,24,98,3-13,9-0,9
12 - Material y equipo eléctrico-0,5-4,2-18,81,5-12,3-6,84,21,31,80,53,9
13 - Maquinaria y equipo7,9-1,7-4,62,66,72,7-0,51,34,2-8,715,1
14 - Material de transporte4,3-1,82,6-7,79,58,55,89,46,2-15,52,6
15 - Muebles y otras manufactureras-8,3-2,3-5,8-1,19,71,26,51,911,22,313,3
16 - Energía eléctrica, gas y vapor3,0-0,2-0,53,9-3,84,1-5,45,66,6-10,28,4
17 - Suministro de agua y saneamiento1,76,5-9,33,6-7,79,412,02,45,7-5,23,3
*Dato no significativo

Fecha 12 de Julio de 2023

Fuente: Eustat. Directorio de actividades económicas

Del análisis anterior ya se deduce el alto nivel de concentración sectorial que tiene la industria de la C.A. de Euskadi. Para profundizar en este tema se utiliza un indicador discreto de concentración que refleja el porcentaje que supone el VAB de las 4 mayores ramas industriales en el VAB del total de la industria. En efecto, Metalurgia y artículos metálicos, Material de transporte, Energía Eléctrica, Gas y Vapor y Maquinaria y equipo, concentraron en 2021 el 59,8% del valor añadido industrial, 2,9 puntos más que en 2010, tras pequeños altibajos en el periodo comprendido entre ambos años.

Otro factor interesante es determinar lo atractivo que pueden ser los sectores predominantes de la industria vasca a través del nivel tecnológico. La mayor parte de los sectores industriales de la C.A. de Euskadi están encuadrados en sectores catalogados por la OCDE como de nivel tecnológico «medio bajo», y concentran un 45,3% del VAB total. Si a esto le sumamos el porcentaje de sectores que están encuadrados dentro de los de contenido tecnológico «bajo» y los que no entran en esta clasificación, resulta que alrededor de un 67,3% de la industria de la C.A. de Euskadi estaba en 2021 en sectores en principio poco atractivos. Del total de la industria, únicamente el 5,3% de las actividades industriales de la C.A. de Euskadi se encuadra en el nivel alto, aunque en este periodo analizado, 2010-2021, el nivel haya crecido pasando del 3,5% en 2010 al 5,3% en 2021. Durante este periodo de 12 años los sectores con algún contenido tecnológico han aumentado en más de cinco puntos pasando del 84,9 % del 2010 al 90,5% del año 2021.


Analizaremos la evolución más reciente de la economía vasca y del sector industrial mediante los últimos indicadores disponibles tanto en precios nominales como en reales.

Las cuentas trimestrales de la C.A. de Euskadi nos aportan una visión más coyuntural y cercana de la evolución económica. De su observación se desprende que la fuerte contracción del PIB durante el año 2020, marcado por la crisis sanitaria derivada de la COVID-19, queda eclipsada por la evolución positiva del sector industrial durante el 2021 y el 2022. Concretamente, durante el año 2022, la economía vasca y el sector industrial alcanzan valores que superan los niveles previos a la pandemia.

PIB p/m y VAB Industria a precios corrientes de la C.A. de Euskadi. Tasas de crecimiento interanual (%). 2021-2022

 20212022
 TotalIVTotalIIIIIIIV
Industria y energía10,513,914,718,418,212,210,3
- Industria manufacturera11,112,711,712,315,39,79,8
PIB a precios de mercado8,69,58,910,49,28,47,8
Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario.

Fecha 7 de Julio de 2023

Fuente: Eustat. Cuentas económicas trimestrales

Esta positiva evolución de la industria vasca en 2022 en términos nominales también lo es en términos reales, aunque se modera algo. Así, la industria vasca creció a una tasa del 4,6% en el caso del conjunto de la Industria y energía, y del 4,3% para la Industria manufacturera, mientras que el PIB crece a una tasa del 4,4%.

PIB p/m y VAB industria de la C.A. Euskadi. Índices de volúmen encadenado. Tasas de crecimiento interanual (%). 2021-2022

 20212022
 TotalIVTotalIIIIIIIV
Industria y energía6,13,74,66,55,93,62,5
- Industria manufacturera5,62,54,35,95,72,62,8
PIB a precios de mercado5,94,94,45,85,03,82,9
Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario.

Fecha 7 de Julio de 2023

Fuente: Eustat. Cuentas económicas trimestrales

Por otro lado, el Índice de Producción Industrial (IPI) es un indicador mensual de la evolución real del VAB de la industria en términos reales, con el que podemos analizar incluso hasta los primeros meses de 2023 y con cierta desagregación sectorial, el devenir más reciente de la industria vasca.

En el siguiente gráfico se observa la evolución del índice en los últimos años, hasta marzo de 2023, para los grandes sectores industriales. Cabe destacar la fuerte subida en abril de 2021, llegando el índice general a subir un 63,7% respecto al año anterior 2020, en el que se produjo una fuerte caída de todos los sectores derivada por la paralización total o parcial de gran parte de la actividad económica debido a la crisis sanitaria, llegando el total de la producción a caer un 38,8%. A partir de abril de 2021, se va manteniendo una tendencia similar a la que había antes de la pandemia, con los altibajos propios de este índice.


En lo que se refiere al panorama laboral de la industria, el primer aspecto que destaca es la importancia que tiene el empleo industrial en la C.A. de Euskadi. Tomando como indicador el personal ocupado, se observa que la industria en 2021, contribuye con un 19,9% al total del mismo en la C.A. de Euskadi, muy por encima, por ejemplo, de la media del Estado, 10,9% y de la media de la UE-27 15,7%, aun cuando ese peso ha caído algo más de dos puntos desde el año 2010. Esta caída del peso del empleo industrial con respecto al total del personal ocupado se da en los tres ámbitos geográficos analizados, pero mientras que el Estado pierde 1,5 puntos porcentuales y la UE-27 pierde 0,9 puntos porcentuales, la C.A. de Euskadi pierde 2,3 puntos.

En el análisis del empleo de las actividades industriales, se puede comprobar que la aportación a la ocupación industrial varía mucho de una rama a otra, en consonancia con el grado de representación de las mismas en el valor añadido industrial.

Así, tres ramas de actividad industrial concentran el 53,8% del personal ocupado en la industria de la C.A. de Euskadi: Metalurgia y productos metálicos, 33,2%, Maquinaria y equipo, un 11,2% y Material de transporte con un 9,4%. Los sectores con menor empleo ocupado son los de Industrias extractivas con un 0,2%, Coquerías y refino de petróleo, con el 0,5% y Productos farmacéuticos con un 0,6% del empleo industrial.

Distribución del personal ocupado de la industria de la C.A. de Euskadi por ramas industriales. 2010-2021

 201120122013201420152016201720182019202020212021%2021/2020
Total Industria213.405203.174195.633192.387194.458198.141203.497206.349207.004200.699201.950100,00,6
02 - Industrias extractivas5795504704594674374454594314184800,214,8
03 - Ind. alimentarias, bebidas, tabaco15.56014.58714.53314.48114.66014.59915.06215.23515.24714.76214.9067,41,0
04 - Textil, confección, cuero y calzado2.8332.6502.4802.4062.4372.4812.5452.5752.3982.3542.3501,2-0,2
05 - Madera, papel y artes gráficas13.95312.94212.22211.70011.53811.47111.61711.45911.49811.17911.2765,60,9
06 - Coquerías y refino de petróleo1.1841.1521.0901.0471.0511.0231.0251.0321.0009909760,5-1,4
07 - Industria química4.3213.9163.8783.8203.8484.0454.1224.1114.0053.9533.9962,01,1
08 - Productos farmacéuticos5845885786086396556646717239321.1230,620,5
09 - Caucho y plásticos21.83220.01618.58218.10818.62818.63319.22719.10919.13418.51618.5389,20,1
10 - Metalurgia y productos metálicos72.37968.78965.97665.76366.32467.17968.93769.53569.73866.66667.03033,20,5
11 - Prod.informáticos y electrónicos5.7955.9415.7835.7106.0636.2246.5706.7797.0386.6666.7733,41,6
12 - Material y equipo eléctrico12.55911.97710.8179.5049.0818.9068.9808.8719.1769.0369.1154,50,9
13 - Maquinaria y equipo21.36620.66620.32220.72121.20421.85722.23422.68123.00822.22822.62811,21,8
14 - Material de transporte17.39216.93017.73016.72017.00218.37118.96320.60720.39719.55119.0719,4-2,5
15 - Muebles y otras manufactureras14.27613.96013.01312.80213.38613.86514.17614.30214.49014.52114.4237,1-0,7
16 - Energía eléctrica, gas y vapor2.4552.3562.3482.2952.2552.2012.3612.3592.0872.1542.4871,215,5
17 - Suministro de agua y saneamiento6.3376.1545.8116.2435.8756.1946.5696.5646.6346.7736.7783,40,1
Fecha 7 de Julio de 2023

Fuente: Eustat. Encuesta industrial

Este elevado grado de concentración del empleo industrial ha permanecido prácticamente inalterado los últimos años.

Los efectos de la COVID-19 sufrida en 2020 provocaron que el número de personas ocupadas en la industria en la C.A. de Euskadi disminuyese, rompiéndose, por lo tanto, la tendencia positiva que se había mantenido en los últimos años. Sin embargo, en el año 2021 el personal sube de nuevo, situándose el total de personas empleadas en 201.950, algo más de mil doscientas personas más que en 2020, aunque esta cifra no alcanza los datos de los años previos a la pandemia.

Por otra parte, es preciso llamar la atención sobre la fuerte brecha existente entre el número de mujeres ocupadas en la industria frente al total de la economía. Así el porcentaje de mujeres ocupadas en el total de la economía (48,0%) en 2021 es más del doble que el correspondiente a la industria (22,9%). Siendo el sector Servicios donde se concentra el mayor porcentaje de mujeres.

Fuente: Eustat. Población en relación con la actividad

Examinando la ocupación por ramas industriales, es preciso subrayar que existen importantes diferencias en cuanto a la ocupación de las mujeres en función de la actividad. El siguiente gráfico ofrece información sobre las ramas industriales y el nivel de participación de la mujer en la población ocupada de las mismas para el año 2021.


Apreciamos siete ramas donde la ocupación de la mujer está por encima de la media del sector industrial. Entre éstas destacan el sector de Industria textil, confección, cuero y calzado donde el 67,5% del personal ocupado son mujeres y Productos Farmacéuticos donde las mujeres son el 52,1%. Más lejos, pero con una elevada tasa de participación, se sitúan la Industria alimentaria, bebidas y tabaco con un 41,9% de mujeres y Productos Informáticos y electrónicos con un 34,6% de mujeres en el sector.

Es necesario remarcar que las ramas con mayor empleo y peso en el sector industrial, presentan porcentajes muy bajos de mujeres ocupadas. Así, por ejemplo, en el sector de Metalurgia y productos metálicos únicamente hay un 15,3% de mujeres.

Analizaremos la distribución y evolución del sector industrial por comarcas de la C.A. de Euskadi de únicamente las secciones B (Industrias extractivas) y C (Industria manufacturera) del total de la Industria.

La actividad de la Industria manufacturera y extractiva de la C.A. de Euskadi recupera en 2021 la caída de ventas provocada un año antes por la pandemia (-18,4%) con un crecimiento del 18,6%, registrándose ascensos en diecinueve de las veinte comarcas vascas. Estribaciones del Gorbea, que crece un 41,9%, y Añana (26,9%) en Álava y Encartaciones y Gran Bilbao en Bizkaia, con aumentos del 30,0% y del 26,0% respectivamente, son las comarcas con mayores incrementos en las ventas. En el caso de Gipuzkoa, es Alto Deba (22,5%) la comarca en la que más suben las ventas del sector industrial.

El empleo registró un aumento promedio en la C.A. de Euskadi del 0,5%, siendo Montaña Alavesa (9,3%) y Estribaciones del Gorbea (6,1%) en Álava, Encartaciones (5,3%) en Bizkaia y Urola Kosta (4,8%) en Gipuzkoa, las comarcas que constatan la evolución más positiva en este indicador.

Fuente: Eustat. Encuesta industrial

Periodos disponibles
Ordenar por
Orden

El empleo de las industrias extractivas y manufactureras en el conjunto de las comarcas de Álava retrocedió un 0,1%, a pesar de que el empleo creció en dos de ellas, Montaña Alavesa y Estribaciones del Gorbea, que registraron crecimientos notorios, de un 9,3% y un 6,1% respectivamente. En el resto de comarcas de este territorio se producen reducciones en el empleo de distinta intensidad. En Bizkaia, con un ascenso territorial del empleo del 0,1%, solo tres de sus siete comarcas presentan una variación anual positiva. Se trata de Encartaciones cuyo empleo repunta un 5,3%, Markina-Ondarroa (0,7%) y Gran Bilbao (0,6%). Para el resto de comarcas el empleo se reduce o no varía; el caso más significativo se produce en Arratia-Nervión, con un 5,6% menos de empleo. En Gipuzkoa los efectos sobre el empleo se han reflejado con una intensidad mayor (1,1%) que en Álava y Bizkaia. Pese a ello, no todas sus comarcas mejoran su cifra. En Urola Kosta el empleo tiene la variación positiva más intensa (4,8%), seguido por Donostialdea con un incremento del 2,3%.

Podemos afirmar que Gipuzkoa es el territorio con una densidad más uniforme mientras que en Álava el personal ocupado se concentra especialmente en una única comarca, Llanada Alavesa. Al igual que ocurre con el personal ocupado, la distribución de las ventas del sector industrial es más uniforme en Gipuzkoa y más dispar en Álava.

Fuente: Eustat. Encuesta industrial
Filtro y animación
Variable
2021
Comparación

Clica en comarcas para ver el histórico

Por lo que respecta a las ventas, hay que señalar que en el territorio de Álava las ventas netas han aumentado un 14,4% respecto a 2020, tendencia marcada por la comarca de Llanada Alavesa, que constata un 14,2% más de ventas que las registradas el año previo. Esta comarca, donde se ubica la capital Vitoria-Gasteiz, concentra el mayor porcentaje de las ventas totales del territorio, 71,7% de las ventas, y también del empleo, un 63,5%.

En Bizkaia dos comarcas marcan la tendencia positiva en lo que respecta a las ventas del territorio, que refleja un incremento total del 22,0%. Se trata de Gran Bilbao, que absorbe el 65,7% del total de facturación, y Duranguesado, el 19,6%, aportando entre ambas el 85,3% de las ventas totales registradas en Bizkaia y concentrando ellas casi el 80% del empleo total. En las dos la evolución ha sido favorable, aumentando sus ventas un 26,0% y un 15,5%, respectivamente, en relación a 2020.

A pesar de que Gipuzkoa tiene la mejor evolución comparativa en el empleo, la evolución comparativa de las ventas lo sitúa en la mitad de los tres territorios de la C.A. de Euskadi. Pese a un incremento del 17,6% en la cifra de negocios en 2021, se encuentra lejos del 22,0% de Bizkaia y por encima del 14,4% registrado en Álava. La comarca en la que se ubica la capital, Donostialdea, ve aumentar sus ventas un 17,2% y su peso en el conjunto de ventas de Gipuzkoa es muy similar al tamaño de su empleo. Así Donostialdea acapara el 24,5% de las ventas y el 25,3% del empleo territorial, en ambos casos cifras menores que las que representan las comarcas donde se ubican Bilbao y Vitoria-Gasteiz en sus respectivos territorios.

En cuanto al valor añadido bruto, que es la diferencia entre el valor de lo producido y el de los consumos utilizados y representa la riqueza generada, se elevó un 16,4% en 2021 con respecto al año anterior. La evolución comarcal ha sido positiva también para dieciocho de las veinte comarcas vascas, siendo, de nuevo, Estribaciones del Gorbea en Álava la que ve incrementar su valor añadido en mayor medida (37,1%) de 2020 a 2021. El territorio alavés en su conjunto experimenta un crecimiento del valor añadido del 11,2%. Bizkaia es el territorio que experimenta un mayor crecimiento del valor añadido, un 21,9%. En Gipuzkoa, la riqueza generada con respecto al año anterior, el valor añadido, tiene un comportamiento similar al de las ventas en este territorio, situándose, por tanto, con un incremento del 14,5%, por debajo de Bizkaia y por encima de Álava.

Fuente: Eustat. Encuesta industrial
Filtro y animación
Variable
2021
Comparación

Clica en comarcas para ver el histórico

Por último, se analiza el reparto de los establecimientos industriales por Territorio Histórico y comarca, así como su evolución en el último año. Por territorios, se aprecia que en el año 2021 los establecimientos radicados en Bizkaia suponen el 42,6%, los de Gipuzkoa el 39,7% y los de Álava el 17,7% del total de la C.A. de Euskadi.

Por comarcas, las tres comarcas de las capitales territoriales son las que mayor porcentaje de establecimientos absorben en el año 2021.

En cuanto a las variaciones registradas en el año 2021 con respecto al 2020, únicamente en seis comarcas son positivas, destacando Cantábrica Alavesa con un 4,5%. Tres comarcas mantienen el mismo valor y el resto de comarcas ha visto reducido el número de establecimientos industriales en el año 2021, especialmente en Añana (-6,9%).

Establecimientos industriales de la C.A. de Euskadi por Territorio Histórico y comarca (%). 2014-2021

 14/1315/1416/1517/1618/1719/1820/1920/2120142015201620172018201920202021
C.A. de Euskadi-2,3-1,8-2,6-1,0-0,8-1,9-1,7-0,8100100100100100100100100
                 
Araba/Álava-2,0-1,9-1,2-0,7-0,7-0,4-1,0-0,717,017,017,217,317,317,617,717,7
Añana0,00,01,50,07,42,7-4,0-6,90,60,60,60,60,60,70,70,6
Arabako Lautada / Llanada Alavesa-1,8-2,5-1,7-1,4-0,60,4-2,40,09,69,59,69,69,69,89,79,8
Arabako Mendialdea / Montaña Alavesa-9,110,00,04,5-17,40,010,50,00,20,20,20,20,20,20,20,2
Arabako Errioxa / Rioja Alavesa-3,4-2,20,20,0-1,1-2,10,9-4,43,73,73,83,83,83,83,93,8
Gorbeialdea / Estribaciones del Gorbea-6,5-2,82,22,10,02,84,00,01,21,21,21,31,31,31,41,4
Arabako Kantaurialdea / Cantábrica Alavesa 1,80,9-4,4-1,9-0,5-4,3-1,04,51,81,91,91,81,81,81,81,9
                 
Bizkaia-3,5-1,9-3,4-0,8-0,8-1,7-2,3-1,543,443,443,043,143,143,142,942,6
Arratia-Nerbioi / Arratia-Nervión-2,9-4,5-2,1-1,1-3,2-1,1-6,2-4,21,61,61,61,61,61,61,51,5
Bilbo Handia / Gran Bilbao-3,3-2,0-4,20,0-0,4-1,7-2,6-1,527,327,226,727,027,127,126,926,7
Durangaldea / Duranguesado-4,6-2,7-0,3-3,60,1-0,7-1,6-1,37,47,37,57,37,37,47,47,4
Enkartazioak / Encartaciones-0,60,0-8,9-1,30,0-4,60,00,71,41,41,31,31,31,31,31,3
Gernika-Bermeo-6,11,8-1,8-3,2-1,0-1,0-2,4-2,01,81,81,91,81,81,81,81,8
Markina-Ondarroa-9,3-3,2-1,7-1,7-10,4-7,1-3,5-1,41,51,51,51,51,41,31,31,3
Plentzia-Mungia1,71,4-3,70,00,0-0,31,4-1,72,42,52,52,52,52,62,62,6
                 
Gipuzkoa-1,1-1,7-2,3-1,1-1,0-2,7-1,50,039,639,639,839,739,639,339,439,7
Bidasoa Beherea / Bajo Bidasoa1,6-1,31,0-0,80,5-3,30,0-0,53,23,23,43,43,43,43,43,4
Debabarrena / Bajo Deba-2,2-2,4-1,4-1,8-0,6-3,2-1,3-1,24,74,74,74,74,74,64,74,6
Debagoiena / Alto Deba-4,5-3,0-4,51,2-1,2-0,9-1,41,43,83,83,73,83,83,83,83,9
Donostialdea0,2-2,3-3,5-2,4-1,8-2,6-1,60,114,314,214,113,913,813,713,713,8
Goierri-0,61,5-4,01,1-2,4-0,4-1,81,13,94,03,94,04,04,04,04,1
Tolosaldea-2,40,40,8-0,2-1,2-4,10,0-1,54,04,14,34,34,34,24,34,2
Urola Kosta-2,6-2,3-1,3-1,50,9-4,1-2,50,35,65,65,75,65,75,65,65,6
Fecha 7 de Julio de 2023

Fuente: Eustat. Directorio de actividades económicas


Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar