Nota de prensa de 17/03/2004

CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDAS. POBLACIÓN ACTIVA AÑO 2001



45 municipios se acercaron al pleno empleo a finales de 2001



Encartaciones fue la comarca que más rebajó la tasa de paro entre 1996 y finales de 2001


Según los resultados de los Censos de Población y Viviendas de 2001 publicados por Eustat correspondientes al apartado de Población Activa, a finales del año de referencia censal 45 de los 250 municipios de la C.A. de Euskadi tenían una tasa de paro inferior al 5%. Aunque en general son de tamaño pequeño, entre ellos figuran también municipios de tamaño medio como Oñati y Markina-Xemein con un 5% de tasa de paro.


Estos resultados se sitúan en el contexto de fuerte recuperación económica del último quinquenio del siglo pasado. Así, mientras que el censo de 1991 arrojaba una tasa de paro para la C.A. de Euskadi del 19,2%, sufriendo un incremento en el de 1996 –hasta el 23,3%-, a finales de 2001 desciende al 11,6%.




No obstante 50 municipios, que representan al 46% del total de la población, superan la media de la tasa de paro. De los municipios de 10.000 habitantes o más, mantienen un porcentaje alto de desempleados los de la margen izquierda, y ello a pesar de haberlo reducido drásticamente: Sestao pasa del 36% en 1996 al 19,3% en 2001, Erandio pasa del 31,4% al 16,2%, Santurtzi del 31,6% al 16,2% y Barakaldo del 29,8% al 14,8%. Las tres capitales también reducen a la mitad sus tasas de paro, aunque sigue siendo Bilbao la más afectada por este fenómeno: pasa del 26,8% en 1996 al 14,8% en 2001, Donostia-San Sebastián del 22,5% al 11,4%, siendo Vitoria-Gasteiz la que presenta resultados más favorables al pasar del 18,8% al 9,7%.


La recuperación ha sido notable entre 1996 y finales de 2001 en algunos municipios guipuzcoanos: Elgoibar pasa del 19,4% al 5,6%, Errenteria del 29,7% al 11,8%, Eibar del 21,5% al 8%, Ermua del 25,2% al 10,6% y Lasarte-Oria del 24,8% al 10%. Varios de estos municipios se sitúan o están próximos a la comarca del Bajo Deba, que en su conjunto pasa del 20,7% de tasa de paro en 1996 al 7,4% a finales de 2001.


La comarca que más ha rebajado su tasa de paro fue Encartaciones, que pasa del 28,1% en 1996 al 12,5% en 2001.


Evolución de la población ocupada


En los cinco años que definen el período intercensal 1996-2001, el empleo ha crecido en un 25,1% -173.307 personas ocupadas más-. Por territorios, Gipuzkoa y Bizkaia han crecido en torno al 25% y Álava el 26%.


Esta recuperación económica parece haber tenido estrategias diferentes por territorio histórico. En Bizkaia parece haberse orientado hacia el sector servicios, ya que aumenta su peso en casi cuatro puntos porcentuales, llegando a emplear a dos de cada tres ocupados -el 65,6%-; en Gipuzkoa se incrementa el peso de ese sector, pero sólo en 2,1 puntos porcentuales –ocupa al 58,5%-, mientras que Álava se sitúa en un punto intermedio –aumenta 3,3 puntos porcentuales-, aunque presenta la economía menos terciarizada de los tres territorios, con el 58,1% de ocupación.

Gran Bilbao y la comarca de Donostia-San Sebastián superan la media de terciarización de la economía europea


En la industria ya sólo trabaja uno de cada cuatro vizcaínos –el 23,6%- y algo menos de uno de cada tres alaveses y guipuzcoanos –el 31,5% en ambos casos-.


Sólo Bizkaia se aproxima al nivel de terciarización de la media europea –el 68,4% de la población ocupada-, con casi tres puntos porcentuales de diferencia, frente a los casi diez de Gipuzkoa y de Álava, y los 5,6 de España.


Dos comarcas superan la media europea en terciarización: Gran Bilbao con un 69,4% y la comarca de Donostia-San Sebastián con un 69,1%.


La única comarca que queda con una mayoría de la población dedicada a la industria resulta ser el Alto Deba –con un 54,2%-; le siguen en peso el Goierri –46,5%-, Bajo Deba –46,2%- y el Duranguesado –43,8%-. El resto de comarcas se sitúan por debajo del 41%.


En cinco años la cifra de empresarios ha crecido un 10%, lo que representa 12.425 personas más


Entre 1996 y 2001 el censo de empresarios se ha incrementado en 12.425 personas. No obstante, su peso en el conjunto de los ocupados ha pasado de ser el 18% en 1996 al 15,8% en 2001. De los 136.416 empresarios que había a finales de 2001, algo más de un tercio –el 37%- emplea personal.


El incremento de empresarios viene en su mayoría –en el 57% de los casos- por las nuevas mujeres empresarias. Hay que subrayar que tres de cada cinco puestos creados entre 1996 y 2001 los han ocupado mujeres –el 60,8%-.


Cuatro de cada cinco trabajadores eventuales que han entrado en el mercado laboral entre 1996 y 2001 son mujeres


Mientras que el incremento absoluto de trabajadores asalariados fijos en el período intercensal por sexo está equilibrado, 65.284 asalariados y 64.468 asalariadas, no sucede lo mismo con el grupo de asalariados eventuales, ya que del aumento de 45.496 personas eventuales, el 83,5% son mujeres. Con este sensible incremento, a finales de 2001 las mujeres alcanzan el mismo peso que los hombres en cuanto a temporalidad, mientras que en 1996 ese colectivo estaba formado en un 61% de los casos por varones.


La pirámide ocupacional no parece haber variado sustancialmente entre 1996 y finales de 2001: algo más de uno de cada cinco empleados ocupan puestos de dirección y otros para los que se requiere formación universitaria superior –el 21,2%-; bajan de un 16,6% en 1996 a un 13% los técnicos de apoyo y suben los grupos de empleados administrativos -de un 6,1 al 9,6%- y de comerciantes, vendedores y camareros –del 12,7 al 14,6%-.


El colectivo de agricultores y pescadores pierde un 8% de sus efectivos, quedando un total de 12.094 personas. El resto de profesiones englobadas en los grupos de trabajadores cualificados –con un 18,1% en 2001-, operadores de maquinaria –el 13,1%- y los trabajadores no cualificados –el 8,9%-, apenas varían su peso en los últimos cinco años del período intercensal.


La distancia entre los varones y las mujeres en las profesiones superiores y en puestos directivos pasa de 16 puntos a 10 en cinco años


De los 28.877 nuevos directores (entre 1996 y 2001), gerentes o profesionales superiores, el 61% fueron mujeres. Han pasado de suponer en el conjunto del colectivo el 42% en 1996 al 45% en 2001. Bien es cierto que las mujeres siguen ocupando mayoritariamente las profesiones administrativas –el 58%-, de comerciantes y camareras –el 68%- y los trabajos no cualificados –el 57,4%-.


El número de estudiantes de 16 y más años cae un 16,4% entre 1996 y 2001, -hay 33.905 menos-, mientras que hay 48.443 personas más jubiladas o pensionistas –un 14,7%-, ambos casos determinados por el envejecimiento de la pirámide poblacional.





Para más información:

Euskal Estatistika-Erakundea / Instituto Vasco de Estadística
C/ Donostia-San Sebastian, 1 01010 Vitoria-Gasteiz
Tlf:+34-945-01 75 00 Fax:+34-945-01 75 01 E-mail: eustat@eustat.es
Persona de contacto: Izaskun Atxa
Tlf:+34-945-01 75 03 Fax:+34-945-01 75 01
Notas de prensa en Internet: www.eustat.es
 

Top
Castellano
Ficha de producto
Ficha de producto

45 municipios se acercaron al pleno empleo a finales de 2001

Operación : 
Censos de población y viviendas
Código operación : 
010152
Periodicidad : 
Decenal
Periodo de referencia : 
01/01/2021
Fecha actualización : 
17/03/2004
Próxima actualización : 
00/12/2025
Clase de operación : 
Censo
Formatos disponibles : 
Formato pdf
Licencia : 
Creative Commons
Permalink : 
https://www.eustat.eus/elementos/not0002504_c.html
Metodología : 
Ficha metodológica
Org. responsable : 

Otros productos estadísticos

Datos

Gráficos y visualizaciones

Microdatos

Metadatos

Información auxiliar

Calendario

Su feedback.   Ayúdenos a adaptar nuestra web a sus necesidades

¿Cómo valora usted la información de esta página?
Muy útil
Útil
Poco útil
Nada útil
¿Tiene alguna sugerencia que hacer?
Si, tengo
Enviar